BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0K0ENA065BFD9HN2GM7

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

POLÍTICA MONETARIA: ¿ES MOMENTO DE AJUSTARLA?

Actions
Loading...

POLÍTICA MONETARIA: ¿ES MOMENTO DE AJUSTARLA?

Ciudad de México, a 29 de enero de 2024. —  En medio de la dinámica de inflación más moderada que se ha observado en México desde 2022, que para la primera quincena de enero de 2025 se ubicó en 3.69%, y un menor ritmo de crecimiento surge la pregunta sobre la necesidad de mantener una política monetaria restrictiva por más tiempo.

En el estreno de la novena temporada de Norte Económico, Omar Mejía Castelazo, Subgobernador del Banco de México (Banxico), explicó que la Junta de Gobierno podría llevar a cabo una calibración en la política monetaria para ajustar el grado de restricción a uno más acorde al entorno inflacionario actual.

“Hay que decir que aún con esos ajustes a la baja, la postura monetaria permanecería en terreno restrictivo durante el año 2025. Esta recalibración lo que busca es adecuar el grado de restricción monetario para lograr la meta de la inflación al 3%”, detalló el Subgobernador. De acuerdo con Mejía Castelazo, la inflación ha disminuido significativamente desde su pico en 2022. Dos son los factores clave para que el comportamiento de la inflación se sostenga este año: por un lado se encuentran las condiciones cíclicas y por otro lado podría continuar la desaceleración de la economía mexicana observada desde 2023, con un ritmo de crecimiento más moderado, añadió el Subgobernador.

Además, estimó que la brecha de producto se volverá negativa en los próximos trimestres, lo que implicará una reducción de las presiones inflacionarias. Ante esto, se prevé que los precios de los servicios aumenten a un ritmo más lento.

La decisión del Banco de México el 6 de febrero será clave para definir el rumbo de la política monetaria en México, especialmente en un contexto donde la inflación y sus expectativas muestran moderación.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481

oo00oo

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00:10.270] - Alejandro Padilla 
Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía. Soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General adjunto de Análisis.

[00:00:19.660] - Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y co-conductora de Norte Económico.

[00:00:25.740] - Alejandro Padilla 
Comencemos. Para este 2025 en Grupo Financiero Banorte, visualizamos una gran cantidad de retos, pero también oportunidades que vienen no solamente del ámbito global, sino también de la parte nacional, en un contexto económico y geopolítico en constante transformación, en donde consideramos que la interacción de la política monetaria y fiscal serán clave. Así prevemos que la mayoría de los bancos centrales estarán reduciendo las tasas de interés debido a dos factores, principalmente: una inflación que continúa la baja y también indicios de desaceleración económica.

[00:01:04.220] - Lucero Álvarez
Para hablar de este tema y estrenar esta temporada, nos acompaña Omar Mejía, Subgobernador del Banco De México. Omar, ¿cómo estás? Bienvenido.

[00:01:12.720] - Omar Mejía
Lucero, Alex. Muy bien, pues encantado de estar el día de hoy con ustedes.

[00:01:20.060] - Alejandro Padilla 
Bienvenido, Subgobernador. La verdad es que nos da mucho gusto iniciar esta nueva temporada contigo. Y vamos directo a los temas que le interesan a toda nuestra audiencia. Y bueno, creo que valdría la pena comenzar platicando sobre lo que está pasando en el entorno económico y sobre todo pensar en una gran cantidad de desafíos que vienen hacia adelante para los banqueros centrales. Y en ese sentido, me gustaría comenzar esta conversación conociendo de qué manera tú evalúas o Banxico está viendo la dinámica de inflación en México. Recordemos que el año pasado terminamos con una tasa de 4.2% en términos anuales, una inflación subyacente más abajo de ese nivel, con yo creo que condiciones mucho más favorables en el 2024 respecto a lo que vimos en el 2023, algo que además han resaltado en su programa monetario también. Y aquí yo creo que lo interesante sería saber cuáles son los factores que consideran que serán los más importantes que podamos observar en este 2025 en torno a la inflación, cuáles son las expectativas y sobre todo, ¿qué estás viendo tú hacia adelante? Por favor.

