¿ES LA SUSTENTABILIDAD UN PILAR ESTRATÉGICO PARA LAS EMPRESAS?
Ciudad de México, a 23 de abril de 2025 – El sistema financiero mexicano avanza hacia una economía baja en carbono como respuesta al cambio climático. Grupo Financiero Banorte se posiciona como uno de los líderes de la transformación sustentable.
Durante su participación en el podcast Norte Económico, José Luis Muñoz, Director Ejecutivo de Relación con Inversionistas y Sustentabilidad de Banorte, explicó que la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la banca no es opcional, sino esencial para enfrentar los riesgos económicos del presente y del futuro.
Más de una década de compromiso con la sostenibilidad
De acuerdo con el directivo, desde 2012 Banorte implementó un sistema de gestión de riesgos socioambientales basado en estándares internacionales como los Principios de Ecuador. Esto le permite clasificar créditos según su nivel de riesgo y darles seguimiento, es decir, solicitarles información periódicamente, visitar sus instalaciones, conocer qué estrategias tienen para mitigar esos riesgos y, sobre todo, actuar en conjunto para continuar con esa mitigación.
En este sentido destacó la importancia de identificar y evaluar riesgos físicos, como huracanes y sequías, y riesgos de transición, los vinculados al cambio hacia una economía sostenible.
Con base en esto, la institución ha detectado 43 sectores con exposición climática, sobre los cuales realiza pruebas de estrés climático para tomar decisiones informadas.
Otro marco internacional es el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TFCD), que estandariza la evaluación de riesgos. Desde hace cuatro años la institución voluntariamente reporta, de manera anual, sus acciones relacionadas con el cambio climático. Por ejemplo, José Luis destacó que gracias a la identificación de riesgos determinaron cuales son las sucursales con mayor impacto ante un evento del cambio climático y tomaron medidas para moderarlo mientras mantienen la continuidad del negocio.
La Taxonomía Sostenible de México: hoja de ruta para la banca verde
Desde 2023, México cuenta con una Taxonomía Sostenible, publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que ayuda a clasificar actividades económicas con impacto ambiental o social. Esta herramienta elimina ambigüedades, previene el greenwashing y orienta al sistema financiero hacia sectores verdaderamente sustentables.
Gracias a esta clasificación, el financiamiento de proyectos verdes se ha incrementado, incluyendo emisiones de bonos sostenibles. Al respecto José Luis Muñoz declaró: “Es un círculo virtuoso, porque le da más herramientas a la banca para financiar proyectos que tengan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad”.
José Luis enfatizó que el cambio climático requiere una acción conjunta de todo el sistema financiero: “No es algo con lo que nada más un banco necesita estar alineado […] todo el sistema financiero en general necesita actuar de manera coordinada, con un solo frente, para poder trabajar con nuestros clientes de la misma forma”.
Con este enfoque, Banorte fortalece su estrategia climática no solo como una respuesta regulatoria, sino como un pilar de su modelo de negocio. Su compromiso se traduce en financiamiento responsable, mitigación de riesgos y generación de oportunidades sostenibles para México.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
[00:00:13.900] - Alejandro Padilla
Hola, soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis en Banorte.
[00:00:19.440] - Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
[00:00:24.690] - Alejandro Padilla
Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. En este episodio hablaremos sobre cómo el sistema financiero está integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza, mejor conocidos como ESG o ASG, así como los avances en gestión de riesgos climáticos, la implementación de marcos internacionales como el grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el cambio climático, TCFD, por sus siglas en inglés, y la Taxonomía Sostenible de México. Comenzamos.
[00:00:59.800] - Lucero Álvarez
En este episodio nos acompaña José Luis Muñoz. Él es Director Ejecutivo de Relación con Inversionistas y Sustentabilidad de Grupo Financiero Banorte. José Luis, ¿cómo estás? Hola.
[00:01:15.910] - José Luis
Hola, Lucero. Alex, muy bien. Encantado de estar aquí con ustedes.
