¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0K0ENA065BFD9HN2A45

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

LAS REMESAS SEGUIRÁN LLEGANDO A MÉXICO, PESE A LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS DE TRUMP

Actions
Loading...

LAS REMESAS SEGUIRÁN LLEGANDO A MÉXICO, PESE A LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS DE TRUMP

Ciudad de México, a 19 de marzo de 2025 – Las políticas migratorias de Estados Unidos, que incluyen deportaciones y medidas contra la inmigración ilegal, podrían generar una reducción en las remesas hacia México. Sin embargo, el impacto será razonable con una disminución de entre 1.2% y 2.9% en 2025, de acuerdo con el CEMLA.

En el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, Jesús Cervantes, Director de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), explicó que, aunque las deportaciones afectarán las remesas, los efectos no serán devastadores para el flujo total de dinero hacia México.

En 2024, México recibió 64,745 millones de dólares en remesas, 96.6% de ellos provinieron de Estados Unidos. Esta cifra está vinculada a los trabajadores mexicanos inmigrantes, ciudadanos y no ciudadanos que generaron una masa salarial de 373,726 millones de dólares y enviaron aproximadamente el 16.7% de sus ingresos como remesas a México. Específicamente, 61.8% de esta masa salarial es generada por trabajadores sin ciudadanía.

Las estimaciones de Jesús Cervantes sobre el impacto de las deportaciones indican que, en un escenario donde 200 mil trabajadores mexicanos sean deportados en 2025, la disminución en las remesas sería de aproximadamente 1.2% respecto a 2024. Si la cifra ascendiera a 300 mil deportaciones, la caída alcanzaría 1.8%. Sin embargo, en un escenario más extremo donde se asuma que únicamente los trabajadores inmigrantes sin ciudadanía son quienes envían remesas, las disminuciones serían de 2% y 2.9%, respectivamente.

A pesar de estas posibles reducciones, Cervantes destacó que el impacto sobre el total de las remesas será limitado. "Son cifras relevantes, pero no tan significativas en relación con el total de remesas que México recibe", concluyó.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
 

oo00oo

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00:11.650] - Alejandro Padilla 
Hola, mi nombre es Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis en Banorte.

[00:00:18.750] - Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

[00:00:24.650] - Alejandro Padilla 
Bienvenidos a este espacio de Norte Económico, donde exploraremos el mercado de remesas en México. Analizaremos los resultados del 2024, los factores que lo impulsaron y las expectativas para 2025. Además, discutiremos cómo las políticas y órdenes ejecutivas de la administración de Trump podrán afectar este vital flujo económico.

[00:00:47.590] - Lucero Álvare
Hoy nos acompaña Jesús Cervantes, el es director del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Jesús, ¿cómo estás? Hola. 

[00:00:54.070] - Jesús Cervantes 
Hola, ¿qué tal? Gracias por invitar a participar.

[00:01:00.030] - Alejandro Padilla 
Muchas gracias por acompañarnos nuevamente en este espacio. Y la verdad es que antes que iniciemos con la conversación de hoy, hay que felicitar lo que has hecho tú, Jesús, en el CEMLA. Yo creo que es una de las fuentes de análisis sobre el tema de remesas más importante en nuestro país y en toda Latinoamérica. Y queremos aprovechar justo tu expertise y todo tu conocimiento para tratar de responder algunas de las preguntas más importantes que tienen tanto nuestros clientes como inversionistas y el público en general. Así que si te parece bien, me gustaría empezar con algo de contexto del 2024. Creo que siempre existe un especial interés sobre el comportamiento de las remesas y sobre todo las expectativas futuras. Hoy en día representan casi un 4% del PIB, aunque hay algunos estados en donde es hasta casi un 10 de su PIB, teniendo un importante impacto sobre el consumo privado, el bienestar de varios hogares mexicanos, entre otros. Y en este sentido, estimado Jesús, me gustaría empezar con un para poder ir construyendo una narrativa en torno a las expectativas. Vimos que en el 2024, las remesas a México alcanzaron un récord de 64 745 millones de dólares, que representa un aumento ligeramente mayor al 2% respecto al 2023.

