BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

Z7_G218H3C0K0ENA065BFD9HN28A1

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

TRUMP 2.0 Y EL IMPACTO EN SU RELACIÓN CON MÉXICO

Actions
Loading...

TRUMP 2.0 Y EL IMPACTO EN SU RELACIÓN CON MÉXICO

Ciudad de México, a 19 de febrero de 2024. —  Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, México enfrenta un escenario de mayor complejidad en su relación bilateral con Estados Unidos. En el más reciente episodio de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Verónica Ortiz, analista política y experta en relaciones internacionales, analizó los impactos económicos y geopolíticos que podría traer este nuevo mandato.

Para Verónica Ortiz, la segunda presidencia de Trump representa un desafío mayor, ya que ahora cuenta con más  control sobre las principales instituciones del gobierno estadounidense, como el Congreso y la Suprema Corte. Esto le permite reactivar con mayor facilidad su agenda nacionalista y proteccionista.

Uno de los focos está en la imposición de aranceles. Ortiz explicó que aunque el nearshoring posiciona a México como un socio clave para EE.UU., es posible que la presión para limitar los lazos económicos de nuestro país con China aumente. Además, las medidas proteccionistas de la nueva administración podrían generar incertidumbre.

“Es muy claro que Donald Trump quiere que nos desvinculemos de China. […] Está muy claro que esa guerra comercial va a continuar. El nearshoring efectivamente, es una gran oportunidad para México.”, detalló la analista.

Aunado a lo anterior, el tema migratorio y de seguridad son clave para abordar la imposición de aranceles y atender la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.

“No debemos perder de vista el foco de los entregables que quiere Trump en materia de seguridad y de migración, no perder el foco de que México debe conservar el T-MEC para priorizar el crecimiento económico”, subrayó la analista.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481

oo00oo

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00:02.130] - Alejandro Padilla
Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía. Soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis.

[00:00:11.430] - Lucero Álvarez  
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

[00:00:17.510] - Alejandro Padilla
Bueno, ya llevamos casi un mes desde que Trump volvió a la Casa Blanca y ya hay mucho que comentar. Vemos un Trump duro que plantea retos significativos para la economía global y México, su política arancelaria, agresiva y la reconfiguración de relaciones con China y otros países han generado bastante incertidumbre. Además, las tensiones en temas migratorios de seguridad y comercio han impactado directamente a nuestro país, ¿El Trump de 2025 se parece al del 2017 o estamos frente a una versión diferente? Acompáñanos para analizar qué podrían significar estos primeros movimientos para el futuro.

[00:00:52.950] - Lucero Álvarez  
Hoy nos acompaña Verónica Ortiz, abogada y analista, política y por su expertise, una de las analistas más reconocidas en México. Vero, ¿cómo estás? Hola, qué gusto tenerte.

[00:01:03.720] - Verónica Ortiz
Qué gusto para mí estar nuevamente con ustedes, Lucero, Alex. Gracias por la invitación.

[00:01:10.050] - Alejandro Padilla
Vero, bienvenida a Norte Económico. Para nosotros es un verdadero gusto que nos acompañes,especialmente en estos momentos en donde requerimos de una brújula sobre hacia dónde irá todo el tema geopolítico y las relaciones comerciales con Estados Unidos. Así que si les parece bien, iniciamos.

[00:01:30.100] - Alejandro Padilla
Ya el 20 de febrero se va a cumplir el primer mes de los cuatro años de presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, aunque para muchos de nosotros parece que ya llevamos tres años, pero apenas vamos a cumplir un mes. Y en ese sentido, Vero, ¿cuál es tu lectura hasta el momento? ¿Crees que este Trump del 2025 se parece al del 2017 o qué diferencias percibes?

[00:01:53.770] - Verónica Ortiz
Sin duda, creo que es un mes, pero casi como bajo el agua. Estamos aturdidos y creo que tiene Trump al mundo y a México, pues literalmente nos tiene así al borde de un ataque de nervios esperando a ver el comunicado, la ocurrencia del día o la amenaza del día. Pero efectivamente, Alex y Lucero, este Trump ha llegado rápido y furioso, como dice la película o el dicho, y sobre todo en el ámbito de cumplir las promesas de campaña, cumplirle a su base electoral, que lo trajo de vuelta a la Casa Blanca en una reelección no consecutiva, pero sí una victoria definitivamente, porque podemos decir que si la elección de 2016 por una sorpresa que llegara Donald Trump a la Casa Blanca, ahora ya no hay sorpresas. Ya el electorado sabía quién era Donald Trump y todo el bagaje que traía, y conociéndolo, lo reeligieron. Yendo a tu pregunta, creo que no es definitivamente el mismo Trump en 2025 que el que inició su mandato en 2017. Definitivamente, estamos viendo, como decía yo, rápido y furioso, una versión, el Trump 2.0, no esel mismo que ya había estado en la Casa Blanca y básicamente por un par de razones.