[00:01:21.760] - Alejandro Padilla
Qué gusto poderte tener en este espacio, estimado José Luis, sobre todo con un tema que se vuelve cada vez más importante. El cambio climático representa definitivamente un riesgo sistémico creciente, no solamente para la economía, sino inclusive lo podemos ver desde el ámbito del sistema financiero. Y nada más para poner algo de contexto a nuestra audiencia, en el 2024 se registraron las temperaturas más altas de los últimos años. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la temperatura promedio de la superficie terrestre y oceánica fue de 1.29 grados centígrados, superior al promedio del siglo XX. Y esto convirtió a este dato en el más alto desde que se inició el registro climático en 1850. Entonces, podemos ver cómo el calentamiento global es una realidad innegable. Y por ello, cada vez más bancos en México y el mundo están adoptando medidas para evaluar y gestionar estos riesgos, además de identificar oportunidades en la transición hacia una economía más sustentable. En este contexto, estimado José Luis, nos puedas comentar, por favor, ¿cómo están adoptando los bancos criterios ambientales, sociales y de gobernanza? Y nos puedes compartir también casos prácticos de integración ESG en el otorgamiento de crédito o en las inversiones, por favor.
[00:02:39.140] - José Luis
Encantado. Pues mira, como bien dijiste, el riesgo climático es algo innegable, que estamos viviendo todos los que participamos en el sistema financiero, en cualquier parte del mundo. Y es algo que desde hace bastante tiempo la banca, en general, está tomando cartas en el asunto. Este es un tema que para Banorte tampoco es un tema nuevo. Desde el 2012, nosotros estamos integrando un sistema de gestión de riesgos socioambientales para poder identificar cualquier riesgo que entre a nuestro portafolio por parte de nuestros clientes, tanto en la banca personal como en las bancas corporativa y empresarial. Como te decía, desde 2012 tenemos este sistema que básicamente lo que hace es identificar las transacciones que entran a nuestro portafolio, se catalogan como alto riesgo, medio o bajo. Y con base en esa clasificación se adoptan prácticas para acompañar a nuestros clientes a tratar de mitigar o eliminar estos riesgos que se identificaron inicialmente. Esto lo hacemos basado en prácticas internacionales, utilizando estándares globales para que pueda haber una mejor comparación entre todos los bancos. Y lo hacemos en particular también siguiendo algo que se conocen como los principios de Ecuador. Estos principios son una metodología que nos ayuda a los bancos a identificar y catalogar estos riesgos socioambientales.
[00:04:21.600] - José Luis
Y básicamente lo que hacemos es que una vez que lo identificamos, le damos seguimiento a esa transacción y a ese cliente, desde ese momento, año con año, durante la vida del crédito que tienen con nosotros. Este seguimiento implica pedirles cierta información con frecuencia a los clientes. También implican visitas anuales a las instalaciones de los clientes que presentan los mayores riesgos para poder evaluar junto con los clientes, cuál es la evolución, qué han hecho para poder mitigar los riesgos y cómo podemos trabajar mejor juntos para continuar en esta mitigación durante la vida de los créditos. Esto es algo que, como les platicaba, es adoptando las mejores prácticas de la industria. Seguimos prácticas que pueden ser comparables con bancos en Estados Unidos, en Europa, en Asia, y esto permite que todo el mercado en general pueda ir midiendo el impacto y cómo vamos avanzando en nuestra cartera.
[00:05:30.680] - Lucero Álvarez
José Luis, se sigue midiendo el cambio climático en muchos aspectos, con el ascenso de las temperaturas, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, cambios también en la biodiversidad del planeta, en fin. También se realizan estimaciones de los riesgos proyectando distintos posibles escenarios. Desde la banca, ¿cómo miden y cómo gestionan los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático? ¿Qué opinas? ¿Se reflejan ya en los modelos de riesgo y decisiones de crédito?