[00:02:18.950] - Alejandro Padilla 
¿Cuáles fueron los principales factores que contribuyeron a este crecimiento de las remesas en el 2024?

[00:02:26.010] - Jesús Cervantes 
Alejandro, como tú dices, en 2024 las remesas crecieron 2.3%, y con ello alcanzaron 11 años consecutivos con crecimiento, lo cual es un resultado muy positivo. No obstante, ese 2.3% es la tasa más baja registrada en esos 11 años. De hecho, de 2021 a la fecha, las remesas han presentado una clara desaceleración. Recordemos que en 2021, el ingreso de México por remesas ofreció 25.9%. Ese 25.9% en 2021 pasó a 12.1% en 2022, a 7.6% en 2023, a 3.6% en el primer semestre de 2024 y a 1% en el segundo semestre de ese año. En enero del presente año aumentaron 1.9%. También, si uno ve las cifras de remesas con datos desestacionalizados, el nivel de las remesas, uno ve una diversidad de brincos, pero si uno medio limpia del ruido mensual, resulta que las remesas están prácticamente horizontales y es decir, están planas. La desaceleración de las remesas también la podemos ver de otra manera, considerando el porcentaje del ingreso laboral de los trabajadores mexicanos y inmigrantes en Estados que mandan como remesas. Tú mencionaste que las remesas alcanzaron 64,745 millones de dólares en México, un récord.

[00:04:12.470] - Jesús Cervantes 
Y de esos, 64,745... 62,529 provinieron de Estados Unidos. Es decir, el 96.6%, el total de remesas vinieron de Estados Unidos y eso fue equivalente a 3.4% del PIB de México. Las remesas no son PIB, pero son ingresos disponibles de los hogares. Ahora, ¿cuánto fue la masa salarial que obtuvieron los trabajadores mexicanos inmigrantes en 2024 en Estados Unidos? Fue de 373, 726 millones de dólares. Y si uno divide las remesas que recibió México, que vinieron desde Estados Unidos, entre la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes en ese país resulta 16.7%. ¿Qué quiere decir esto? Que del ingreso laboral, los mexicanos inmigrantes mandaron el 16.7% de su ingreso como remesas a México ¿Qué pasó con el 83.3% restante? El destino de ese 83.3% fue Estados Unidos. Lo dedicaron a erogaciones locales en manutención, salud, pago impuestos, seguro social, cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas y posiblemente una parte también se dedicó a ahorro. Ahora, este 16.7% ya presentó una desaceleración respecto a los años previos. ¿Por qué? Porque en 2024, la masa salarial de los mexicanos en Estados Unidos creció 9.6%, pero las remesas provenientes de Estados Unidos solo lo hicieron en 2.6%. Veamos este porcentaje del ingreso enviado. En 2021 había sido de 17.7%, En 2022, de 17.6%, en 2023 de 17.9%, y en 2024 cayó a 16.7%. Ahora, ¿qué es lo que está detrás de la desaceleración de las remesas? Hay varios factores que perdieron vigencia o perdieron relevancia en los años muy recientes. Por ejemplo, aunque parezca extraño, COVID-19 incentivó el envío de remesas a México. Ahorita podemos comentar un poquito de qué manera influyó. Otro factor que influyó en el envío de remesas a México desde Estados Unidos la apreciación del tipo de cambio del peso mexicano y la inflación interna, ya que redujeron de manera importante el poder de compra interno de los dólares que enviaron los mexicanos desde Estados Unidos. Un factor que también contribuyó de manera positiva fue el incremento que presentó las remuneraciones medias y la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes. Y hay una cosa que ha pasado desapercibida y que ese efecto se atenuó muchísimo en 2024 y prácticamente va a estar inexistente en 2025. Y es que parte de las remesas que recibe México desde Estados Unidos son remesas que se enviaron a migrantes en tránsito.