[00:03:32.000] - Verónica Ortiz
Uno, en esta ocasión, controla a través del Partido Republicano, con márgenes estrechos, pero controla ambas cámaras del Congreso. Y controla también la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Trump nombró a tres de nueve, pero son seis conservadores. Los otros tres venían de la administración de George Bush, hijo. Entonces, Entonces, tiene del lado conservador o republicano, si lo queremos ver, a seis de los nueve ministros de la Suprema Corte.

[00:04:08.900] - Verónica Ortiz
Este, Donald Trump, no tiene, por lo tanto, contrapesos a nivel de la estructura tradicional de las democracias. Es decir, básicamente tiene el control del Ejecutivo, del Legislativo y en buena medida del Judicial, o por lo menos de la Cámara alta. 

[00:04:27.780] - Verónica Ortiz
Este Trump tampoco tiene resistencias ni tiene la contención que tuvo en su primera versión a través del propio Partido Republicano y sobre todo de los políticos y republicanos de lo que se llama el establishment, o sea, de los de carrera, de los que enarbolaban los principios del Partido Republicano. En esta ocasión, Trump, la verdad es que tiene a una serie de simplemente funcionarios leales a él, todos los que están cerca. No hay esta idea de la burocracia de servicio civil, la está acabando prácticamente con ella, precisamente para no tener ese contrapeso al interior del Gobierno.

[00:05:13.320] - Verónica Ortiz
Y, básicamente, el verdadero vicepresidente es el hombre más rico del mundo, Elon Musk.

[00:05:19.480] - Verónica Ortiz
Y finalmente, no tiene incentivos tampoco para moderarse o para no llegar con tantas propuestas extremas, y lo veremos con el escenario que seguramente nos estamos planteando. Pero no hay incentivos, porque Trump tiene estos escasos cuatro años para cumplir, como decía yo al principio, con todas sus promesas de campaña, cumplirle este electorado que lo volvió a llevar a la Casa Blanca y quiere efectivamente causar todo este estruendo posible, dinamitar lo ya existente. No sabemos exactamente la idea de lo que quiere hacia adelante, pero sí sabemos todo lo que quiere destruir.

 [00:06:04.520] - Lucero Álvarez  
Hay muchos enfoques que se pueden estar analizando con el regreso de Trump a la Casa Blanca, y uno de ellos es China. En los últimos años, México ha quedado prácticamente en medio de estas tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Creo que en algunos aspectos, relacionado sobre todo con el nearshoring, nos ha convenido, pero en otros, la relación comercial de México con China ha generado algunas incondicionantes por Washington, y también desde su posición en el T-MEC vemos que ha emitido opinión Canadá. Cualquiera de los términos comerciales en esta relación entre Estados Unidos y el país asiático va a seguir generando un impacto en México, en nuestro país. Verónica, ¿qué escenario se espera entre Washington y Pekín bajo la nueva presidencia de Trump? Y también nos gustaría que Alejandro nos compartiera el escenario que se ve desde el lado empresarial, qué ánimo se siente entre los inversionistas. Pero vamos contigo.

[00:07:06.630] - Verónica Ortiz
Gracias, Lucero. Sí, efectivamente, a ver, el elefante en la sala, que se llama China, va a seguir ahí. Por un lado, va a seguir esta tensión entre Estados Unidos y China por la guerra comercial y sobre todo tecnológica, de poderío y de primacía tecnológica que tienen estas dos potencias. Y por el lado, creo que lo puedes ver justamente hacia afuera de este binomio, como bien decías, en lo que está sucediendo, por ejemplo, con México y con otros países, incluido Canadá, el T-MEC que mencionabas tú. Y efectivamente, a nosotros ya tenemos amenazas en el sentido de que es muy claro lo que Donald Trump quiere, que nos desvinculemos efectivamente de China. Como digo yo, no somos el único país, pero efectivamente somos el más cercano. Y tenemos, evidentemente, esas presiones muy claras, las amenazas a México, la imposición de aranceles con China. Entonces, creo que está muy claro que esa guerra comercial va a continuar. Tú mencionas el nearshoring, efectivamente, es una gran oportunidad para México. No estoy segura de que todavía podamos hablar del nearshoring como algo que puede darse o se nos está yendo esa grandísima oportunidad de ser los beneficiarios de esta guerra comercial entre Estados Unidos y China.

[00:08:34.070] - Verónica Ortiz
Eso, pues alomejor, habría que analizarlo, como dices tú, desde otro ángulo. Pero claramente estamos en el ámbito de tiro, sobre todo de Estados Unidos, que quiere que no estemos vinculados de ninguna manera con China. Y completo mi comentario, nada más diciendo que por el otro lado, por el lado no comercial,yo sí veo mensajes encontrados o de Estados Unidos hacia China. Y pongo nada más dos ejemplos.