[00:06:01.690] - José Luis
Gracias por la pregunta. Y mira, te platico, Lucero, en general, sí se empiezan a incorporar estos riesgos en las decisiones de crédito. Para poner un poco de contexto, los riesgos físicos son todos aquellos que tienen un impacto directo en las operaciones de nuestros clientes, son impactos directos derivados del cambio climático. Esto, por ejemplo, son sequías, huracanes, lluvias muy intensas, incrementos de niveles del mar. Y esto, en contraste con un riesgo de transición, estos son riesgos o también oportunidades que presentan ciertas industrias al transicionar a una economía más baja en carbono. Entonces, con esto como contexto, en el banco lo que se hace es que se identifican cuáles son las carteras o los sectores que tienen una mayor exposición a estos dos tipos de crédito, les llamamos Sectores de Exposición Climática, y en Banorte hemos identificado 43 sectores. Estos sectores los analizamos, los priorizamos, y vemos cuáles pueden ser los posibles impactos en cada una de estas carteras dentro de un horizonte de corto, mediano y largo plazo. Hacemos en estrecha colaboración con los equipos de riesgos, pruebas de estrés climático, siguiendo algunos modelos internacionales que básicamente nos ayudan a identificar qué pasaría con las carteras en unos escenarios en donde el cambio climático tiene efectos adversos más grandes, ya sea por incrementos de temperatura, por incendios o por cualquier efecto hidrometerológico.
[00:07:54.330] - José Luis
Y podemos evaluar el impacto en cada una de estas carteras en el corto, mediano y largo plazo. Y una vez identificado, tomar acciones de riesgo que nos ayuden a colaborar mejor con nuestros clientes para lograr mitigarlos.
[00:08:15.140] - Alejandro Padilla
Oye, José Luis, y me gustaría que pudiéramos ahondar un poco más en este Task Force on Climate-Related Financial Disclosures. Y bueno, desde el 2015, el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima ha marcado un estándar global para que las instituciones reporten riesgos y oportunidades vinculadas al cambio climático, facilitando con ello decisiones de inversión mucho más informadas, que creo que es lo que todos nosotros queremos. Y así, su adopción ha avanzado en varios sectores, incluido también el financiero. En este contexto, ¿qué esfuerzos se han llevado a cabo en la banca y particularmente en Banorte para implementar sus recomendaciones?
[00:08:56.510] - José Luis
Miran, este esfuerzo, este task force, que bien comentas, es algo que ha ayudado mucho a estandarizar todos los esfuerzos para que la banca en general siga un modelo creíble, basado en ciencia y que pueda ser comparable. Entonces, en general, este marco lo que hace, es un marco voluntario, es algo que no está aún en la regulación y que en el caso de Banorte decidimos voluntariamente adoptar. Este es el cuarto año que hacemos un reporte siguiendo las recomendaciones de este marco. Y lo que hemos identificado, por un lado, es cómo podemos mantener la continuidad del negocio, que nuestras sucursales y que todos nuestros edificios continúen abiertos a pesar de un evento climático extremo. Esto, por ejemplo, se traduce a nuestras red de sucursales. Hemos mapeado en dónde están físicamente ubicadas todas nuestras sucursales y cuáles de ellas están ubicadas en lugares que están más expuestos a efectos adversos del clima. Entonces, con base en esto, identificamos los estados y las sucursales que pudieran tener una mayor afectación. Con base en eso, se toman medidas para tener una continuidad de negocio en caso de que alguna de estas sucursales sufriera daños extremos que le permitieran no poder brindar servicio a nuestros clientes.
[00:10:33.680] - José Luis
Y esto nos ayuda para tener mejores medidas y poder actuar de manera muy rápida en caso de estos temas. Cuando hablamos de la cartera, también como les comentaba hace un momento, tenemos varios Sectores de Exposición Climática y mapeamos con información de las ubicaciones de nuestros clientes, dónde están nuestros clientes, cuáles de ellos, al igual que las sucursales están más expuestos a efectos climáticos y podemos evaluar, siguiendo las recomendaciones de este marco, en dónde están los sectores de mayor exposición, cuáles son los clientes con los que tenemos que tener un acercamiento más puntual para identificar, en caso de eventos climáticos, cuál sería su afectación más alta. Y también poder evaluar riesgos no solo que tendrían una implicación inmediata, pero también riesgos de transición. Tenemos algunas industrias en las que esta evolución a una economía más baja de carbono puede tener impactos en su operación con una menor demanda, menores ventas o, por otro lado, por ejemplo, el mayor costo del carbono en general podría tener un impacto elevando la probabilidad de impago de estos clientes. Entonces, este marco lo que nos ayuda es a evaluar todos esos factores, asociarlos con nuestra propia cartera y poder identificar de manera oportuna con qué clientes, con qué sectores y qué medidas necesitamos hacer para que nuestro riesgo de crédito baje y poder también acompañar a clientes y encontrar oportunidades también de financiamiento que nos ayuden a trabajar junto con ellos a mitigar estos riesgos.
