MÉXICO ANTE TRUMP: CON RETOS Y OPORTUNIDADES
Ciudad de México, a 5 de febrero de 2024. — El panorama económico global en los últimos días ha estado marcado por las acciones y propuestas del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las cuales podrían representar riesgos para las economías de diversas regiones, incluso incidir en el crecimiento económico global. Sin embargo, México cuenta con fortalezas para afrontar los efectos de la nueva administración y, en este contexto, también surgen oportunidades.
Durante el podcast de Norte Económico, Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis Económico y Katia Goya, Directora de Análisis de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte, con Lucero Álvarez, periodista y co-conductora del programa, analizaron las perspectivas económicas para 2025 y destacaron un panorama que podría ser favorable para México, con posibilidades de crecimiento.
El panorama actual favorece a México, pues la guerra comercial entre Estados Unidos y China fortalece su posición. En contraste, gracias al buen aprovechamiento de la relocalización de las cadenas de suministros a lo largo del tiempo, México es hoy el principal socio comercial de Estados Unidos. Así, el nearshoring continúa como una de las grandes oportunidades del país para crecer.
A lo largo de los últimos años, las exportaciones mexicanas han experimentado aumentos, pasando de un crecimiento anual de alrededor de 6% antes del primer mandato de Trump a un rango de entre 8% y 10% después de éste. Además, la participación de México en las importaciones totales de Estados Unidos ha crecido, pasando de un 13.5% a casi un 16%, mientras que la cuota de China ha disminuido del 21% al 13.5%.
Alejandro Padilla enfatizó que la competitividad es clave para que México avance frente a las nuevas políticas de Estados Unidos, especialmente con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en julio de 2026.
En este sentido, el Plan México, que propone aumentar la inversión en infraestructura hacia un 28% del Producto Interno Bruto (PIB), ofrece una oportunidad para aumentar la competitividad, mejorar los niveles de empleo e impulsar a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Proyecciones económicas para México
De acuerdo con Goya, Grupo Financiero Banorte prevé un crecimiento económico para México de 1% al cierre del 2025.Además estiman que no habrá una recesión en el país. Sumado a eso, proyectan una inflación del 4% a cierre de año.
Por otro lado, el grupo estima que el tipo de cambio peso-dólar promediará 21 pesos durante 2025, con un cierre en 21.40 pesos por dólar.
Para conocer las Perspectivas Económicas para México consulta la Perspectiva Trimestral 1T25 y la más reciente edición de la Brújula Económica de Grupo Financiero Banorte.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
[00:00:11.570] - Alejandro Padilla
Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para encontrar el horizonte de la economía. Soy Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis.
[00:00:22.020] - Lucero Álvarez
Hola, soy Lucero Álvarez, periodista y co-conductora de Norte Económico.
[00:00:28.050] - Alejandro Padilla
El 2025 se perfila como un año de incertidumbre y oportunidades económicas. El mundo tendrá que lidiar con la llegada de Trump y los cambios económicos y políticos que de ellos surja. Al inicio de su administración, se ha tornado un tanto agresivo, tanto en las órdenes ejecutivas que ha mencionado como en la imposición de aranceles. En este episodio, justo hablaremos de estos factores geopolíticos globales, los desafíos que existen en la dinámica de crecimiento en el mundo, las implicaciones que esto pudiera tener sobre el Fed y otros bancos centrales, así como desafíos interesantes en temas fiscales. En este episodio también platicaremos sobre cuestiones en el ámbito nacional, en donde revisaremos la relación entre las políticas fiscales y monetarias con el crecimiento del país.
[00:01:14.760] - Lucero Álvarez
Alejandro ¿Cómo estás? Hola a todos. Hoy, justamente, vamos a platicar de todo este tema con Katia Goya. Ella es directora de Análisis de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte. Katia, ¿cómo estás? Hola, bienvenida.
[00:01:28.850] - Katia Goya
Gracias, Lucero. Gracias Alex. Creo que tenemos un tema sumamente interesante en un contexto muy importante, con implicaciones profundas para el mundo y para nuestro país.
[00:01:44.100] - Alejandro Padilla
Qué bueno tenerte por Katia, como en otras ocasiones, especialmente al inicio del año, creo que ayuda mucho a nuestra audiencia a dar color sobre todos estos temas que están sucediendo en el mundo y obviamente las implicaciones que tenemos sobre México. Así que iniciemos con el episodio de esta ocasión y creo que valdría la pena, por lo menos, dar algo de contexto a todas nuestras amigas y amigos de Norte Económico sobre los temas principales que estamos viendo para este 2025 en Banorte. Es un año, como mencionamos en la introducción, de una gran complejidad. Nosotros, por lo menos, hemos identificado 10 temas que pudieran moldear de alguna manera el sentir de los empresarios, el desempeño de la economía, el diseño de las políticas públicas, entre otros. El primer tema definitivamente tiene que ver con la llegada de Trump desde el 20 de enero a la Casa Blanca. Ahora Trump es el presidente número 47 y creo que la gran duda, y es algo que estaremos analizando a lo largo de los siguientes minutos, es sieste presidente número 47 será similar al presidente número 45 cuando tuvo su primer mandato o pudiera ser una gestión distinta y qué efectos podría tener sobre no solamente la economía de Estados Unidos, sobre el resto del mundo también.