[00:09:06.230] - Verónica Ortiz
Uno, el retiro de Estados Unidos de la escena internacional. Como sabemos, una de las primeras acciones y de las múltiples órdenes ejecutivas de Donald Trump han estado dirigidas hacia la salida de Estados Unidos, sobre todo de los ámbitos multilaterales, ya sea el acuerdo de París de Cambio Climático, la Organización Mundial de la Salud, la UNESCO, es decir, todas estas instancias multilaterales que a Trump definitivamente no le gustan, eso abre vacíos que van a ser llenados muy probablemente por China. Es decir, porque buena parte de la labor y de liderazgo que tiene, o por su peso específico, Estados Unidos, va a tener que ser llenado por otra potencia, y la única potencia que tiene la capacidad de hacerlo es China. Y hay una ventana de oportunidad, inclusive con el desmantelamiento de la Agencia para la Ayuda Internacional, lo que se conoce como USAID en Estados Unidos, que es la fuente de la que sale lamayor cantidad de recursos para ayuda, de sobre todo de países pobres, de países de África, de países de Asia, de países de América, que tienen muchos problemas todavía de infraestructura, salud, educación,etcétera.

[00:10:22.280] - Verónica Ortiz
El desmantelamiento que está llevando a cabo Estados Unidos, evidentemente, abre esa otra ventana de oportunidad para China sobre todo en esta idea del poder suave, porque parte de lo que consigue esa ayuda internacional es generar, evidentemente, una buena imagen del mundo y un reconocimiento hacia quien está proveyendo la cantidad, son 40 billones, billones con B de dólares que destina a Estados Unidos hacia la ayuda internacional. Entonces, ahí es otra opción que se le abre a China. Y finalmente, la que me parece más preocupante, es posiblemente un ojo que mire al otro lado en relación con Taiwán. Yeso sí me parece que puede afectar muchísimo la escena internacional, es decir, un Donald Trump que mire para el otro lado porque ya se está peleando también con Taiwán por el tema de que siente que abusa Taiwán de los Estados Unidos, como es el discurso de Trump en el tema de la producción de chips. Y eso puede generar un distanciamiento con Taiwán y como una mirada complaciente o ver para el otro lado en una eventual ocupación que pretendiera China sobre Taiwán. Y eso me preocupa muchísimo.

 [00:11:43.150] - Alejandro Padilla
Oye, pero muy interesante lo que nos comenta sobre cómo se está rediseñando el tablero geopolítico en el mundo con Estados Unidos, haciendo un cambio sustancial en su política exterior en medio de esta polarización que le hemos visto de manera de manera muy clara ya desde hace varios años entre dos grandes potencias y cómo eso puede en algún momento generar cambios tanto políticos como una reconfiguración de cadenas de suministro y ni se diga la parte de los conflictos armados, como tú ya bien mencionabas. Un poco tocaba el tema Lucero de cuál es el sentir hoy en día de inversionistas a nivel global. Creo que es bastante evidente que hay un sentido de cautela y sobre todo por lo que mencionaste, pero nos has comentado que Trump viene recargado, es rápido y furioso, con cero titubeos para llevar acabo lo que él quiere, a diferencia del 2017. Nada más para ponerlo en contexto, yo recuerdo que en su primera administración, en los primeros 100 días, él hizo un poquito más de 30 órdenes ejecutivas. En su primera semana, creo que ya llevaba 200 entre ejecutivas, memorándums y acciones, lo cual claramente nos habla que viene recargado y que eso puede generar cambios un poco más rápidos de lo que estamos viendo.

[00:13:12.020] - Alejandro Padilla
Otra pregunta también interesante es ver qué tanto es discutido y qué tanto es simplemente hablarle a su base electoral. Y, por otro lado, ¿qué es lo que realmente va a poder hacer o qué se va a permitir Estados Unidos hacer en esta coyuntura internacional tan compleja? Y justo retomando lo último que tú decías, la parte de los posibles conflictos, la presión que ahora Estados Unidos pudiera estar poniendo en Taiwán, en un escenario donde además China y Taiwán claramente están en una situación bien complicada, pareciera que los conflictos armados se pudieran ir por vías que a lo mejor antes no teníamos pensado.

[00:13:58.000] - Alejandro Padilla
Aquí me gustaría preguntarte, justo en este entorno geopolítico global, ¿qué podríamos esperar de esos conflictos armados que están abiertos, como el caso de Ucrania? En Ucrania, yo creo que la defensa que hicieron ante Rusia, mucho se debió al financiamiento que venía de Estados Unidos y la OTAN. Y ya vimos que Trump ya le cerró la llave. Entonces, creo que debemos de replantearnos cómo se puede dar ese conflicto, el tema de la franja de Gaza. En fin, yo creo que hay muchos aspectos que sería muy valioso si nos puedes compartir cuál es tu visión sobre esta situación de los conflictos abiertos, qué viene hacia adelante y cómo va cambiando este tablero geopolítico bajo Trump, por favor, Vero. 

