VOLATILIDAD Y PROTECCIONISMO MARCAN LOS PRIMEROS 100 DÍAS DE TRUMP
Ciudad de México, 30 de abril de 2025 – A 100 días del inicio de su segundo mandato, Donald Trump muestra una tendencia hacia el proteccionismo comercial con mayores riesgos fiscales y un entorno de alta volatilidad financiera, expuso Katia Goya, Directora de Análisis de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte.
En el podcast Norte Económico, expuso que las políticas arancelarias ya implementadas anticipan un entorno global incierto, con efectos duraderos sobre los flujos comerciales, como ocurrió durante la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China en 2018. Hoy, con nuevas tarifas, podría replicarse este fenómeno, afectando no sólo a China, sino a un mayor número de economías emergentes y desarrolladas.
En este contexto, México ha salido relativamente bien librado pues actualmente los bienes mexicanos bajo reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) siguen exentos de varios aranceles.
Por su parte, Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Grupo Financiero Banorte, advirtió que existe una alta probabilidad de que las presiones comerciales y migratorias aceleren la revisión del tratado, programada para julio de 2026.
Riesgos fiscales y financieros crecen
Goya también subrayó que los desafíos fiscales en EE.UU. se están intensificando debido, en parte, a que Trump busca extender los recortes de impuestos implementados en 2017, a pesar de su impacto negativo en el ingreso público. Para compensar la caída en la recaudación, su administración impulsa recortes al gasto y opta por mayores ingresos provenientes de aranceles.
Los mercados financieros, por su parte, han reaccionado con alta sensibilidad a los anuncios y decisiones de la administración Trump, reflejando la incertidumbre y el nerviosismo de los inversionistas.
Perspectiva para México y el mundo
El Fondo Monetario Internacional ajustó a la baja su previsión de crecimiento mundial, de 3.3% a 2.8% en 2025 y de 3.3% a 3% en 2026. En el caso específico de EE.UU, ajustaron su proyección a un crecimiento anual de 1.8%, muy cercano a la previsión de Grupo Financiero Banorte que estima un avance de 1.7% este año.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
[00:00 - 00:21] Alejandro Padilla:
Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de análisis en Banorte.
[00:21 - 00:26 ] Lucero Álvarez:
Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
[00:26 - 01:03 ] Alejandro Padilla:
El 30 de abril de 2025 se cumplen los primeros 100 días de la nueva administración del presidente Donald Trump.
En este episodio de Norte Económico analizaremos los principales temas que han marcado este arranque de gobierno, desde el avance de una agenda claramente proteccionista hasta los riesgos de una mayor desaceleración económica.
También abordaremos los retos fiscales que enfrenta Estados Unidos, la complicada relación de Washington con los organismos multilaterales y la evolución de los vínculos comerciales con socios clave como México y Canadá.
Acompáñanos a entender cómo estos temas podrían influir en el panorama económico y financiero. Comenzamos.
[01:03 - 01:13 ] Lucero Álvarez:
En este episodio nos acompaña Katia Goya, directora de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte.
Katia, ¿cómo estás, hola?
[01:13 - 01:26] Katia Goya:
Hola, Lucero. Buenos días. Hola, Alex.
Es un gusto para mí poder compartir nuevamente este espacio con ustedes y tocar temas tan relevantes para la economía mundial y para los mercados.
[01:26 - 03:10] Alejandro Padilla:
Qué gusto tenerte nuevamente aquí, Katia, para tocar estos temas relevantes sobre el entorno internacional, y más en un contexto en el cual todo está girando en torno a una sola persona, que es el presidente Trump. Estoy seguro de que todas nuestras escuchas estarán ansiosas de ver qué es lo que estamos pensando en Grupo Financiero Banorte.
Para comenzar, hay que tomar en cuenta algunos factores.
Algo que se ha vuelto un tema de discusión en los últimos días es de qué manera el nivel de aprobación del presidente Trump puede ser un factor que frene, hasta cierto punto, una agenda bastante radical en términos de sus políticas públicas.
La más reciente encuesta de CNN refleja un dato contundente: la aprobación de los primeros 100 días del presidente Trump cayó al 41 %. Ese es el nivel más bajo registrado por un mandatario estadounidense en este punto de su administración en las últimas siete décadas.