[00:12:33.190] - Lucero Álvarez
Retomando el tema de la Taxonomía Sostenible de México, que aquí lo hemos platicado con las autoridades que están involucradas, me gustaría recordarle a la gente que este proyecto es un instrumento que identifica y clasifica actividades económicas que tienen impacto social y ambiental positivo. Recordemos que se publicó en marzo del 2023 por la Secretaría de Hacienda y nos ayuda a orientar el capital hacia actividades sostenibles, también a promover el bienestar de las personas y el medio ambiente, cumplir con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, entre muchísimas otras funciones. Pero, José Luis, en términos así específicos de avances en la implementación de este proyecto de la Taxonomía Sostenible de México y su impacto en la banca, ¿qué papel ves que ha jugado el Banco de México o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Hacienda, por ejemplo, en la Regulación Verde?
[00:13:31.300] - José Luis
Sin duda, estas tres entidades han jugado un papel fundamental, sobre todo para alinear a todos los actores en favor de la agenda climática. Yo creo que este tema es algo que no es algo que nada más un banco necesita estar alineado o un banco necesita tomar acción, es algo que todo el sistema financiero en general necesitamos actuar de manera coordinada, con un solo frente, para poder trabajar con nuestros clientes de la misma forma. Y creo que estos tres actores, tanto Banxico, la Secretaría de Hacienda y la CNVB, han estado muy bien alineados. Hemos estado en conversación todos los bancos con ellos. Y hemos podido tener, como bien comentabas, una taxonomía que somos afortunados en México de tenerla. No todos los países la tienen y tampoco en Latinoamérica creo que somos de los pocos países que contamos con una taxonomía propia. Y el contar con una taxonomía propia nos da un gran beneficio, porque la taxonomía realmente nos dice qué sectores, qué industrias, qué proyectos realmente pueden calificar para ser etiquetados como verdes o sociales. Y tener una claridad en esto nos permite que todos los bancos, todos los participantes del sistema financiero en México, sepamos que el financiar X o Y proyecto, pues sí califica para ser etiquetado como verde o no, y ahí se elimina esta discrepancia o esta ambigüedad de si es posible o no.
[00:15:14.850] - José Luis
Entonces, por un lado, alinea la banca, elimina el riesgo de greenwashing para todos los que estamos en el sistema financiero adoptando esta taxonomía, que es algo muy relevante. Le da transparencia al mercado de cada a veces que utilizamos recursos propios o incluso de algún bono, podemos definir cómo se están utilizando esos recursos, qué impacto y qué tipo de proyectos se están financiando y poder cuantificar el impacto positivo que se está logrando con todos estos recursos. Creo que en los últimos años, en México, hemos visto un incremento importante también de las colocaciones de bonos sustentables en el mercado de deuda. Y esto también tiene un efecto muy positivo, porque la taxonomía ayuda a que haya mayor claridad, que haya mayor apetito por todos los jugadores del mercado para entrar en financiamiento de bonos etiquetados. Y esto es un círculo virtuoso, porque le da más herramientas a la banca para financiar proyectos que, como bien decías, que tengan un impacto positivo tanto en el medio ambiente o en la sociedad. Entonces, el contar con esta taxonomía y la colaboración de todos los entes reguladores en México son sin duda fundamentales para que crezca el financiamiento sustentable en México y que haya mayor transparencia y claridad en el mercado.