[00:14:41.840] - Verónica Ortiz
Sí, claro, Alex. Mira, tienes toda la razón y me parece que las señales son muy preocupantes en materia de política exterior. Ya justo comentábamos el tema de China y Taiwán, que se ha mantenido digamos en suspenso, siempre bajo tensión, pero por una determinación y una política muy clara de Estados Unidos de no permitir bajo ningún concepto la ocupación de China hacia Taiwán. De hecho, Joe Biden lo manifestó así y dijo, a diferencia del tema de Ucrania, en el que siempre apoyaron económicamente, pero sin mandar tropas. Joe Biden fue muy claro diciendo si hay un intento por invadir Taiwán por parte de China, ahí sí mandaríamos tropas, es decir, habría una intervención militar de los Estados Unidos. Eso Me parece que ha cambiado radicalmente, como decía yo en mi comentario anterior, me parece que peligrosa con el enfoque que le está dando Donald Trump y con esta posible complacencia un poquito que pudiera tener hacia una actitud más hostil de China o escalamiento de las hostilidades hacia hacia Taiwán.Y creo que eso sería en parte derivado de como estamos viendo los otros conflictos en el mundo. Y tú mencionabas dos que me parecen sumamente importantes, tanto Ucrania como el tema de Medio Oriente,lo que está sucediendo en Gaza con Israel. 

[00:16:17.520] - Verónica Ortiz
El tema de Ucrania, que por cierto también está cumpliendo tres años en febrero. Y creo que es muy, muy peligroso el que está dando Donald Trump, porque tenemos a un Donald Trump que se está alineando con los líderes autoritarios. Es decir, en este caso con Putin, que fue el que llevó a cabo la invasión a otro país,a Ucrania. Lo hizo exitosamente en 2014, anexándose Crimea. Y después, sí pensó que podía hacerlo igualmente para quedarse, por lo menos... La aspiración era quedarse con toda Ucrania, pero por lo menos con una parte del territorio, la que está más hacia Rusia, el este de Ucrania. ¿Y qué es lo que estamos viendo, como bien mencionabas, es que básicamente Trump está casi negociando a nombre de Putin y está diciendo: La verdad es que el que va a afrontar las pérdidas aquí va a ser Ucrania, porque Ucrania no va a poder recuperar territorio, Ucrania no va a ingresar a la OTAN, Zelenskyy a lo mejor se va a tener que ir porque va a tener que haber nuevas elecciones. O sea, básicamente está cumpliéndole los los deseosa Putin y está, como decía yo, alineándose con la parte opresora, es decir, con el invasor.

[00:17:38.450] - Verónica Ortiz
Y eso manda una señal terrible, evidentemente, no solo para Ucrania, sino para el resto del mundo de desamparo. Tú bien decías, muy probablemente la ayuda no vuelva a fluir por parte de Estados Unidos o muy condicionada a ganancias económicas para Estados Unidos, como ya lo vimos también, que pretende quedarse o que le den acceso a minerales, de estos minerales raros que tienen en el territorio ucraniano.Entonces, la señal que le mandas es decir: Bueno, pues al final Putin se salió con la suya y a lo mejor no se va a detener tener, justamente, en Ucrania, que eso es lo que temen, evidentemente, los países europeos.

[00:18:20.770] - Verónica Ortiz
La Unión Europea sola o la OTAN, sin el apoyo de Estados Unidos, la verdad es que no puede hacerse cargo de su propia seguridad, más la seguridad de Ucrania. Y por eso se vería como que justamente estaría perdiendo definitivamente la parte ucraniana con esta defensa heroica que han hecho liderados por Zelenskyy, en beneficio del opresor, como decía yo, de Putin, y eso es peligroso por todas las implicaciones que tienen para el resto, sobre todo de Europa, y en sí para el resto de las democracias. Es decir, un país puede invadir a ir a otro en pleno siglo XXI, y además, cuando Rusia ocupaba la presidencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para hacerlo todavía más dramático.

[00:19:13.050] - Verónica Ortiz
En el caso de Gaza e Israel, estamos viendo básicamente lo mismo. Es decir, Donald Trump está apoyando 100% la postura y las exigencias y las ideas que tiene Benjamín Netanyahu, el primer ministroisraelí. Y básicamente es desterrar a los palestinos, limpiar a Gaza, justamente de la población palestina, ycon ello cancelar la posibilidad de los dos estados, que sigue siendo la única solución viable,políticamente aceptable, incluso moralmente aceptable, de que haya el mismo derecho para judíos ypalestinos de tener países y tener la posibilidad de coexistir en ese territorio.

[00:20:00.830] - Verónica Ortiz
Entonces, el hecho de que también Donald Trump esté dando como idea genial el que van a sacar a los palestinos y ahí van a limpiar la zona, que además, claro que es una zona bellísima, la que está en Gaza,hacia el Mediterráneo, y entonces para hacer un resort, pero con la idea de que no regresen los palestinosa su tierra, bueno, pues sí, verdaderamente también es un giro dramático y ominoso de la política exterior de Estados Unidos. Entonces, puede ser que se consiga en el corto plazo que los enfrentamientos armados cesen, es decir, que digan: Bueno, pues sí, pero ya consiguió que ya no se estén matando en Gaza o que ya no se estén peleando y matándose también en territorio ucraniano.