[00:07:48.420] - Jesús Cervantes 
Y de acuerdo con información de la industria de remesas, ese efecto de remesas enviadas a México para migrantes en tránsito alcanzó su pico a finales de 2023 y posiblemente, actualmente, prácticamente haya desaparecido por todo lo adicional que nosotros sabemos. Covid y las remesas. ¿De qué manera COVID influyó en las remesas enviadas de 2020 a 2022. Bueno, con base en la información que nosotros trabajamos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2021, resultó que los hogares receptores de remesas fueron más afectados por COVID-19 que el resto de los hogares o que los hogares no receptores de remesas. La afectación económica en los hogares receptores fue mayor y eso redundó en una mayor necesidad de apoyo de sus familiares en los Estados Unidos. O sea, los migrantes mexicanos en Estados Unidos mandaron más remesas para apoyar a sus familiares en México por COVID, ¿porque COVID le pegó más a los hogares receptores de remesas que a los no receptores? Primero, porque la población receptora de remesas vive en pequeñas localidades en el sector rural y trabajan en el sector informal de la economía. Y los que trabajan en pequeñas localidades y en el sector rural tienen menos acceso a los servicios de Seguridad Social y a los apoyos gubernamentales.

[00:09:25.910] - Jesús Cervantes 
Por ejemplo, de acuerdo con la misma información de la ENIP 2021, el 30.8% de los hogares receptores de remesas se ubican en localidades de menos de 2,500 personas. Pero hay una región del país, la región Occidente, que es donde están los estados más importantes receptores de remesas, como son Guanajuato, Michoacán y Jalisco, el porcentaje de hogares que reciben remesas y que viven localidades de menos de 2,500 personas es de 37.2%. El otro que se está atenuando, pero que influyó mucho en el envío de remesas, es que la apreciación del peso en los años recientes y la inflación interna disminuyeron para los hogares receptores el poder de compra de las remesas recibidas. Vamos a ver unos números. En diciembre de 2020, el ingreso de México por remesas acumulado de manera anual fue de 41,704 millones de dólares. De dólares. Y en enero de 2025 alcanzó 64,833 millones de dólares. En ese período de 49 meses, el ingreso anual por remesas tuvo un aumento impresionante de 55.5%. Pero, ¿qué pasa si lo medimos en pesos corrientes? En pesos corrientes, el incremento fue de 34.2%, nada más.

[00:10:57.710] - Jesús Cervantes 
Y si uno lo mide en pesos constantes, es decir, considerando la prestación cambiaria y la inflación, el incremento fue de solo 6.2%. La diferencia entre el incremento de 55.5% medido en dólares y de 6.2 medido en pool de compra es impresionante. ¿Eso qué implicó? Que los hogares receptores de remesas se vieron obligados a pedirle a sus migrantes en Estados Unidos, a sus migrantes mexicanos en Estados Unidos, que les mandarán más dinero. Vamos a poner un ejemplo. Una remesa de 500 dólares. Un hogar que recibió en diciembre de 2020 una remesa de 500 dólares, para abril de 2024, requirió que el familiar le mandara no 500, sino 730 dólares para poder comprar la canasta que pudo haber comprado en diciembre de 2020. ¿Y eso qué hizo? Hizo que hubiera un mayor esfuerzo de los migrantes mexicanos por mandar remesas, porque no les alcanzaba con las remesas previas por la inflación y por la apreciación del peso. Pero Ya ha pasado recientemente? Disminuyó de manera significativa la inflación interna y la depreciación del peso también ya se ha atenuado el fenómeno que hemos descrito. De abril de 2024, si tú ves el ejercicio, las cifras que te comenté ahorita están referidas a abril de 2024.