Creo que esto es algo muy revelador y que puede mostrarnos qué tan flexibles podrían ser ante algunos temas que ha estado mencionando.
Detrás de este desplome están factores como su agresiva agenda proteccionista, el temor a una recesión derivada de sus políticas económicas y la creciente percepción de un uso excesivo del poder presidencial.
Yo creo que con esto en mente vale la pena preguntarnos qué impacto han tenido las nuevas políticas arancelarias impulsadas por la administración de Trump en los flujos comerciales globales y cómo se evaluó el riesgo de una intensificación de la guerra comercial.
Así que, Katia, por favor ayuda a nuestra audiencia a entender este tema y, si puedes, coméntanos sobre cómo lo estamos pensando en Banorte.
[03:10 - 07:01] Katia Goya:
Claro que sí, Ale. Creo que lo que vamos a acabar viendo al final de esta historia es que, efectivamente, la implementación de aranceles va a tener un impacto muy importante sobre los flujos comerciales. Sin embargo, creo que, hasta este momento, esto ha estado todavía relativamente limitado por el hecho de que no tenemos la historia completa en cuanto a cuáles van a acabar siendo los aranceles que se van a implementar.
Sí es verdad que ya algunos de ellos están en marcha. En específico, podemos poner el ejemplo de las tarifas que ya se implementaron a lo que tiene que ver con el acero y el aluminio. Sin embargo, creo que lo que es también muy representativo de que estamos todavía con incertidumbre es lo que ha ocurrido con las tarifas recíprocas, donde el 2 de abril Trump hace este anuncio, poniendo tarifas diferenciadas para los diferentes países, y unos días después nos dice que va a tener una pausa de 90 días y que hay espacio para negociar.
Creo que estamos precisamente en ese punto. Los países están tratando de llegar a arreglos para que esta tarifa recíproca baje lo más que se pueda y, eventualmente, incluso muchos tratando de que se elimine esta tarifa. Pero sí creo que podríamos tomar algunos ejemplos de la historia de lo que suele ocurrir con una guerra comercial, y aquí yo creo que tenemos un ejemplo sumamente claro, que es el de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Aquí hay que recordar que Trump, en su primera administración en el 2018, inició con la implementación de aranceles sumamente agresivos para el país asiático, y creo que sí hemos tenido algunas cosas importantes que comentar de ese momento a la fecha. Por ejemplo, antes de esta guerra comercial China era el primer socio comercial de Estados Unidos; hoy ocupa el tercer lugar. Afortunadamente, para México ahora somos nosotros quienes ocupamos el primer lugar. Creo que ahí tenemos una primera parte de cuando hay este tipo de choques comerciales y guerras comerciales.
Otro tema también que me parece muy importante de esta disputa entre China y Estados Unidos, y que nos puede servir como ejemplo de lo que podríamos ver hacia adelante, es el traslado que ha hecho China de varios proyectos de inversión y partes de su industria, así como de sus cadenas de suministro a varios países del sudeste asiático. De hecho, esta reubicación básicamente se debe a que los productores quieren exportar sus bienes desde países que no están sujetos a aranceles y que, por el contrario, si salieran directamente de China sí estarían sujetos a aranceles.
Pero aquí a mí me parece que hay algo muy importante con esta nueva política comercial de Trump, y si efectivamente se implementan estos aranceles recíprocos, estos países que no estaban sujetos a tarifas sí van a estarlo ahora. Creo que esto lo que ha estado causando, porque ya se están preparando varios de estos países, es que eventualmente empecemos a ver, por ejemplo, un mayor comercio regional. En el caso de Asia, creo que se está buscando enfocarse en nuevos mercados, y sobre todo estos países buscan diversificar sus exportaciones.
[07:01 - 07:46] Lucero Álvarez:
Oye, las decisiones de inversión y consumo, entre muchas otras, se ven afectadas justo por estas políticas comerciales, principalmente de Estados Unidos, y me imagino que por las respuestas que vaya a ir implementando China. Todas estas implicaciones van a ir teniendo un efecto dominó en la economía.
El Fondo Monetario Internacional descarta una recesión, que esto es muy bueno, pero sí espera una desaceleración, por supuesto en diferente proporción en cada país, afectando sus ingresos públicos, reducción de endeudamiento neto. ¿Qué opinas, Katia, de este escenario en el que las políticas proteccionistas y toda esta bola de incertidumbre política en Estados Unidos están contribuyendo día con día al riesgo de una mayor desaceleración económica tanto a nivel nacional como global?