[00:20:44.790] - Verónica Ortiz
Bueno, sí, y puede ser esa la victoria que busca Donald Trump como el máximo negociador del mundo que presume ser, pero los costos, me parece que, como los estamos ilustrando, serían altísimos, no solo a esas poblaciones, sino eventualmente para el resto del mundo, por los mensajes que manda al resto de los países.

[00:21:10.140] - Lucero Álvarez  
Oye, esto que mencionas es interesante, porque mientras Trump quiere iniciar una guerra de aranceles a nivel mundial. Por otro lado, esta semana indicó que quiere terminar con las muertes por los actuales conflictos bélicos. Hasta ahí estamos muy bien, pero también de ahí empieza todo este análisis por las posibles implicaciones, por la forma en la que puede influir en lograr negociaciones.

[00:21:32.210] - Lucero Álvarez  
Y aterrizando el tema de este efecto Trump a México, sabemos que el Republicano aplazó por un mes la aplicación de aranceles a México a cambio del envío de 10,000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera. Trump también quiere que México haga frente al combate del Fentanilo, y se supone que Estados Unidos también tendría que trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a nuestro país.Pero todos estos puntos vemos que están en un mismo paquete de negociación. La pregunta de muchos es:¿qué pasar el próximo 12 de marzo? ¿Cómo se está evaluando el aspecto de seguridad de la frontera en estas semanas? ¿Si cumplió o no con las expectativas de Trump? Verónica, ¿cómo describirías el impacto inmediato de esta llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos sobre las relaciones entre México y Estados Unidos? ¿Y cuál es tu escenario para el próximo 12 de marzo en cuestión de aranceles?

[00:22:30.370] - Verónica Ortiz
Sí, esa sí es la pregunta, evidentemente, como dice Lucero, de lo que nos llega a nosotros directamente.Yo veo muy conflictiva, evidentemente, la relación entre México y Estados Unidos bajo Trump, simplemente porque Trump nos ha vuelto a usar desde la campaña como piñata electoral, con muy buenos réditos políticos. Y eso ya simplemente creo que debe ser un punto que debemos de tomar en cuenta.

[00:22:58.180] - Verónica Ortiz
Es decir, México tiene en este momento una muy mala imagen, no solo para el presidente de los Estados Unidos, sino para la mitad del electorado de esa nación. Y eso creo que es algo que nos debe preocupar, decir por qué tenemos esa imagen, quizá haya respuestas obvias, pero creo que lo que no es tan obvio es por qué no estamos trabajando en posicionarnos como lo que somos, el primer socio comercial de Estados Unidos, y que lo malo que pueda influir en temas de Fentanilo, justamente de migración, no rebase los beneficios que tiene para Estados Unidos el estar aliados comercialmente con nosotros y ser nuestros vecinos. Entonces, creo que eso por un lado.

[00:23:46.220] - Verónica Ortiz
Creo que vamos a tener que estar sorteando estas agresiones constantes y esta incertidumbre que deriva de estar con estos plazos, como dices Lucero. Es decir, primero es un mes, luego resulta que sí pongo los aranceles para el acero y aluminio. Luego, no sabemos qué va a pasar o cuál va a ser, si nos va a poner estrellita o tache a la hora de que llegue la revisión de si estamos cumpliendo o no en marzo.

[00:24:15.130] - Verónica Ortiz
Creo que lo que tenemos que hacer es entender el trasfondo de la estrategia de Trump, si es que la hay en ese sentido, porque creo que es clara, así como con otros países, la idea de los aranceles o el objetivo es efectivamente económico, creo que con México está claro que más allá de lo económico, el objetivo es político. Y es precisamente porque lo que está esperando Donald Trump es que a cambio de que no imponga aranceles, nosotros, México, pare en seco la migración hacia Estados Unidos y pare en seco el trasiego, el tráfico de drogas que llegan a Estados Unidos.

[00:25:02.530] - Verónica Ortiz
Claro que la parte de las armas o la parte de que atienda a Estados Unidos, el problema de la demanda grandísima que tiene, eso lo hemos dicho de este lado, es cierto que lo hemos planteado, incluso tenemos recursos y demandas legales interpuestas, pero eso no lo ha reconocido así como tal el presidente Trump,más o menos, digamos, ha tenido algún mensaje, pero no lo ha hecho realmente como un compromiso quede igual peso del que nos está exigiendo.

[00:25:33.250] - Verónica Ortiz
Entonces, tenemos que entender que los resultados tienen que ser por ahí. Y evidentemente, la migración no se puede parar en seco o el tráfico de drogas no se puede parar en seco o la violencia, si no hay cooperación de los dos lados, pero sí creo que tenemos que mostrar avances muy importantes.