[00:02:32.090] - Omar Mejía
Muchas gracias, Alex. Mira yo creo que el proceso desinflacionario ha llegado a un nuevo estadio. Esta etapa será después de haber logrado, como bien mencionas, un progreso notable en el proceso desinflacionario. La economía, recordemos, se atravesó por el episodio inflacionario más complejo de los últimos 20 años. Sin embargo, venimos ya en un proceso que ha estado a lo largo justo de todo 2024 y que esperamos continúe durante 2025. Las cifras recientes así nos lo confirman. La primera lectura que tenemos de inflación para 2025 nos muestra que esta se ubicó en 3.69%. Si recordamos el máximo observado en 2022, podemos dar cuenta de una visible y significativa disminución que suma ya 501 puntos base. Esto es 5 puntos porcentuales menos de esos niveles observados en 2022. Además, también hay que decirlo, este es el nivel más bajo que ha alcanzado la inflación desde enero de 2021. Por otro lado, sabemos que el componente subyacente refleja de mejor manera la tendencia para la inflación general. Y justo yo creo que respondiendo un poco a tu pregunta, podemos ver que en su última lectura este fue 3.72%, 479 puntos base por debajo de su máximo en noviembre de 2022, pero incluso menor al 475 que registrara todavía en enero de 2024. Entonces, estos niveles son similares a los de principios de 2021, antes de que se iniciara justamente este ciclo de alzas por parte de Banco de México y cuando la tasa de referencia, recordemos, se encontraba en un nivel de apenas 4%. Entonces, mi evaluación personal del comportamiento de la inflación es que ha sido favorable en esta etapa del proceso desinflacionario, para mí es relevante que se reconozca ese avance. Y en relación con la otra parte de tu pregunta sobre cuáles serán los factores más relevantes para el comportamiento de la inflación, uno que yo considero relevante son las condiciones cíclicas de la economía. La economía mexicana ya comenzó a mostrar signos de desaceleración desde el cuarto trimestre de 2023. Y el pronóstico es que esta siga expandiéndose, pero a un ritmo de crecimiento más moderado respecto a lo observado en años previos. Entonces, ya hay algunos signos de moderación, por ejemplo, en el mercado laboral, en los indicadores de creación de empleo y población ocupada. Entonces, yo te diría que ante esta desaceleración es que las condiciones cíclicas de la economía se han relajado y la brecha de producto pasó de ser positiva y ahora la tenemos cercana a cero.

[00:05:15.550] - Omar Mejía
Lo que se anticipa hacia adelante es que se vuelva negativa en los próximos trimestres. Entonces, esto tendrá implicaciones justamente para el comportamiento de la inflación. Por ejemplo, podría llevar a un menor traspaso de costos a los precios, a los consumidores y en este sentido, yo considero que contribuirá a que los signos de moderación que se han observado ya, por ejemplo, en el componente de servicios, se hagan cada vez más notorios. Entonces, yo creo que otro factor que será relevante monitorear es la evolución del tipo de cambio y su traspaso a precios. Al respecto, aquí quisiera resaltar, por ejemplo, que el grado de traspaso de tipo de cambio a precios en la economía mexicana es relativamente bajo debido justamente al anclaje de las expectativas de inflación. Y yo creo que este menor traspaso también ocurre cuando la brecha de producto es negativa, como se espera que se vuelva a lo largo del 2025. Esto, por ejemplo, si quisieran adentrarse un poquito más en el tema, los invitaría a leer el informe trimestral, abril - junio de 2024, en donde se publicó un recuadro que profundiza más en este tema. Entonces, esas serían un poco las consideraciones, Álex Lucero.

[00:06:28.720] - Lucero Álvarez
Omar, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se analizan los distintos escenarios ante el anuncio de algunas medidas económicas que el nuevo presidente de Estados Unidos quiere implementar de forma interna y otras relacionadas con su comercio exterior. Algunas posiblemente sean un instrumento de negociación, pero aún así hay que estar preparados. ¿Cómo consideras que las políticas comerciales y fiscales de la administración Trump pueden influir en la estabilidad económica de México y en las decisiones de política monetaria de Banxico y otros bancos centrales? ¿Qué opinas?