[07:46 - 09:58] Katia Goya:
Pues mira, Lucero, me parece muy interesante lo que me preguntas. De hecho, hace unos días apenas tuvimos precisamente estos comentarios en su documento de perspectivas de la economía mundial, revisiones por parte del Fondo Monetario Internacional respecto a lo que podríamos esperar del crecimiento económico global. En específico, el Fondo Monetario hizo ajustes a la baja para el crecimiento mundial de este año. Previamente estaba estimando un avance de 3.3; en sus nuevas proyecciones ahora ve un avance de 2.8. Para el 2026 también hizo ajustes a la baja: previamente tenía un 3.3 por ciento de estimado y ahora ve un crecimiento de sólo el 3 por ciento.
Creo que es muy claro también si vemos la proyección que tiene para el avance que va a tener la economía de Estados Unidos este y el próximo año. Previamente el Fondo Monetario estaba anticipando un avance de la economía de Estados Unidos de 2.7; lo ajustó a la baja a 1.8. De hecho, este 1.8 es muy cercano a lo que estamos viendo en Banorte. Nosotros estamos proyectando un crecimiento de la economía de Estados Unidos este año de 1.7, y para el próximo año el Fondo Monetario ajustó a la baja su estimado de 2.1 a 1.7. Básicamente, lo que el Fondo Monetario explicó es que esto se debe a las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos y a la creciente incertidumbre que esto genera.
Lo que la institución está previendo es que toda esta política de Trump que estamos viendo va a tener un impacto en el comercio, en la inversión y en la estabilidad financiera. Si bien ellos dijeron que esto afecta principalmente a las economías emergentes, es un hecho que también las economías desarrolladas van a verse afectadas por estos mismos temas debido a todo lo que está implementando Trump en este frente.
[09:58 - 12:52] Alejandro Padilla:
Como bien comentas, Katia, cada vez es más notorio que la economía de Estados Unidos se está desacelerando, a un ritmo mucho más rápido de lo anticipado. Yo creo que también lo hemos visto tanto en cifras duras, como ha sido la producción industrial, el consumo, así como en algunos indicadores adelantados, como pueden ser las confianzas tanto empresariales como de los consumidores. Todas estas mostrando claras señales de enfriamiento, y esto apunta a que justo estas políticas implementadas por la administración de Trump están teniendo un efecto negativo sobre la actividad económica, especialmente por el endurecimiento comercial y también la incertidumbre regulatoria.
Esto creo que también se vuelve importante a la luz de lo que pueda implicar para la economía mexicana, tomando en cuenta que, en base a un estudio que hicimos nosotros, el 56% de la economía mexicana muestra una alta dependencia directa de lo que suceda con Estados Unidos. Esta cifra refleja no sólo el peso de las exportaciones, sino también la integración en las cadenas de valor, el turismo, las remesas y, yo creo, otros flujos clave.
Pero bueno, yo creo que eso es lo que vamos a estar viendo a lo largo de este 2025, y es lo que pueda marcar hasta cierto punto la pauta de lo que suceda no solamente con la economía de Estados Unidos, sino también metiendo aquí el tema de México. A la par de lo que tú comentabas, Katia, de la actualización del documento de perspectivas de la economía mundial, también el Monitor Fiscal de la misma institución del Fondo Monetario, el cual se dio a conocer en el marco de las reuniones de primavera de la semana pasada, destaca un desafío adicional bastante importante, que es el creciente déficit fiscal en Estados Unidos, el cual ha estado impulsado por menores ingresos tributarios y también un aumento significativo del gasto, en particular en defensa y algunos programas de estímulo.
De mantenerse esta trayectoria, podríamos esperar que la deuda pública en Estados Unidos pueda seguir ampliándose, contribuyendo a un entorno global no solamente de debilidad económica, sino también de vulnerabilidad financiera. Y con esto en mente, creo que sería importante preguntarnos, y me gustaría que pudieras hablar sobre ello, Katia: ¿qué medidas está considerando la administración de Trump para abordar los desafíos de sostenibilidad fiscal, particularmente en un contexto de menores ingresos tributarios y todo esto que está pasando con el comercio internacional? Porque pareciera que esta agenda proteccionista también trae un trasfondo en la parte fiscal. Entonces, ¿qué nos puedes comentar al respecto, por favor?