[00:25:51.090] - Verónica Ortiz
Creo que en materia de seguridad y en materia de migración lo estamos mostrando, porque efectivamente los flujos que pasan a través de la frontera terrestre de México, Estados Unidos, han disminuido enormemente. El pico que se llegó en diciembre de 2023 para un año después, es decir, a fines del año pasado, había bajado 60%. Es decir, de 100,000 personas que se estaban deteniendo al mes, bajó hasta 30,000 los encuentros, como les llaman, de migrantes o las aprehensiones de migrantes. Entonces, por ese lado, creo que los números son buenos, aunque del otro lado está la narrativa de la invasión constante.Entonces, creo que ahí tenemos que demostrar que justamente los efectivos que mandamos a la frontera se están cumpliendo con su cometido y efectivamente se está reduciendo a mínimos el cruce por esas zonas de la frontera de Estados Unidos y México.

 [00:26:54.690] - Verónica Ortiz
Y creo que en el tema de las drogas, es muy claro que ya en los hechos, si bien no explícitamente, el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum ha abandonado los abrazos no balazos y diariamente estamos viendo temas de aprehensiones de narcos y de alto perfil, incluso algunos de los que también están buscando en Estados Unidos. Estamos viendo decomisos como no se vieron en los meses que llevamos de la administración de Sheinbaum, estamos viendo decomisos que no se vieron en toda la administración pasada.

[00:27:27.440] - Verónica Ortiz
Entonces, creo que seguir en ese rumbo o en esa tónica es la estrategia que por lo menos para esto de imponer o no aranceles o la evaluación que nos están haciendo en Estados Unidos, esa es la tónica. Y que esa debe ser en todo caso en donde debemos mostrar resultados. Pero también creo que tenemos nosotros que ver el beneficio para acá. Es decir, nosotros aprovechar para que esos resultados porque el tráfico o el incremento de la actividad de los cárteles también nos pega a nosotros. Nosotros estamos teniendo cifras de muertos que no ceden y creo que nosotros también adoptarlo no solo como para complacer o para librarla un mes más o en la imposición de aranceles, sino como una idea de que efectivamente nosotros también podamos abatir sobre todo esos niveles de inseguridad y delincuencia que tenemos de este lado.

[00:28:26.590] - Alejandro Padilla
Oye, Very, me parece muy interesante lo que sugieres que analizar México dentro de nuestra propia coyuntura y no dejarnos ir por lo que está pasando con los aranceles en otros lados, porque como tú bien comentas, puede haber dos grandes avenidas, una que es política y una que es económica. Y ya nos ha quedado claro que ahorita el tema de las amenazas está más por el lado político, que es migración y fentanilo, pero cualquier cuestión que cedamos en estos momentos puede llegar a contaminar la segunda,que es la comercial. Qué es lo que no queremos que suceda de cara a la revisión del T-MEC en el 2026.Entonces, eso me parece definitivamente algo muy interesante. Y aquí me gustaría preguntarte dos cosas.

[00:29:13.040] - Alejandro Padilla
La primera es, probablemente Trump, entre otras cosas, gana el año pasado a Kamala Harris y al inicio, sí,va con una ventaja muy importante con el expresidente Biden, por una situación de la percepción que existía entre el norteamericano de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo. Pareciera que el tema de inflación es política y socialmente sensible en Estados Unidos. ¿Qué tanto eso le va a permitir tener ese margen de maniobra con su política arancelaria, sobre todo con México?

[00:29:54.690] - Alejandro Padilla
Y la segunda, justo, es: ¿qué postura debería de tomar México antes de que inicie esa revisión del T-MEC? ¿Cómo has visto hasta el momento la respuesta? Y sobre todo, hacia adelante, ¿hacia dónde se debería de enfocar nuestro país para salir bien librado de esas dos avenidas que tú sugieres? El tema político de Trump y el tema comercial o económico.

[00:30:19.370] - Verónica Ortiz
Sin duda, Alex, y son dos preguntas bien complicadas, pero básicas, o sea, de su importancia para saber qué podemos esperar para el futuro y, digamos, más o menos qué avenidas, como dices, podemos tomar.

[00:30:34.500] - Verónica Ortiz
Uno, tienes toda la razón, uno de los factores quizá el más importante, pero por lo menos de los que yo veo como dos factores más importantes en la victoria electoral de Donald Trump, que también hay que decirlo, fue una victoria cerrada. Es decir, fue contundente porque se llevó hasta los swing states famosos que estaban en juego y que los habían ganado demócratas. Y como decíamos al principio, se llevó las dos cámaras y demás. Pero también hay que ver que en el voto popular, que sí lo ganó esta vez, a diferencia de la anterior, la diferencia entre Trump y Kamala Harris son menos de tres millones de votos. Quiere decir que tienes un electorado literalmente partido a la mitad y eso se percibe en Estados Unidos. La confrontación tan grande que hay, la división, es una fractura verdaderamente que me parece difícil de restaurar, y sobre todo cuando hay un político tan agresivo y que vive de estar alimentando esa confrontación.