[00:12:37.060] - Jesús Cervantes 
De abril de 2024 a febrero de 2025, el poder de compra interno de un dólar aumentó en 17.8%. Esto, obviamente, va a desincentivar el envío de remesas, ya que en buena medida lo que el migrante busca cuando manda las remesas es que su hogar, su familiar receptor de los envíos alcance un cierto nivel de vida. Si el peso se deprecia y la inflación se modera, ese nivel de vida se puede alcanzar con menos remesas.

[00:13:12.690] - Lucero Álvarez
Jesús, muchos países de América Latina, y el Caribe son altamente dependientes de las remesas, y un gran porcentaje de este flujo proviene justamente de Estados Unidos. Las remesas como proporción del PIB el año pasado fueron elevadas en muchos de estos países. Por otro lado, considerando justamente que Estados Unidos, que de ahí sale un gran flujo de remesas, es importante analizar lo que está pasando ahí, ya que la administración de Donald Trump ha implementado políticas más estrictas contra la inmigración ilegal, incluyendo, por supuesto, la colaboración de autoridades locales en deportaciones. ¿Qué opinas de este escenario en Estados Unidos? ¿Cómo podrían estas políticas migratorias afectar el flujo de remesas hacia México para este año? 

[00:14:01.240] - Jesús Cervantes 
Si bueno, hay varios países de Centroamérica, fundamentalmente Centroamérica, Honduras, El Salvador, Guatemala, en que las remesas alcanzan... Bueno, Haití también, que es del Caribe, las remesas alcanzan equivalentes a más de 20 puntos del PIB. La nueva política migratoria que se está instrumentando en Estados Unidos, no solamente va detener o ya detuvo el flujo migratorio indocumentado hacia Estados Unidos, sino también va a haber deportaciones. Y las deportaciones representan un enorme costo social, humano y económico para los hogares de los inmigrantes afectados, tanto para el hogar donde reside el inmigrante como para el hogar que recibe las remesas. Ahora, le va a pegar a la remesas las deportaciones, claramente le va a pegar, pero el efecto va a ser razonable, va a ser asimilable. Vamos a ponerlo de la siguiente manera. Por ejemplo, en el caso de México, hay 7.5 en 2024, el número total de trabajadores inmigrantes mexicanos en Estados Unidos fue de 7.5 millones de trabajadores. Y esa la información la puedes abrir en 2.4 millones que tenían ciudadanía y 5.1 millones que no tenían ciudadanía. Y los que no tenían ciudadanía incluye a los indocumentados y a los que tienen residencia permanente.

[00:15:52.470] - Jesús Cervantes 
Ahora, hace rato comenté la masa salarial que obtienen los trabajadores mexicanos inmigrantes, que en 2024 fue de 373, 726 millones de dólares. Pero esa masa salarial la podemos abrir también en 142, 798 millones que la generaron trabajadores con ciudadanía y 230, 900 millones de los que no contaban con ciudadanía. Es decir, el 61.8 de la masa salarial provino de trabajadores que no tenían ciudadanía. Y tenemos la remuneración media de todos esos trabajadores. La remuneración media de un trabajador mexicano promedio en 2024 con ciudadanía fue de 59,132 dólares en el año y los que no tenían ciudadanía de 44,972 dólares, un diferencial de 31.5. Y recordemos que enviaron el 16.73%. Entonces, con esta información que ya les comenté, podemos simular las deportaciones. Vamos a hacer dos escenarios. Un escenario en que deportan en 2025 a 200,000 trabajadores mexicanos y migrantes, y un escenario en que deportan a 300,000 trabajadores mexicanos inmigrantes. El número total de deportaciones sería mayor, porque estamos para el ejercicio, este numérico solo consideramos trabajadores. Hay inmigrantes mexicanos que no están en el mercado laboral. Ahora, estas cifras que alguien podría decir que son modestas, 200 mil, 300 mil, realmente son gigantescas, porque deportar gente que vive en Estados Unidos es complicadísimo.