[12:52 - 16:24] Katia Goya:
Sí, Ale, mira, como comentas, creo que efectivamente los comentarios que hace el Fondo Monetario dejan muy en claro lo que ya sabemos de esta situación fiscal delicada en el caso de Estados Unidos. Creo que aquí hay varias cosas importantes que comentar.
Primero que nada, recordemos que una parte clave de la campaña de Trump fue precisamente hablar de que pretendía extender los recortes de impuestos que en su primera administración, en el 2017, anunció. La mayoría de estos recortes están programados para expirar a finales de este año, y Trump, con el impulso y apoyo de los republicanos, está ya empujando esta iniciativa en el Congreso para poder extender estos recortes. Esto evidentemente significa menores ingresos.
Ahora, ¿qué está haciendo hasta ahora el presidente Trump? Por un lado, sí ha habido anuncios de recortes al gasto que se están también discutiendo en el Congreso. Otro tema ha tenido que ver, por ejemplo, en esta línea de recortes al gasto, con la creación de este departamento de eficiencia gubernamental, con recortes planeados de muchos trabajadores del gobierno federal. Pero también, como tú comentas, aquí hay un tema que es muy importante, y es el hecho de que Trump está pretendiendo cubrir esa parte de los ingresos fiscales que no estaría recibiendo el gobierno, precisamente con lo que Estados Unidos podría estar recibiendo de la imposición de aranceles.
Ahora, yo creo que este tema de qué tanto se puede reducir todo el desequilibrio que tiene en este tema Estados Unidos es clave. Si nosotros vemos los estimados que tiene el CBO, el Congressional Budget Office, sobre la trayectoria que va a seguir en los próximos años tanto el déficit fiscal como la deuda pública como porcentaje del PIB, realmente vemos aumentos muy importantes.
Ya en estos momentos los niveles son muy elevados, pero la trayectoria que se proyecta si no hay ajustes importantes es realmente delicada. Entonces, creo que este es uno de los retos más importantes en esta administración de Trump. El hecho de tener una situación fiscal tan delicada conlleva muchísimos riesgos hacia adelante.
Uno, y creo que incluso es de los menores, es la posibilidad de que tengan ajustes a la baja en la calificación de la deuda soberana, con el impacto que esto significa para los mercados. Y digo que es de los menores porque realmente un desequilibrio fiscal como el que está siguiendo Estados Unidos puede tener implicaciones bastante profundas. Entonces, pues creo que esto es en lo que hay que estar enfocando mucho.
Creo que efectivamente Trump está tratando de cubrir con otros ingresos estas propuestas que tiene tan claras en cuanto al manejo, por ejemplo, precisamente lo que comentamos de la baja de impuestos, pero es sin duda uno de los retos más importantes durante todo el periodo en que Trump va a estar en el poder.
[16:24 - 17:29] Lucero Álvarez:
Desde que Trump inició esta segunda administración, se han analizado las decisiones que ha tomado en distintos ámbitos y, por supuesto, sus efectos.
Si les parece, ahora también tocamos este punto de la relación con organismos internacionales, que para muchos la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París es un gran retroceso en esta lucha contra el cambio climático.
Ha generado muchísimas reacciones, y creo que porque se trata de uno de los países más contaminantes y con mayor influencia global en la agenda ambiental. Por otra parte, también vemos, Katia, el recorte de fondos estadounidenses a la Organización Mundial de la Salud, que también implicará en las operaciones. Surgen muchas preguntas, sobre todo sobre las afectaciones al organismo después de recuperarnos de una pandemia.
Y bueno, podríamos mencionar así muchos otros ejemplos sobre esta nueva relación de Estados Unidos con organismos internacionales.
¿Qué opinas de este nuevo escenario en un momento en el que la cooperación internacional sabemos que es crucial para la recuperación económica global?
[17:29 - 20:15] Katia Goya:
Pues mira, Lucero, yo creo que yo dividiría en dos la postura que ha tomado Trump con los diferentes organismos internacionales. Por un lado, lo que tú comentas de la Organización Mundial de la Salud y la parte del Acuerdo de París.