[00:07:02.550] - Omar Mejía
Bueno, efectivamente, yo creo que existe aún incertidumbre sobre qué cambios de política económica se podrían efectivamente implementar en la administración de Estados Unidos y, por ende, yo creo que debemos esperar a contar con suficiente información para poder, en su caso, valorar cuáles serían las posibles implicaciones. Ahora, habiendo dicho esto, yo creo que en caso de que se materialicen algunas de estas políticas comerciales, tendrían justamente efecto sobre ese país. Normalmente, lo que nos dicen los libros de texto es que cuando un país impone aranceles generalizados, tendrá efectos en la formación de precios de la economía que los impone. Entonces, yo creo que esto podría ser un aspecto relevante en el caso de que se materialice, por ejemplo, para las decisiones que tome la Reserva Federal. Y enlazándolo con tu pregunta de qué es lo que deberían de hacer los bancos centrales o cómo toman este escenario los bancos centrales, cada uno tendría que ver las implicaciones que pudieran tener las acciones de la Fed para el cumplimiento de cada uno de sus objetivos. Ahora, en el caso particular de Banco de México, lo hemos comunicado en reiteradas ocasiones, la postura relativa respecto del Fed es un elemento dentro de muchos, pero esta no tiene una respuesta automática por parte del Banco de México.

[00:08:24.560] - Omar Mejía
Entonces, esta se considera solo en la medida en la que pudiera afectar la dinámica inflacionaria, pero no necesariamente es que nosotros tengamos un objetivo, por ejemplo, en la búsqueda de un diferencial específico con la postura relativa con la Reserva Federal. Entonces, para México, como lo señalamos en nuestro último comunicado de política monetaria, se podrían tener implicaciones para ambos lados del balance de riesgos para la inflación, que es en realidad nuestro objetivo prioritario. Por un lado, pudiera haber una depreciación de la moneda nacional, pero también ante una posible afectación en la actividad económica, puede ser que las condiciones de holgura de la economía se relajen aún más. Entonces, como justo lo habíamos mencionado, la desaceleración de la actividad económica contribuiría justo a limitar el traspaso de diversos costos al consumidor, incluyendo aquellos asociados a los ajustes, en su caso, de la cotización del peso mexicano. Entonces, si bien no estamos ajenos a riesgos, yo creo que lo que destacaría es que México y Estados Unidos están altamente integrados de manera multidimensional y es notorio que la integración comercial ha beneficiado a los dos países, por lo que yo creo que el diálogo entre ambas naciones es un elemento de fortaleza también para la región de Norteamérica.

[00:09:50.820] - Alejandro Padilla 
Yo creo que destaca mucho lo que tú mencionas ahorita, los beneficios que se han tenido a lo largo de varias décadas de una relación comercial muy estrecha entre ambas naciones. Sin embargo, el riesgo de aranceles por parte del presidente Trump sigue estando presente. Sabemos que hay una agenda proteccionista que ya estuvo mencionando consistentemente a lo largo de la campaña, inclusive durante los primeros días de su administración. Y creo que nos quedamos con esa idea de que todavía hay ciertas cosas que no conocemos de lo que pudiera suceder en Estados Unidos y estaremos en una situación de esperar a ver justo qué viene con estas amenazas de aranceles y el efecto que pueda tener sobre inflación activa económica y demás. Un poco también retomando lo que mencionabas de la inflación, interesa ver un poco el comportamiento de precios relativos, en donde principalmente dentro del componente subyacente, los bienes se estuvieron comportando de una manera muy favorable, ayudando justo a esta disminución que tú mencionabas en la parte de la inflación general anual. Y por otro lado, los servicios que permanecieron más altos ya están empezando a dar algunas señales un tanto más positivas, y esto pudiera ser también reflejo de lo que estamos viendo en la actividad económica.

[00:11:17.240] - Alejandro Padilla 
Ya has elaborado sobre el tema de la actividad económica en México, la expectativa que hay para el 2025. Me parece que tienen puntualmente 1.2, si mal no recuerdo, en el Banco de México, y la posibilidad de que tengamos una brecha de producto negativa. Y en ese sentido, me gustaría saber, y si pudieras elaborar un poco más, justo esas expectativas de crecimiento que hace adelante ¿cuáles crees tú que van a ser esos motores de crecimiento para el 2025? ¿Y qué efecto podrá tener sobre su meta, que es la inflación y la expectativa que pudiéramos tener hacia adelante, por favor?