[00:17:53.330] - Jesús Cervantes 
Todos esos comentarios que han salido luego en los medios, incluso analistas, incluso economistas, que dicen: Obama deportó más que Trump, son datos mal leídos, porque esas son deportaciones que ocurren fundamentalmente en la frontera. Cuando entra la persona, la capturan y la regresan. Aquí estamos hablando de personas que viven en los Estados Unidos. En el escenario de deportación de 200,000, implicaría que en promedio deportan 16,667 trabajadores, en promedio por mes. Y en el escenario de 300, 000 implica que en promedio deportarían 25,000 por mes. Ahora, cuando decimos deportan 200 mil, es que en diciembre de 2025 deportaron 200 mil, pero el primer día del año no han deportado a nadie. En promedio en el año, en el escenario en que deportan 200 mil al cierre de año, en promedio en el año van a deportar 100 mil. Y en el escenario de que deportaciones de 300 mil, en promedio en el año van a deportar 150 mil. Porque de nuevo, en diciembre deportaron, diciembre de 2025, el último día ya habían deportado 300 mil, pero el primer día de 2025 no habían deportado nada. Entonces, esas cifras ya las podemos multiplicar por la remuneración media de los trabajadores deportados y esa masa y calculamos el impacto en la masa salarial. 

[00:19:33.290] - Jesús Cervantes 
Ese impacto en la masa salarial lo multiplicamos por el 16.73% de la masa salarial que mandan como remesas y vemos cuánto le pegan a las remesas. Veamos los ejemplos. Cuando deportan a 200 mil, la masa salarial de los trabajadores inmigrantes no ciudadanos, hablamos de los no ciudadanos porque los deportados son no ciudadanos, disminuye en 4,497 millones de dólares y cuando deportan 300 mil en 6,746 millones de dólares. Si esto lo multiplicamos por el 16.7, resulta que en el escenario de deportación de 200 mil, las remesas disminuyen en 752 millones de dólares y en 1.2% con relación a 2024. Y en el segundo escenario, en 1,132 millones de dólares, tiene 1.8%. ¿Podemos hacer un escenario más extremo? Sí. Podemos hacer un escenario en que digamos que todas las remesas que recibe México solo las mandan los trabajadores mexicanos no ciudadanos. Y en ese escenario, el 16.73 se convierte en 27.1%, porque solo mandan remesas los que son inmigrantes mexicanos no ciudadanos. Y en ese escenario, en la deportación de 200 mil, las remesas caen en 1,217 millones de dólares y en el de 300 mil, en 1,827 millones con relación a 2024, que son disminuciones de 2% y de 2.9% con relación a las recibidas desde Estados Unidos en 2024. Son cifras importantes, pero como podemos ver, no son muy significativas con relación al total de remesas que recibe México.

[00:21:41.880] - Alejandro Padilla 
Definitivamente, muy interesante este ejercicio que nos planteas, porque como bien mencionas, en los distintos escenarios estaríamos yendo entre 1. 2 y hasta casi un 3%, lo cual no es lo óptimo, pero tampoco te mueve la aguja de las remesas.

[00:22:00.010] - Jesús Cervantes 
No es dramático, vamos a ponerlo así.

[00:22:03.370] - Alejandro Padilla 
Exactamente. Muy interesante. Y de hecho, también otro tema que creo que vale la pena tocar en base a Estados Unidos, ha sido la designación de seis carteles mexicanos como organizaciones terroristas financieras, y esto puede generar algún aumento en la presión sobre el Gobierno mexicano. Pero, ¿qué implicaciones podría tener esta designación sobre la economía mexicana y especialmente sobre el envío de remesas?