[00:31:37.110] - Verónica Ortiz
Ese también, como varios de lo que hemos hablado aquí, es un tema que daría para otro podcast. Pero efectivamente, el tema económico pesó y ahí puedes ver las ganancias que tuvo Donald Trump, no solo entre sus seguidores, sino entre segmentos de la población que no habría ganado de otra forma. Y hablo,por ejemplo, de mujeres, de jóvenes de población hispana o latina que también votaron por él, a pesar de que pensaríamos que tienen a lo mejor una orientación política distinta, pero que sintieron que en este momento la preocupación mayor era, efectivamente, encontrar empleo, el costo de los alimentos, el costo de la gasolina, el costo de la vivienda, la capacidad de mantenerse a flote en la economía norteamericana.

[00:32:30.660] - Verónica Ortiz
Y creo que eso determinó, inclusive, que gente que a lo mejor no simpatiza con Trump, no está de acuerdo con incluso los antecedentes criminales, porque no hay que o sea, es un convicto que llega a la presidencia, pero aún así dijeron: Bueno, pero en políticas económicas va a generar más empleo, va a generar más riqueza y sobre todo va a ser más accesible el costo de la vida. Eso no sé cómo se compagina y seguramente ustedes y en los análisis económicos que lo han dicho, no se compagina muy bien con la imposición de aranceles que al final pueden tener justamente el efecto contrario, el efecto inflacionario para los Estados Unidos.

[00:33:17.200] - Verónica Ortiz
Eso, reconocido incluso por Trump. Pero aún así, es el arma favorita de Trump para negociar y con eso amenaza y obtiene ganancias en otros ámbitos, como ya vimos en el caso de México, que quiere unas ganancias políticas, porque ese es otro de los combustibles que lo llevaron también al poder, esta idea de que vamos a frenar la migración, vamos a frenar el tráfico de drogas. Hay que decir que el tema del Fentanilo sí es un parteaguas en Estados Unidos que une a demócratas y republicanos la muerte de por lo menos 100,000 personas al año por causa del Fentanilo. Eso, evidentemente, es una emergencia nacional en Estados Unidos y eso condiciona mucho también el tema del voto. Y sobre todo también porque se percibió que los demócratas estaban mucho más comprometidos con esta agenda woke progresista que laven justamente como provocadora de esta decadencia social y que me parece que, eso sí, efectivamente los demócratas no supieron posicionarse en la lógica de defender sus gobiernos y fue más fuerte la narrativa negativa en ese sentido que tuvieron los republicanos. Entonces, sí creo que ese es el escenario y que yendo a la parte de México, tenemos que tener, como decíamos, claro, digamos, ¿cuál es lo que Trump está esperando de nosotros?

 [00:34:55.090] - Verónica Ortiz
Que sí, estoy convencida de que en este momento son temas políticos, como decíamos, migración y fentanilo, y no tratar de desviar la mirada. Evidentemente, con el tema de imposición de aranceles puede haber esta idea de los aranceles como retaliación de la imposición de aquel lado, pero creo que tienen que ser muy enfocados y muy acotados para, justamente, no poner en riesgo el tratado en sí que eso es lo que sí nos debe de enfocar la atención.

[00:35:33.960] - Verónica Ortiz
Creo que el objetivo de México tiene que ser salvar esta revisión del T-MEC, no dejarla que, evidentemente, se convierta en una renegociación de todo otra vez de abrir la caja de Pandora y sobre todo, eventualmente, de terminar fuera del T-MEC. Que dicho sea de paso, hay mucha gente que dice el T-MEC lo negoció Donald Trump, entonces no se va a salir. Yo creo que ese es un argumento muy débil.Donald Trump, digamos, no importa porque aunque él lo haya negociado y ella le haya dicho que el mejor tratado del mundo después del peor que era NAFTA, aún así puede decir: Pues sí, era el mejor tratado del mundo, pero México está abusando, Canadá está abusando y entonces, aunque sea el mejor,nos tenemos que salir de ese tratado o sacarnos de ese tratado.

[00:36:24.000] - Verónica Ortiz
Entonces, creo que México, el objetivo de México, sí es mantener el T-MEC que nos da viabilidad económica y al mismo tiempo, creo, Álex y Lucero, poner nosotros la casa en orden. Es decir, evitar meterle riesgos adicionales o peligros adicionales a ese proceso de revisión. ¿A qué me refiero con esto?Las reformas que nos debilitan institucionalmente nuestras capacidades para enfrentar el huracán justo que se nos viene, que puede ser como la reforma judicial, como no contar con los organismos reguladores,autónomos, independientes que se exigen en los tratados internacionales. O sea, estamos hablando no solo del T-MEC, sino de los tratados, por ejemplo, con la Unión Europea o el transpacífico. Es decir, no nosotros poner riesgos adicionales de nuestra parte que nos cuesten fortaleza y sobre todo capacidades a la hora de estar enfrentando lo que evidentemente nos viene con este Trump recargado 2.0 y con esta revisión que ya está, que si bien se va a concretar en el 2026, ya está desde ahora sobre la mesa.