[00:11:59.840] - Omar Mejía
Sí, Alex. Bueno, efectivamente, lo que hemos estado observando es que ha habido cierta desaceleración en la economía nacional. Y bueno, yo creo que algún elemento positivo hacia adelante es justamente aprovechar también esta excepcionalidad que ha tenido la economía americana y la oportunidad que representa el sector industrial con una recuperación para Estados Unidos. En este mismo sentido, yo te diría que ese sería, por ejemplo, un riesgo que tenemos a la alza en cuanto a la actividad económica. Y esto va ligado un poco con el proceso también de relocalización, que yo te diría, pues aún así, con todo, en este caso, el ambiente coyuntural que estamos viviendo, ante la integración económica, yo creo que ese proceso de relocalización va a continuar también sus cauces. Algunos indicadores, por ejemplo, cualitativos, encuestas recabadas por Banco de México entre empresarios, muestran que estos ya observan algunos efectos que se han venido, según la percepción que tienen, materializando, aproximadamente el 13% de las empresas reportó haber incrementado su producción, ventas o inversión como consecuencia de la relocalización. Y otro dato, yo creo que también cualitativo hacia adelante, es que esperan el 73% de los encuestados que los beneficios se puedan materializar entre el 2025 y el 2030.

[00:13:33.370] - Omar Mejía
Ahora, en cuestión, por ejemplo, de lo que tiene que ver con la demanda de crédito, según la encuesta en banca que recabamos aquí en Banco de México, el 48% de los encuestados reportó durante 2024 un aumento en la demanda de financiamiento asociado al proceso de relocalización. Ahora, estos elementos los tomamos en cuenta pues tanto en nuestro pronóstico para la actividad de economía y en nuestro pronóstico de inflación, nosotros tenemos estos pronósticos sujetos a riesgos. Estos serían algunos de los elementos que a lo mejor podrían incidir en que la economía mexicana se comporte de mejor manera hacia adelante en este 2025. Y lo que te diría es que, ¿cómo se alinea la política monetaria con estos factores? Yo te diría que la mejor contribución que pueda hacer el Banco de México es enfocarse justo en su objetivo prioritario y procurar también un ambiente de de precios.

[00:14:34.260] - Lucero Álvarez
Omar, en el contexto global, organismos internacionales siguen indicando que sigue un crecimiento bastante desparejo en el mundo. Esto en un escenario de gran incertidumbre política y que las políticas que siguen incidiendo en el proceso de desinflación en curso podrían interrumpir este giro, se espera un giro más amplio, hacia la flexibilización de una política monetaria con implicaciones para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera. En el caso de México, ¿cómo ajustaría el Banco de México su política monetaria para justamente mantener la estabilidad financiera y económica del país,especialmente si se materializan algunos escenarios provenientes de Estados Unidos?

[00:15:16.690] - Omar Mejía
Yo te diría primero que la economía mexicana cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos, los cuales contribuyen y de hecho ya han venido contribuyendo a que los mercados y la economía se ajusten de manera ordenada, justamente ante la materialización de algunos escenarios adversos. Entonces, uno de los pilares de estos fundamentos macro es que México cuenta con un banco central enfocado en su objetivo prioritario de procurar un ambiente de inflación baja y estable. Entonces, otro pilar que tenemos es la flexibilidad cambiaria que contribuye justo a que la economía se ajuste de manera ordenada ante este tipo de choques. Aquí recalcaría que Banco de México no tiene un objetivo para el tipo de cambio y loque procura que el mercado cuente con condiciones de operación adecuadas. En caso de requerirse, se encuestan con instrumentos que se acuerdan junto con la Secretaría de Hacienda a través de la Comisión de Cambios. Entonces, Yo te diría hay herramientas específicas para objetivos específicos. Entonces, en el caso, por ejemplo, del mercado cambiario, existe una herramienta que es la Comisión de Cambios. En este caso para el combate a la inflación, nuestro principal instrumento es justamente la tasa de referencia y ese es un objetivo distinto.

[00:16:36.710] - Omar Mejía
Entonces, yo te diría objetivos distintos utilizan herramientas distintas. Entonces, otro elemento, yo creo que es relevante es la estabilidad con la que cuenta el sistema financiero mexicano. El sistema financieromexicano, de acuerdo con las pruebas de estrés que han realizado, justamente, nuestra área, en este caso,de estabilidad financiera, vemos que en el reporte de estabilidad financiera se presentan, entre otras cosas,algunos escenarios de riesgo y bajo cualquiera de esos escenarios de riesgo, el sistema financieromexicano es un sistema financiero sólido que tiene fundamentos que exceden justo la regulación y eso yo creo que también es un elemento a tomar en cuenta ante esta posición más adversa, yo creo que es un elemento de fortaleza también para la economía mexicana.