[00:22:30.920] - Jesús Cervantes 
A ver, la clasificación de los carteles como organizaciones terroristas seguramente ya está ocurriendo. Posiblemente va a reforzar la vigilancia de las transferencias internacionales por tema de lavado de dinero y a las cadenas de personas o entidades que están en toda esta cadena. Ahora, todas las transacciones financieras son vulnerables al lavado de dinero. Por eso hay controles. Y en el caso de las remesas, yo creo que los controles son mayores que en el caso general de las transacciones financieras. Por ejemplo, vamos a imaginar un ejemplo de un mexicano que va a un local en Nueva York y le manda una remesa a un familiar, y el familiar está en el supermercado, está en un supermercado mexicano. Le manda la remesa y le manda un mensaje: Ya te mandé la remesa. En esa transacción, en ese envío de la remesa, hay tres entidades: la remesadora, un banco mexicano y el pagador. Y cada una de esas tres entidades tiene controles operativos. O sea, su esquema de operación ya tiene controles operativos. Pero hay unidades de lavado de dinero también que están vigilando las Y eso evita que haya transacciones irregular. Además, estas tres entidades, ninguna confía en el otro.

[00:24:09.860] - Jesús Cervantes 
Cada una está vigilando que el otro cumpla con la regulación. ¿Qué controles tienen normalmente una remesa? En el local de envío se captura el nombre del remitente y el remitente tiene que mostrar una identificación ID y se captura el ID. Nosotros hemos trabajado con archivos de identificaciones de remesas en enviadas y de remesas recibidas. Hay controles en el monto del envío, la frecuencia de envío, la acumulación de envíos y hasta puede preguntarse el motivo del envío. El receptor se tiene que identificar al cobrar y se captura la identificación de la persona que cobra. Si el remitente ya había sido identificado con un intento de envío irregular, queda excluido de envíos posteriores. O sea, realmente te voy a poner un ejemplo de un importante pagador de remesas que en México, no voy a decir el nombre del pagador, pero puede identificar cuántas de las remesas fueron recibidas por migrantes en tránsito. ¿Por qué? Porque capturó la identificación, el pasaporte del que la recibió. Capturó el país y además lo siguió en el territorio O sea, los controles son impresionantes. Todo lo que tú presentaste ayer de big data, etcétera, eso es aplicado diariamente en la industria de remesas.

[00:25:47.640] - Lucero Álvarez
Por otra parte, sabemos que los migrantes también contribuyen de forma importante a la economía de Estados Unidos en muchos aspectos. El PIB, pagan impuestos, satisfacen la demanda laboral, contribuyen a la producción y el consumo. ¿Sería difícil pensar que Estados Unidos deje de brindar trabajo a este sector cuando apoya positivamente a la economía estadounidense. Por ejemplo, tendríamos que esperar a ver qué pasa con áreas como la agricultura, en la que participa un número importante de migrantes. Los retos creo que no son nuevos, pero las remesas han mostrado resiliencia en años anteriores. ¿Cuáles son las proyecciones para el flujo de remesas para este año y qué otros ¿Cuáles factores consideras que pueden influir en la tendencia? 

[00:26:33.600] - Jesús Cervantes 
Yo creo que 2025 no va a ser un buen año para el ingreso de México por remesas. No voy a hacer un pronóstico, pero no va a ser un buen año para el ingreso de México por remesas. Ya mencionamos en detalle los factores que están influyendo en la desaceleración de las remesas, o sea, los efectos que se fueron atenuando, y a eso se agregan las deportaciones. Y ya vimos el impacto de las posibles deportaciones. Va a ser un año malo para el ingreso por remesas. No creo que vaya a haber una disminución así. Cuantiosa del ingreso por remesas. Vimos los números que pueden implicar las deportaciones, pero no vamos a observar el comportamiento tan positivo de los años previos. Ahora, hay que reconocer lo siguiente: las deportaciones de manera inevitable van a ir perdiendo fuerza. ¿Por qué? Porque mientras conforme más deportes trabajadores, va a haber mayor escasez de mano de obra. Estados Unidos no tiene un problema de desempleo. Vamos a decirlo que se podría considerar incluso una economía en pleno empleo, porque la tasa de desempleo es básicamente desempleo friccional. Los trabajadores que están cambiando de un trabajo a otro, cosas así que explican.