[00:16:52.630] - Alejandro Padilla
Oye, José Luis, y como tú bien has mencionado y enfatizado a lo largo de este episodio, la transparencia en torno a los riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático se han vuelto una prioridad para las instituciones financieras, y no solo por el tema de regulación, sino también por responsabilidad estratégica. Y justo en este sentido, Banorte ha sido pionero en México, y no me voy a dejar mentir. Por cuarto año consecutivo, Banorte ha cumplido con su compromiso de publicar el reporte de riesgos y oportunidades climáticas. Y pensando en esto, José Luis, ¿cómo se gestionan estos efectos en sus operaciones? Y sobre todo, no si nos pudieras compartir a la audiencia, ¿qué aprendizajes te ha dejado este esfuerzo?
[00:17:37.300] - José Luis
Sin duda, creo que este cuarto año, como bien dices Alex, del reporte bajo este marco, nos ha dejado varios aprendizajes. Por un lado, el primer aprendizaje que creo que es importante decir es que todo esto que en los años anteriores había sido un reporte, en cierta forma, teórico, que nos permite mitigar o explorar qué tan importantes pudieran ser los efectos climáticos en nuestra cartera, tuvimos ya un aprendizaje también con el huracán Otis, que como recordarán, impactó muy fuerte las costas de Guerrero de una forma sin precedentes y que gracias a que tenemos estos modelos y que vemos que todos estos efectos tienen cierta probabilidad de ocurrir, nos ayudó a poder actuar de una forma más expedita que si no hubiéramos tenido estos escenarios y si no los consideráramos posibles dentro de la existencia de toda la economía. Entonces, sin duda, esto nos ha ayudado y ya nos sirvió como una primera lección. Y hacia adelante, lo que hemos estado viendo es que cada año se recalibran los mecanismos que utilizamos para medir el impacto posible en nuestra cartera se retroalimentan desde el área de riesgos con nuevos eventos. Por ejemplo, el huracán Otis fue algo sin precedentes, que también al volver a meter esa información dentro de nuestros modelos, nos dicen que los extremos de cambio climático son "A" verdaderos y pueden llegar a ser efectos que no han sucedido anteriormente, pero eso no descarta que puedan suceder, repetirse con la misma magnitud o incluso peor.
[00:19:35.050] - José Luis
Entonces, con esto, lo que hemos estado viendo es que por cuarto año consecutivo tenemos mayor información para ser más precisos en los escenarios y en los posibles impactos que tendría nuestra cartera, poder cuantificar de manera más precisa la probabilidad de incumplimiento de nuestros clientes en los principales sectores y sobre todo, poder también tener oportunidades para platicar con clientes en estos sectores de qué tipo de proyectos pueden emprender para tener una operación que tenga menor vulnerabilidad ante estos efectos del cambio climático y que nuestros clientes estén mejor preparados. Y esto es un ganar-ganar, porque en la medida que nuestros clientes estén mejor preparados, conozcan tipos de proyectos y de alternativas que tienen para tener una mejor operación y continuidad de negocio, en la forma que ellos estén mejor, también la banca va a estar mejor, vamos a estar mejor preparados para poder apoyarlos para tener menor incumplimiento y seguir teniendo recursos para prestarles a proyectos que sean positivos. Esto, por un lado. El año antepasado, cuando tuvimos el impacto del huracán, también hicimos utilizando esta misma metodología del TCFD, hicimos un reporte adicional cuantificando un poco los efectos que tuvo el huracán Otis en las costas de Guerrero, mostrando cómo la continuidad del negocio estuvo presente, aún cuando hubo sucursales que estuvieran severamente afectadas por los efectos del huracán.
[00:21:29.250] - José Luis
Como hicimos programas de apoyo a nuestros clientes para apoyarlos a que durante algunos meses no tuvieran el problema de estar cumpliendo con sus obligaciones de sus créditos hipotecarios, sus créditos de autos, cuando tuvieron un impacto importante. Y esto nos ayudó mucho a que ellos se sintieran apoyados, que tuvieran suficiente tiempo para restablecer sus operaciones y volver a estar en una capacidad de operación que permitiera el pago oportuno de sus créditos. Y estas son cosas que creo que nos fortalecen como banco, fortalecen a nuestros clientes, crean fidelidad entre nuestros clientes y Banorte. Y es una práctica que sin duda queremos seguir manteniendo hacia adelante, utilizando este tipo de marcos para seguir apoyando a nuestra operación.