[00:17:33.480] - Alejandro Padilla 
Estimado subgobernador, el 6 de febrero se dará a conocer la primera decisión del Banco de México, no solamente de este año, sino también la primera después de que entró Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Creo que hay algunos debates interesantes en el mercado que van más allá, si se recorta o no, más bien creo que un poco la discusión está en torno a la magnitud del recorte sobre todo por lo que han venido comentando en distintos documentos y espacios, uno de ellos las últimas minutas del Banco De México. Y también otra cuestión que se ha estado analizando o debatiendo entre analistas,inversionistas, etcétera, es justo el nivel de la tasa real ex ante en México. Si este nivel se encuentra muy por arriba de lo que realmente están reflejando las de la economía o no. Digo, esa es yo creo que una discusión que tiene muy buenos argumentos por los dos lados. Pero bueno, viendo los números, el 2024 finaliza con una tasa real ex ante que está aproximadamente en 6.2%, que se encuentra muy por arriba del rango que ustedes tienen previsto, que sería la neutralidad, que va entre 1.8 y 3.6%. Entonces, en ese sentido, este nivel de la tasa real ex ante y todas las condiciones y los factores que hemos venido platicando a lo largo de este podcast, ¿cómo pueden influir en las decisiones de política monetaria de Banxico, especialmente en medio de un contexto en el cual, como tú bien has mencionado, la inflación ha venido bajando y también las expectativas de inflación se han mantenido relativamente estables o acotadas? ¿Cómo estás viendo ese aspecto, estimado Subgobernador?

[00:19:26.900] - Omar Mejía
Sin duda, la tasa real ex ante es una variable relevante para la conducción de la política monetaria, esta es la que opera directamente en las decisiones de los agentes económicos. Entonces, yo creo que justamente las acciones de política monetaria lo que hacen es con las adecuaciones en la tasa de referencia, inciden también en la tasa real ex ante, porque inciden de dos maneras: una, con el nivel de la tasa al que se le restan las expectativas de inflación, pero justamente también incide en las propias expectativas de inflación. Entonces, tú has mencionado algunas métricas de en dónde se encuentra la tasa real ex ante al cierre de 2024 y lo comparamos con este nivel de neutralidad. Yo te diría la idea no es ni siquiera aproximarse a ese nivel de neutralidad, sino lo que estamos haciendo es considerar una recalibración de la restricción monetaria. Y aquí yo creo que habría que echarle un ojo justamente a dónde se encontraba la tasa real en los momentos en los que la inflación se encuentra en un nivel similar al que tenemos actualmente. Por ejemplo, cuando la inflación general estuvo en un rango de entre 3.5 y 4%, similar al nivel que tenemos actualmente, la tasa nominal se ubicó en un nivel promedio de 5.95%. Y la tasa real ex ante en un nivel de apenas 2.05%. Entonces, me parece muy importante recalcar y lo hago cada vez que menciono estos comparativos, que esto no significa que se busque llevar la tasa real a esos promedios históricos, porque yo no los considero adecuados para lograr la convergencia de la inflación a la meta. Lo que sí quiero enfatizar con esta reflexión histórica y con este comparativo, es que contamos con margen para llevar a cabo un proceso de calibración en nuestra postura monetaria durante nuestras próximas reuniones y aún así continuar siendo restrictivos. Entonces, yo creo que aquí la tarea es calibrar justamente esta restricción monetaria que esté más acorde al entorno inflacionario que actualmente tenemos. Entonces, esa yo te diría es la consideración que yo estaría teniendo sobre este nivel de tasa real ex ante y su posible recalibración.

[00:21:52.550] - Alejandro Padilla 
Definitivamente, muy interesante lo que nos comentas sobre cómo debemos de leer este rango de neutralidad y un poco el sendero que irá siguiendo Banco de México en los siguientes meses, trimestres y consistente con también un poco los pronósticos que tienen inflación para los siguientes ocho trimestres.Y de hecho, esto creo que nos da pie también a analizar algo que vale pena leerlo con mucho detalle, qué es el programa monetario del Banco de México, que claramente es esencial para la estabilidad Económica. Dentro del programa monetario, a mí me llamó mucho la atención, entre otras cosas, cuando hablan de las condiciones que probablemente estarán analizando a lo largo del 2025, que tomando en cuenta el actual panorama inflacionario, el grado de restricción monetaria prevaleciente, la junta de Gobierno valorará llevar a cabo una calibración de la postura monetaria y que ello podría dar lugar tan pronto como en las primeras reuniones del año a reducciones de la tasa de referencia de una magnitudmayor a lo que se implementó en el 2024. Digo eso es lo textualmente, como viene el programa monetario, me parece que da una señal muy clara de lo que podíamos estar esperando hacia adelante, pero me gustaría que nos pudieras compartir, más allá de este pequeño fragmento que leí del programa, ¿en qué nos tenemos que fijar? ¿Cuál es el análisis y cómo lo ven a futuro, por favor?