[00:28:06.140] - Jesús Cervantes 
Y esos niveles de tasa de desempleo ya es muy difícil que disminuya. No hay un problema de desempleo. Conforme las deportaciones alcancen cifras significativas, va a haber escasez de mano de obra. Hay sectores, como mencionaste, mencionaron hace un momento la agricultura, la construcción, en que el número de trabajadores mexicanos en ciertos estados es impresionante. Puede ser en algunos estados, uno de cada dos que están en la construcción es un inmigrante mexicano.

[00:28:44.730] - Alejandro Padilla 
Jesús, muchísimas gracias por todo este análisis tan completo que has hecho sobre las remesas en nuestro país y sobre todo, tocaste puntos clave que hoy en día son una gran duda para la gran mayoría de de nuestra audiencia. Cuáles son los riesgos para México derivados de las políticas públicas en Estados Unidos, cómo se da la dinámica de las remesas, el flujo de Estados Unidos hacia México y las implicaciones que pueda tener este tema de la designación de cárteles como organizaciones terroristas. Inclusive, yo creo que nos mostraste todo un recorrido de cómo se ha venido comportando las remesas después de la pandemia y de de qué manera pudieran comportarse también a lo largo de este 2025. Así que realmente valoramos mucho el que estés aquí con nosotros en Norte Económico. Y nos gustaría ahora invitarte a la última sección que se llama Gurú Económico. Y en esta sección, como tú bien sabes, nos gusta preguntarles a nuestros invitados sobre una recomendación de un libro y también de un vino. Así que Jesús, ¿qué te gustaría recomendar en esta ocasión para todas nuestras amigas y amigos? 

[00:30:03.420] - Jesús Cervantes 
Actualmente estoy leyendo un libro, que ya debería haber terminado porque no es un libro muy voluminoso, que se llama La viuda de los Van Gogh. Es un libro especialmente de lectura para hombres y mujeres, pero es muy interesante para lectura de mujeres. La viuda de los Van Gogh, el autor es Camilo Sánchez, que es un poeta y periodista argentino y es su primera novela, y es una historia novelal de Johanna Van Gogh, Borges. Y es, el libro se centra en el periodo previo a la muerte de Vincent Van Gogh y en los periodos posteriores a la muerte de Vincent Van Gogh. ¿Quién es Johanna Van Gogh? Johanna Van Gogh es la esposa de Theo Van Gogh. Y cuando muere Theo Van Gogh, ella tiene 28 años y tiene un hijo de un año. Ella realmente, cuando ocurre todo esto, está en alguna medida recién casada con Theo Van Gogh, a quien no alcanza a conocer, vamos a decir, plenamente Y su relación con Vincent Van Gogh, básicamente, fue de cuatro días que estuvo de visita y un fin de semana. Johanna, muere Vincent Van Gogh en julio de 1890 y solo seis meses después, en enero de 1891, muere Theo. Y Theo, en buena medida, muerde de tristeza, de tristeza porque él tenía una gran relación con su hermano.

[00:31:48.620] - Jesús Cervantes 
Y entonces ella es viuda y vive en una casa que tiene cerca de 500 cuadros de Van Gogh. Van Gogh, en su vida, solo vendió dos cuadros. Y el hermano Theo nunca vendió un cuadro de Van Gogh. Y Theo era un exitoso comerciante de arte. A pesar de que era un exitoso comerciante de arte, nunca pudo vender un cuadro de Van Gogh. Y de hecho, Vincent Van Gogh también fue comerciante en una primera etapa de su vida y tampoco nunca pudo vender sus cuadros. De los dos cuadros que pudo vender, uno, él no lo vendió, se exhibió en una exposición y ahí se vendió. Entonces, hay más de 500 cuadros de Van Gogh. Hay cuadros bajo la cama, encima de los armarios, sobre las cortinas, detrás de los sofás, encima de una cómoda, enrollados en los rincones. Y la viuda realmente ni conocía bien a Theo y mucho menos a Vincent. Y no conocía bien el arte de Vincent Van Gogh, pero como vive con esos más de 500 cuadros, los empieza a ver con mayor detenimiento y empieza a identificar la maravilla de los colores de Van Gogh. Además, ella empieza a leer la lectura de las cartas.