Yo creo que, por ejemplo, en el caso específico del Acuerdo de París, pues la salida de Estados Unidos amenaza los esfuerzos globales contra el cambio climático y, al mismo tiempo, creo que también el retiro de Estados Unidos puede provocar que otras naciones cuestionen sus compromisos y que eventualmente pudiera haber también salidas de otros países, de algunas de estas organizaciones, que crean que eventualmente, porque Estados Unidos no está, pues va a haber un menor impulso y que no vamos a tener los objetivos y los logros que eventualmente se estaban esperando.
También, por ejemplo, en el caso del Acuerdo de París, pues se habla mucho de la posibilidad de que otros países rivales de Estados Unidos traten de aprovechar la salida de Estados Unidos para afirmar su liderazgo en algunos temas clave. En el caso específico del Acuerdo de París, pues en este tema de energía limpia, y aquí se habla, por ejemplo, de la posibilidad de que China pretendiera ocupar esta parte del liderazgo.
Ahora, también creo que es importante, les decía, lo dividiría en dos porque si tomamos en cuenta las instituciones en las que a Trump sí le interesa estar, ahí, por el contrario, lo que quiere es fortalecer la influencia y la participación de Estados Unidos. O sea, creo que lo podemos dividir en: o no le interesa y entonces toma sus cosas y se retira, pero si le interesa quiere que Estados Unidos esté sumamente activo y que tenga una presencia aún mayor, y creo que esto fue muy claro en los comentarios que hizo el secretario del Tesoro en este foro que ya comentaba Ale hace unos momentos, y donde lo que dijo es que el Fondo Monetario y el Banco Mundial tienen papeles cruciales y que la administración de Trump está dispuesta a colaborar con ellos, pero que también quieren tener un papel mucho más activo en estar confirmando que realmente estas instituciones cumplen con sus objetivos y que Estados Unidos estará tratando de impulsar profundas reformas a estas instituciones.
Entonces, creo que estamos viendo una postura bastante radical: por un lado, o me salgo, y si me voy a quedar tengo que ser líder en esas instituciones, y tengo que tener voz y voto, y tengo que estar impulsando cambios y reformas.
[20:15 - 23:01] Alejandro Padilla:
Y pareciera que además esto forma parte de los cambios estructurales que hemos vivido en la globalización ya desde hace algunos años, en donde hay una clara polarización entre Estados Unidos y China y, obviamente, esta percepción y las estrategias que está siguiendo Estados Unidos en estos momentos bajo el liderazgo de Trump en torno a estos organismos multilaterales forman parte de estos cambios geopolíticos y de este nuevo orden mundial que estaremos viviendo muy probablemente en los próximos años, y eso es algo que seguiremos analizando aquí en el Norte Económico.
Y otro tema también interesante es que, pues a 100 días del regreso de Trump a la presidencia, es fundamental analizar las implicaciones para México. Nuestro escenario base se mantiene como lo hemos venido comentando ya desde que él gana la presidencia en noviembre del año pasado: episodios de aranceles intermitentes con nuestro país como una táctica de presión para forzar una reconfiguración del T-MEC a favor de Estados Unidos.
Las amenazas arancelarias siguen dos rutas a nuestro parecer: una que está ligada a temas de migración y seguridad, y otra a la búsqueda de mejores condiciones comerciales. Y aquí no me dejarán mentir, pero probablemente el riesgo real aparece si estos dos caminos se cruzan, porque esto pudiera acelerar la renegociación del tratado antes del 2026, qué es lo que tiene estipulado el acuerdo. Además, crece la presión sobre México por la preocupación que existe en Estados Unidos de que productos chinos puedan triangular a través de nuestro país algunas de las manufacturas, y para mitigar estas tensiones México podría imponer aranceles estratégicos a algunos productos chinos como ya lo hizo en años anteriores.
Pero también hay otra vía de negociación bastante importante que es justo fortalecer las reglas de contenido de origen y también apoyar mecanismos que refuercen la competitividad de América del Norte, especialmente de Estados Unidos, frente a China y el resto del mundo. Y pensando en todo esto, creo que es importante preguntarnos cómo han evolucionado justo las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá durante estos primeros 100 días, especialmente considerando las tensiones en torno a esta posible renegociación adelantada del T-MEC y, obviamente, estas amenazas de ir imponiendo nuevos aranceles. No sé si nos puedas comentar un poco más al respecto, por favor, Katia.