[00:23:30.140] - Omar Mejía
Yo me regresaría un poquito para compartir brevemente que Banco de México entrega al inicio de cada año al Congreso de la Unión este documento, que es el programa de política monetaria, en donde se dan a conocer una exposición de cuáles son los criterios a seguir en la conducción de la política monetaria durante el año. Entonces, este documento se publicó, como bien lo mencionas recientemente, y presenta una reflexión importante sobre el entorno inflacionario más favorable que tenemos en 2025. Esto lo digo porque es más favorable que el prevaleciente en los momentos más álgidos del episodio inflacionario.Entonces, ante justamente la resolución de este episodio inflacionario, estos criterios para la conducción de la política monetaria indican que si bien justamente la tarea del Banco de México no ha concluido en el combate a la inflación, este combate a la inflación y este proceso desinflacionario se encuentran ya en una nueva etapa. En esta etapa, lo que vamos a buscar es que la inflación disminuya de los niveles actuales, que son equivalentes, como lo veníamos mencionando, a sus promedios históricos, y converjan ya a la meta de 3%. Entonces, lo que se considera son justamente que los desafíos que se tienen hacia adelante son congruentes también con tasa de referencia y tasa real ex ante menores a los que se demandó durante el episodio inflacionario más reciente.

[00:25:05.400] - Omar Mejía
Entonces, aquí me gustaría un poco destacar. Hay un recuadro, un recuadro de investigación en donde se hizo un análisis en el que se evalúan algunas consideraciones sobre la conducción de la política monetaria y se hace un análisis de las distribuciones históricas de la inflación y de la tasa real ex ante, y también se hace una evaluación a la luz de un conjunto de reglas monetarias simples. Estos ejercicios están, y hay que decirlo, tienen limitaciones y están claramente expuestas en ese mismo recuadro. Sin embargo, lo que nos dicen estos puntos de referencia es que estos ejercicios nos sugieren que la totalidad de estas reglas monetarias nos diría que existen márgenes para ajustar el grado de restricción de la postura monetaria. Y en este contexto es justamente lo que mencionabas, que vamos a llevar a cabo una recalibración de la postura monetaria, eso es lo que se puede extraer justamente de la lectura de este documento que es la conducción para la política monetaria en 2025. Y como se indica, podría dar lugar tan pronto como en las primeras reuniones del año, a ajustes de mayor magnitud a los que se hubieron implementado en 2024.Ahora, yo creo que aquí es importante mencionar que ello no necesariamente implica que esa mayormagnitud deba mantenerse en recortes más adelante en el año.

[00:26:31.700] - Omar Mejía
Sin embargo, también hay que decir que aún con esos ajustes a la baja, lo que mencionamos, la postura monetaria, pues permanecería en terreno restrictivo durante el año 2025. Entonces, esta recalibración, lo que busca es adecuar el grado de restricción monetario para lograr la meta de la inflación al 3%.

[00:26:55.500] - Lucero Álvarez
Omar, aunque se espera que la mayoría de los bancos centrales permanezcan en terreno restrictivo ante el contexto actual, pues entre el sector económico empiezan estos pronósticos para las próximas decisiones de política monetaria del Banco de México, por lo que en Norte Económico vamos a seguir esta ruta de política monetaria en contacto con el Banco de México y seguiremos compartiendo, por supuesto,información relevante que pueda convertirse en una herramienta importante a la hora de tomar decisiones de inversión, ¿verdad, Alex?

[00:27:25.160] - Alejandro Padilla 
No, totalmente de acuerdo. Y en ese sentido, pues agradecemos el norte que das a nuestra audiencia y siempre un gusto poder tener este tipo de conversación, la apertura para con nosotros y nuestro público sobre temas que se vuelven tan importantes como es la política monetaria, porque esto nos puede permitir tomar mejores decisiones patrimoniales, financieras y de otra índole. Pero de todas formas, muchísimas gracias por estar por acá.