[00:33:30.160] - Jesús Cervantes 
Había en la casa de ellos 651 cartas que se enviaron los hermanos. Empieza a leer las cartas y va descubriendo poco a poco más, va conociendo mejor tanto a Vincent como a Theo y también descubre que son buenos para redactar. Ella tenía educación en literatura y era una chica culta para su época, porque ella ha trabajado en una galería de arte en Londres y en un museo en Londres. Y ella empieza a promover los cuadros de Van Gogh y se dedica a eso y empieza a convencer a los galeristas en Ámsterdam de que empiecen a exhibir los cuadros y se empiezan a vender los cuadros de Van Gogh y empiezan a subir de precio. Ella no lo estaba haciendo, vamos a decir, por el negocio de venta de los cuadros, y lo estaba haciendo simplemente como un tributo a su esposo y a su cuñado. Y de hecho, fíjense que ella termina teniendo más conocimiento de Vincent que de Theo. ¿Sí? Luego, ¿qué pasa? El Museo de Amsterdam, el Museo Van Gogh de Amsterdam, que es una de las grandes maravillas de la humanidad, se armó con una sesión de ella de los cuadros de Van Gogh.

[00:35:08.890] - Jesús Cervantes 
Ese es el libro que estoy leyendo. Y entonces, una buena parte del libro es todo el esfuerzo que ella dedicó a promover a Van Gogh. Ahora, un vino mexicano. Un vino mexicano, ahorita que estamos en época de proteccionismo, de que hay que consumir lo mexicano, pero solo si se justifica, he estado tomando un vino mexicano que tiene un precio moderado, que se llama Surco Rojo. Este vino se elabora en el valle de San Vicente, en Baja California, y es una zona en que las condiciones climáticas son ideales para el desarrollo de viñedos. El vino tiene notas frutales como cerezas y ciruelas y es realmente muy sabroso y el precio es moderado. 

[00:35:57.740] - Lucero Álvarez
Me encantan los vinos mexicanos y sobre todo con precios moderados, apuntadísimo. Oye, mientras platicabas del libro La viuda de los Van Gogh, lo estaba buscando justamente en internet, porque me gustan los temas relacionados con la historia del arte. Y justo, mucha gente conoce la obra, la Noche Estrellada, el almendro en flor, el trigal con cuervos, los girasoles, en fin. Pero como mencionaste, hay mucho talento y muchísimas obras detrás de estos hermanos también. Ha apuntado el libro, la recomendación.

[00:36:28.910] - Jesús Cervantes 
De eso, Johanna, es quien publica las cartas de Theo y de Vincent.

[00:36:37.940] - Alejandro Padilla 
Y además, como bien dices, es un gran museo también. O sea, un museo que vale mucho la pena para entender como que todas las etapas. Inclusive, hasta ese momento en el que le gusta mucho el arte japonés y tiene una inferencia sobre su cultura.

[00:36:51.600] - Jesús Cervantes 
Exactamente, sí.

[00:36:52.300] - Alejandro Padilla 
Es un museo maravilloso, unas excelentes recomendaciones y que con esto cierras con broche de oro, unos comentarios muy puntuales y muy enriquecedores sobre el tema de las remesas. Así que nuevamente, Jesús, muchísimas gracias por acompañarnos aquí en Norte Económico. Esta es tu casa.

[00:37:10.710] - Jesús Cervantes 
Gracias a ustedes y gracias, Alejandro.

[00:37:15.590] - Alejandro Padilla 
Y también agradecemos a todas nuestras amigas y amigos de Norte Económico por escucharnos y los esperamos en una entrega más la próxima semana. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo..

Noticias Banorte