[23:01 - 26:32] Katia Goya:
Sí, Ale, pues bueno, como tú ahorita ya resumías, creo que hay varios temas muy importantes de lo que ha estado ocurriendo recientemente, en específico para el caso de México y Canadá. Yo creo que aquí podemos hacer un recuento de cómo vamos hasta este momento y creo que la conclusión, a reserva de que ahorita comentemos algunos puntos más específicos, es que realmente México ha salido bastante bien posicionado en estas negociaciones y en esta primera etapa de lo que estamos viendo en términos de aranceles por parte de Trump, si lo comparamos con otros países que han estado mucho más afectados con la implementación de aranceles más agresivos.
También creo que hemos visto respuestas por parte de esos países con contramedidas bastante agresivas que no ha tomado México y que creo que nos han permitido tener una relación bastante más favorecedora en la conducción de lo que está ocurriendo actualmente. Ahorita, en este punto específico, México y Canadá quedaron exentos de los aranceles recíprocos. Esto es por ahora; si eventualmente se implementaran estos aranceles recíprocos, serían del 12 por ciento, pero la verdad es que fuimos, pues, creo que privilegiados.
Yo creo que ese 2 de abril, que se empezaron a hacer los anuncios de los aranceles recíprocos y Trump presentó esa lista donde venía el arancel que iba a estarse implementando a cada uno de los socios comerciales de Estados Unidos, creo que en México sentimos un gran alivio de ver que México y Canadá no estábamos en esa lista y que todos los demás socios comerciales estaban ahí, algunos de ellos con tarifas relativamente moderadas, por decirlo de alguna manera, pero muchos otros con aranceles sumamente altos. Entonces creo que eso nos pone por ahora en una situación bastante más cómoda que la de otros países.
Por otra parte, lo que sí tenemos ya son aranceles del 25 por ciento para nuestro país, que son precisamente los que comentaba ya relacionados con temas de migración y seguridad, pero sabemos que siguen vigentes estas excepciones a los bienes que se comercian bajo las reglas del T-MEC.
Entonces, sí estamos por ahora sujetos a algunos aranceles, otros también que ya se han implementado a nivel global y que sí nos aplican, pero creo que en general estamos en una posición menos tensa que la que están viviendo otros países en esta parte.
Ahora, también creo que a final de cuentas lo que va a ser más importante hacia adelante para México y para Canadá va a ser qué es lo que puede ocurrir con la revisión del T-MEC. Creo que es muy importante lo que comentas; todo esto que estamos viendo ahorita es la antesala de lo que eventualmente va a acabar pasando en este frente, y creo que quizás ya no va a ser una revisión, sino una renegociación.
Estos temas que tú comentaste van a ser los temas clave, con la enorme posibilidad de que efectivamente acabemos con una renegociación en la segunda mitad de este año y no hasta el próximo año.
[26:32 - 27:49] Alejandra Álvarez
Y Trump, bueno, sabemos que no está muy a gusto con el T-MEC, lo sigue manifestando, y esto sigue causando mucha incertidumbre a los inversionistas. Quizá esta tensión se vaya reduciendo cuando haya pasado la revisión del acuerdo, pero creo que las modificaciones que se hagan podrían seguir beneficiando muchísimo a México, porque Trump sabe que México es un país importante para su país. Lo estamos viendo con el tema de los aranceles: no hemos resultado tan golpeados. Y por otro lado, vemos que cada semana se comparte información desde la Casa Blanca que, sin duda, genera sentimientos que van como en una montaña rusa.
Desde el inicio de la administración de Trump, creo que los mercados han tratado de mostrar resiliencia ante los anuncios del presidente. Hay algunos que, de plano, generan un impacto negativo en las decisiones de los inversionistas —en las jornadas de las bolsas se reflejan esos números— y hay otros anuncios que en algunas jornadas reflejan un mejor ánimo, como el hecho de que Trump declarara que no tiene intención de destituir al presidente de la Reserva Federal.
Katia, ¿cómo has visto el ánimo y esta tendencia en los mercados financieros ante las decisiones políticas de la administración Trump durante esos primeros 100 días, que bueno, parecen más tiempo?