[00:22:32.510] - Lucero Álvarez
Oye, creo que el cumplimiento de transparencia con este tipo de reportes puede posicionar muy bien a los bancos como líderes en sostenibilidad y ser una especie de catalizadores, tal vez, para que sus clientes justamente puedan adoptar e implementar prácticas ESG. Así que, pues enhorabuena por todas las acciones que está llevando a cabo el equipo de Grupo Financiero Banorte para cuidar al planeta. Creo que es una de las empresas que van marcando agenda día a día en esta materia. Así que felicidades a ti, a todo el equipo y a toda la empresa. Y si les parece, vamos a Gurú Económico.
[00:23:12.220] - Lucero Álvarez
Bien, pues ¿José Luis, tienes en mente algún libro que podamos disfrutar en estos días y un vino también para acompañarlo?
[00:23:22.370] - José Luis
Claro que sí. Muchas gracias por la oportunidad. La verdad es que el libro más reciente que sin duda puedo recomendar, es uno que se llama La Psicología del Dinero, de Morgan Housel. Es un libro que a mi gusto te da muchas recomendaciones y analiza cuáles son los principales motivadores que todos tenemos a la hora de gastar o de invertir o de ahorrar. Y es un libro que creo que debería ser o puede ser muy atractivo para toda la audiencia de Norte Económico y también creo que debería estar recomendado para grupos de personas jóvenes que están todavía estudiando, porque realmente entre más temprano tengamos información buena para tomar buenas decisiones financieras, creo que es mejor. Entonces, sin duda, recomiendo este libro. Y en la parte de vino, recomiendo un vino que se llama Casa Magoni, una variedad de vino neviolo, que es propio de México. Tuve oportunidad de probarlo hace tiempo en el Valle de Guadalupe, en Baja California, y sin duda creo que con estos días de descanso que están adelante, lo recomiendo para disfrutar.
[00:24:46.990] - Alejandro Padilla
Buenísimas recomendaciones, José Luis. El libro nos muestra de forma clara y accesible cómo nuestras emociones, experiencias y creencias personales influyen en las decisiones financieras y yo creo que este es un momento de reflexión muy bueno para todos nosotros. Esta recomendación llega en un excelente momento y qué mejor, con una recomendación tan buena de un neviólogo que es, además, una sepa que a mí en lo particular me gusta mucho y que aquí nos han recomendado, ¿no, Lucero?
[00:25:22.420] - Lucero Álvarez
Sí, efectivamente, y las dos recomendaciones apuntadísimas. Y también, nosotros lo apuntamos en esta gran lista, Alex, que tenemos ya de vinos y de libros que tenemos ahora sí que hacer en alguna de estas temporadas un especial de estos temas.
[00:25:46.370] - Alejandro Padilla
Totalmente de acuerdo. Y mientras tanto, muchas gracias, estimado José Luis, por compartirnos tu visión y experiencia en este episodio sobre temas de sustentabilidad que se vuelven cada vez más importantes. Creo que el cambio climático como ya lo hemos venido analizando a lo largo de este espacio, es ya una situación muy clara, es una realidad innegable y qué bueno que Banorte esté haciéndolo propio y que a nivel sistema en México estemos llevando a cabo los esfuerzos necesarios para tratar de atender todos sus efectos y sus orígenes y consecuencias. Muchísimas gracias por estar aquí.
[00:26:27.960] - José Luis
Al contrario, muchísimas gracias a ustedes por el espacio. Que tengan buena tarde.
[00:26:35.040] - Alejandro Padilla
Y también agradecemos a todas nuestras amigas y amigos por acompañarnos. Los esperamos la próxima semana en un episodio más de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Por pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.