[00:28:02.140] - Omar Mejía
Yo encantado de compartir con ustedes. La verdad es que es un elemento para mí muy relevante de la conducción de la política monetaria, es justamente los elementos de comunicación y la verdad es que el poder comunicar también al público en general, al público especializado, en general a toda la sociedad que tienen un banco central enfocado en el mandato, para mí es muy relevante y sobre todo el cómo estamos pensando justamente de actuar para lograr ese objetivo.

[00:28:33.900] - Lucero Álvarez
Omar, ahora te llevamos a temas más relajados, si les parece. Vamos a Gurú Económico. Oigan, después de este maratón Guadalupe Reyes, que para muchos no termina, te preguntamos si llegaste a probar algún vino que valga la pena recomendar o entre ese espacio de algunos días libres en diciembre tuviste la oportunidad de leer algún libro, alguna lectura también con valor para compartirnos?

[00:28:58.360] - Omar Mejía
Pues sí, la verdad es que yo creo que siempre hay que dar ese espacio para conocer más. Entonces, hoy les recomendaría un libro que para mí es un libro que yo creo que va a ayudar también mucho al público en general, pero también al público especializado o, por ejemplo, a los estudiantes de finanzas, estudiantes de economía, a saber mejor cómo funcionan las instituciones de banca central. Y es un libro que se llama Central Banking 101, que es de Joseph Wang. Es un libro en el que se explica la estructura y el funcionamiento de los bancos centrales de una manera bastante amena, bastante asequible, pero al mismo tiempo de una manera muy profunda También nos da elementos de, por ejemplo, cómo se implementa la política monetaria, cómo se utiliza la hoja de balance de los bancos centrales o cuáles son las herramientas que tienen los bancos centrales para cumplir con sus objetivos. Se llama Central Banking 101 de Joseph Wang, que hay que decirlo, él trabajó en la Reserva Federal y también por ello tiene un conocimiento mucho muy puntual, en este caso, del funcionamiento de los bancos centrales. Y bueno, en recomendación para el vino, yo creo que valdría la pena retomar una frase que dice por ahí que, "El mejor vino blanco es un vino tinto".

[00:30:34.460] - Omar Mejía
Y yo, la verdad, es que no podría estar más en desacuerdo. Yo creo que tenemos vinos blancos que son excelentes y en este caso les vengo a recomendar un vino blanco español que es un albariño. Es el Martín Codas, de la región de Galicia. Es una productora cooperativa que produce un vino fresco y que va excelente con la cocina del mar.

[00:30:59.480] - Alejandro Padilla 
Excelente de su gobernador. De entrada, el libro puede ayudarnos a entender qué es lo que está pasando en el mundo actualmente. Yo te soy muy honesto, inclusive Joseph Wang, de repente sigo su página y tiene desde algunos cursos en línea. Como que le gusta mucho comentar, especialmente de temas de política monetaria y de mercados, y como tú bien decías, con esa experiencia del Banco de la Reserva Federal. Y qué mejor que acompañarlo con un muy buen albariño.

[00:31:35.950] - Omar Mejía
Excelente, estimado Alex, yo creo que siempre hay que darle una oportunidad a conocer nuevas cosas.

[00:31:44.210] - Lucero Álvarez
Oye, aparte me encantó que involucres a los jóvenes en esta invitación para la lectura del libro, ¿no?

[00:31:51.040] - Omar Mejía
Yo creo que para los estudiantes que están justamente adentrándose en el tema, es un libro que va a ser interesante y también de mucha ayuda para comprender mejor a los bancos centrales.

[00:32:02.640] - Lucero Álvarez
El libro para los jóvenes y el vino para los grandes. Así es.

[00:32:07.060] - Omar Mejía
Vale.

[00:32:07.980] - Alejandro Padilla 
Pues muy bien. Muchísimas gracias por acompañarnos, Subgobernador. Es información muy valiosa para todos nosotros. Y también gracias a ustedes por una entrega más, por escucharnos, y los esperamos el próximo episodio de Norte Económico. Un fuerte abrazo.

[00:32:22.940] - Omar Mejía
Abrazo. Hasta luego.

Noticias Banorte