[27:49 - 30:32] Katia Goya:
Pues mira, yo creo que lo describiste muy bien. A mí me parece que la palabra clave que describe ahorita los mercados es ‘volatilidad’, pero es que la palabra clave que describe los comentarios y decisiones de Trump yo creo que también es ‘volatilidad’. Creo que lo que hemos visto en estos primeros 100 días es que Trump hace un anuncio sumamente fuerte —como, por ejemplo, esto de los aranceles recíprocos— y unos días después les dice a los mercados: ‘No, bueno, espérenme, ya decidí que voy a hacer una pausa de 90 días en estos aranceles recíprocos y que hay espacio amplio para una negociación con los países que están sujetos a estas tarifas.’
O lo que comentabas tú del presidente de la Reserva Federal: hizo muchísimo ruido la posibilidad de que Trump efectivamente fuera a empujar de manera importante la salida y destitución de Powell. Y creo que esto fue por muchas razones, entre ellas los temores que generan los mercados de que el gobierno quiera intervenir de manera tan clara y tan fuerte en la independencia del Banco Central, sobre todo en un momento en donde estamos pasando por una situación compleja para la economía, donde los aranceles significan presiones al alza para la inflación y, al mismo tiempo, presiones importantes a la baja para el crecimiento económico. Entonces, la figura del Banco Central siempre es clave, y en este momento creo que es sumamente importante las decisiones que vayan a tomar.
Entonces, obviamente, esto genera muchísima preocupación y volatilidad en los mercados, y después de que se hacen esos comentarios que dejan abierta la puerta a que efectivamente Trump quisiera destituirlo, unos días después Trump sale a decir que no pretende destituir a Powell.
Lo mismo creo que en esta negociación que hemos visto entre Estados Unidos y China, donde los dos han hablado de imponerse aranceles altísimos, arriba del 100 por ciento.
La semana pasada estuvimos escuchando comentarios de que los avances en estas negociaciones iban muy bien, y luego sale China a decir que no.
Entonces, creo que todo este sube y baja está clarísimo en los mismos movimientos que estamos viendo en los mercados, donde observamos muchísima volatilidad, donde un día hay mucha preocupación sobre un tema y, a los dos días, cuando Trump hace comentarios contrarios a lo que había dicho, vemos un repunte en los mercados. Entonces, pues, yo lo definiría como volatilidad."
[30:32 - 31:20] Alejandro Padilla:
Definitivamente, Katia. Yo creo que si hay algo que vamos a seguir viendo a lo largo de este 2025 va a ser esta montaña rusa, sobre todo por estos mensajes encontrados que va enviando sobre la parte comercial, sobre el tema del Banco Central en Estados Unidos, el riesgo de esta inflación o si eso se puede traducir en recesión, etcétera. Entonces, esa volatilidad va a continuar presente.
Y la otra es que también hay que considerar que dentro de los pocos frenos que tiene ahorita Trump, uno de ellos es el mercado, ¿no? Ya hablamos también un poco del tema de las encuestas de popularidad, pero los mercados también se vuelven un termómetro importante sobre los efectos negativos que puedan tener muchas de sus políticas, y eso creo que también en algunos momentos de estos 100 días de su administración lo han estado frenando.
Gurú Económico
[31:20 - 32:03] Alejandro Padilla:
Pero bueno, eso lo seguiremos analizando con mucho detalle. Y, pues, si les parece bien, así llegamos a la última sección de este episodio de Norte Económico llamada 'Gurú Económico', un espacio donde siempre buscamos cerrar con algo diferente: recomendaciones de libros y vinos para acompañar la reflexión económica con una buena lectura y, por qué no, una buena copa.
Así que, como es tradición, me gustaría invitarte primero a ti, Katia, y después a ti, Lucero, para que nos compartan a todas nuestras amigas y amigos de Norte Económico las recomendaciones del día de hoy. Adelante, por favor."
[32:03 - 32:58] Katia Goya:
Sí, Ale, pues mira, en el caso del vino yo les recomiendo Gaudium de Marqués de Cáceres. Es un tempranillo y es un vino de producción limitada que se elabora con uvas provenientes de pequeñas viñas viejas que tienen más de 70 años. Entonces, esa es mi recomendación en cuanto al vino.