[00:37:42.230] - Verónica Ortiz
Entonces, creo que tenemos que tener mucho cuidado, así como no perder el foco de los entregables que quiere Trump en materia de seguridad de migración, no perder el foco de que México debe conservar el T-MEC para nuestra estabilidad y sobre todo para priorizar el crecimiento económico que ya vimos, que no tuvimos en los seis años anteriores y que es lo único que nos va a dar estabilidad y nos va a dar incluso posibilidades de continuar con los programas sociales, porque para poder repartir y entregar recursos,necesitas primero generarlos.

[00:38:24.540] - Verónica Ortiz
Entonces, no poner en riesgo el tratado comercial que nos une con Estados Unidos y Canadá, por nada.

[00:38:31.060] - Lucero Álvarez  
Por cierto, el verano pasado, Marcelo Ebrard compartió una declaración con los medios en la que decía que estaban entrenados para una revisión compleja del T-MEC. Me imagino que decía esto partiendo de la complicada negociación del 2018. Creo que México conoce la forma de negociar ya de Trump y creo que también ha aprendido a tomar las cosas de alguna manera con calma ante las amenazas del presidente y así poder tomar las mejores decisiones. Y también esperamos que lo mismo pase con los mercados y se vayan de alguna forma siendo más resilientes a estos anuncios del Republicano y se evite tanta volatilidad.

[00:39:07.630] - Lucero Álvarez  
Vero y Alejandro, si les parece, vamos a Gurú Económico. Vero ya te hemos tenido en este espacio y nos has brindado excelentes recomendaciones de vino y también buena lectura para acompañarlo. Pues estamos listos para seguir agregando a nuestra lista de vinos y libros tus sugerencias.

[00:39:27.850] - Verónica Ortiz
Así es, gracias Lucero. Y sí, siempre me da gusto compartir con ustedes y se me hace un gran cierre de podcast esta petición. A ver, a mí me gusta recomendar sobre todo vinos que he probado y que si promueven a la industria mexicana me da mucho gusto. En este caso, les recomiendo un vino tinto Hacienda de Encinillas. Esta es una producción de Chihuahua, que la verdad, está teniendo muy buena recepción y cosechando éxitos a nivel internacional. Ese es un muy buen vino y se consigue también,evidentemente, acá de México, no solo de ácido de exportación, se llama Hacienda de Encinillas. Y por lo que hace al libro, en esta ocasión, yo les quiero recomendar y justo precisamente sus preguntas me dieron pie a un libro que acaba de salir y de hecho se acaba de presentar, que se llama Pender de un Hilo,de Ariel, es la editorial, detrás de las negociaciones del T-MEC. Es un libro coordinado y compilado por Rafael Fernández de Castro y Roberta Lajou. Rafael Fernández de Castro es un internacionalista que dirige el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego. Roberta Lajou es una investigadora y además diplomática con más de 40 años de ejercicio en el servicio exterior mexicano.

[00:41:02.730] - Verónica Ortiz
Fue nuestra embajadora, entre otros lugares, en España, en Cuba, en Bolivia, en Austria. Y ellos han compilado y coordinado este libro, que son una serie de testimonios de los negociadores del T-MEC, tanto en la parte mexicana como de la parte norteamericana y de la parte canadiense. Y eso me parece que, la verdad, tenerlo en un libro, que además de muy ágil lectura, es invaluable y además nos prepara justo,como preguntaba Alex de esta parte de hacia la revisión del T-MEC. Creo que contar con estos testimonios, y tú hablabas también de la experiencia que había mencionado Ebrard en cómo tratar al equipo de Trump, que la vamos a necesitar. Me parece un libro, como decía yo, de ágil lectura muy útil en este momento con la revisión que estaremos justamente enfrentando del tratado de Comercial de México,Estados Unidos y Canadá. Se llama Pender de un Hilo.

[00:42:13.940] - Alejandro Padilla
Este va a ser un libro de cabecera en estos años, pero qué bueno que lo has recomendado a nuestros escuchas, sobre todo porque es un tema recurrente el que va a suceder con nuestra relación comercial con nuestro principal socio y el poder tener un compendio de documentos que nos hablen de cuáles pueden ser las posibles estrategias, puede ayudar a aclarar mucho de estos factores y obviamente también este podcast. Y como tú bien mencionabas, hay algunos temas que dan para muchos más podcasts. Vamos a estar más que honrados si nos puedes acompañar nuevamente en Norte Económico. Pero por lo pronto,muchas gracias por esas tan buenas recomendaciones y también por un panorama geopolítico y económico bastante completo sobre las implicaciones de Trump para México y para el resto del mundo. Y No me queda más que mandarte un fuerte abrazo. Muchas gracias, Vero.

[00:43:11.660] - Verónica Ortiz
Gracias, Alex. Un gusto siempre para mí. Y les mando también un fuerte abrazo a Lucero, a ti y a toda la audiencia de Norte Económico.

[00:43:22.280] - Alejandro Padilla
Y con esto, queridas amigas y amigos de Norte Económico, concluimos un episodio más del podcast de Banorte para descansar el horizonte de la economía. Los esperamos la siguiente semana con una entrega más. Por lo pronto, cuídense mucho.

Noticias Banorte