En cuanto al libro, les recomiendo Good Economics for Hard Times. Es un libro escrito por profesores del MIT y, básicamente, se basa en los últimos avances en la investigación económica, aplicándolos para proponer soluciones a problemas que hoy enfrentan las economías y las sociedades, como, por ejemplo, la desigualdad en los ingresos o la desaceleración económica.
Entonces, creo que hay importantes enseñanzas en el libro y puede ser una muy buena lectura."
[32:58 - 33:46 ] Lucero Álvarez:
Katia, apuntadísimo a la lista.
Bueno, en mi caso, les recomiendo un vino que probé el fin de semana, delicioso, se llama Baldosa Tinto. Es mexicano, es de Aguascalientes. Yo lo probé con pasta y fue delicioso.
En cuanto al libro, bueno, estoy leyendo —todavía no lo termino, pero se los recomiendo porque va muy bien— un libro que se llama Las Edades de la Globalización de Jeffrey Sachs. Se analiza cómo la interacción entre los humanos, la tecnología y la naturaleza ha conformado este gran tema de la globalización.
Se aplica también el concepto de desarrollo sostenible para entender y poder mejorar los problemas globales actuales. Les digo, todavía no lo termino, pero me está gustando mucho y se los recomiendo."
[33:46 - 34:51] Alejandro Padilla:
Perfecto. Como siempre, me dejan la vara muy alta para mis recomendaciones, pero bueno, muchas gracias por lo que nos recomendaron, buenísimo en ambos casos. Y en esta ocasión, en línea con los temas que hemos discutido en este podcast, recomiendo el libro Trump: El Arte de la Negociación.
Es de Donald Trump y Tony Schwartz, y es una obra que ofrece, yo creo, una mirada bastante interesante y hasta cierto punto polémica sobre el estilo de negociación que ha marcado buena parte de las decisiones de la actual administración estadounidense.
Entender un poco la visión de Trump también nos permite ver hacia dónde pudiera ir su proceso de negociación y, sobre todo, discernir entre qué es discurso y qué es una realidad: es decir, qué está enfocado únicamente a ser una voz hacia su base electoral o polícia y cuál está sustentado realmente por una convicción ideológica o forma parte de un proceso estratégico.
Entonces, entender a Trump en estos momentos se vuelve fundamental y por eso mi recomendación es El Arte de la Negociación.
Les voy a ser honestos, Katia, Lucero, yo pensé que a lo mejor alguna de ustedes lo iba a recomendar. También tenía por ahí otro libro que ya no extiendo mucho más: se llama La Trampa de Tucídides, de Graham Allison, y también tiene que ver con factores geopolíticos que explican mucho de lo que estamos viviendo actualmente.
Y bueno, para acompañar la lectura propongo un vino chileno de gama alta, se llama El Seña, un ensamblaje elegante y complejo que se encuentra fácilmente en México y que refleja lo mejor del Valle de Aconcagua.
Así que esas son mis recomendaciones, y también apuntadísimo lo que ustedes nos recomendaron. Muchas gracias.
[34:51 - 35:03] Lucero Álvarez:
Oye, Alex, en cuanto al libro de Trump, fíjate, varias personas me han platicado que han tomado cursos de estrategias de negociación y quizá estemos viendo que incluyan en estos cursos estas estrategias de Donald Trump que incluyen mucha psicología, ¿no?
[35:03 - 35:34] Alejandro Padilla:
Definitivamente. Y también, para entender un poco más a Trump —y me salgo un poco del esquema que siempre hacemos con las recomendaciones— yo diría que a nuestros escuchas de Norte Económico les recomendaría ver la miniserie o película The Apprentice, que también nos puede enseñar mucho sobre esa manera de negociar por parte de Trump. Totalmente de acuerdo contigo Lucero
[35:34 - 35:41] Lucero Álvarez:
Pues hay que verla, y creo que también está en película, ¿no?
[35:41 - 36:19 ]Alejandro Padilla:
Exactamente, exactamente…
Y bueno, pues con esto llegamos al final de otro episodio de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Muchas gracias, Katia, por acompañarnos. También, Lucero, gracias por tus valiosas contribuciones.
Y, por supuesto, a ustedes, nuestra audiencia, por acompañarnos semana a semana. Los invitamos a no perderse nuestro siguiente episodio, donde seguiremos analizando los temas que marcan la agenda económica y financiera. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.