[00:03:03.120] - Alejandro Padilla
Luego, un segundo tema es la evolución de las tensiones entre Estados Unidos y China. Ya vimos que Estados Unidos ya hizo un anuncio sobre algunos aranceles que estaría imponiendo a las importaciones que hace de China. Lo mismo China ya ha mencionado algunas estrategias o mecanismos de respuesta, y esto claramente se da en un escenario en el cual ya desde hace varios años ha habido una polarización en el mundo entre estas dos grandes potencias y es un tema que definitivamente vamos a tener que tocar con mucho interés en este podcast. Luego, un tercero es la adaptación a nuevos gobiernos y políticas públicas después de que el año pasado, el 50% de la población tuvo que acudir a las urnas. Estamos hablando de poco más del 70% del PIB mundial y esto traerá consigo también algunos cambios de esquemas políticos interesantes en todo el mundo. Un cuarto es la combinación de una política monetaria menos restrictiva con una política fiscal que en algunos países será contracíclica. Solamente hay algunos casos que son una excepción. Uno de ellos será Estados Unidos, en donde podamos ver finanzas públicas que estén orientadas a un mayor gasto de gobierno, a menores impuestos y también menor regulación.
[00:04:23.980] - Alejandro Padilla
Luego, un quinto punto es la desaceleración de las principales economías mundiales. El sexto punto serán los cambios en la globalización y la fragmentación de mercados. Un séptimo es el avance tecnológico y la ciberseguridad, sobre todo en medio de la revolución de la inteligencia artificial, la innovación tecnológica, los choques disruptivos, inclusive los cambios en las estrategias de las empresas. Lo hemos visto este año también con el efecto que tuvo Deep Seek sobre el precio de algunos de los activos financieros. Y esto nos habla también de que es un tema que no solamente se vuelve coyuntural en este 2025, sino que ha sido una cuestión estructural ya de los últimos años y que va a definir mucho del comportamiento de la economía hacia adelante. En octavo, tenemos el cambio climático y las políticas de sustentabilidad. Este año tenemos la trigésima reunión de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la famosa COP. Esa se lleva a cabo en Brasil y creo que tendrá una connotación muy importante, especialmente en un año en el cual, al menos, Trump ya anunció la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París y ha habido muchas empresas que han ajustado sus políticas de sustentabilidad en semanas recientes.
[00:05:38.580] - Alejandro Padilla
Entonces, definitivamente va a ser muy interesante hablar de ello. Un noveno, la migración global, cambios demográficos y envejecimiento poblacional, que como ustedes bien saben, este tema migratorio ha sido fundamental en la agenda exterior del presidente Donald Trump. Y finalmente, y no por ser el último, deja de ser muy importante los conflictos armados y de qué manera se van a estar desenvolviendo a lo largo de este 2025. Así que, queridos escuchas de Norte Económico, como pueden ver, un año muy interesante. Y en base a esto me gustaría empezar contigo, Katia, para que nos puedas platicar en base a este marco internacional tan complejo, ¿qué debemos de esperar en términos de la perspectiva global y de Estados Unidos? Digo, ya recientemente también el Fondo Monetario Internacional dio a conocer su documento de perspectiva sobre la economía mundial. Así que, ¿qué deberíamos de esperar en ese sentido, Katia?
[00:06:33.350] - Katia Goya
Claro que sí, Ale. Mira, precisamente en este tema que comentas de las proyecciones del Fondo Monetario, creo que hay algunos temas importantes con los que podemos empezar. El Fondo espera un crecimiento global este año, muy similar al del año pasado, un crecimiento del mundo de alrededor del 3.3%. Yo creo que este es su escenario base. Sin embargo, sí fueron muy enfáticos en que hay riesgos de medidas proteccionistas. Claro, esto muy relacionado con lo que está implementando Trump. Y esto claramente podría tener cambios sobre este escenario base. Pero en principio, eso es lo que ellos están viendo, un crecimiento de 3.3. Y aquí lo que sí me llamó a mí mucho la atención es que tenemos cambios importantes en las proyecciones respecto a lo que veían en octubre, sobre todo para el caso de algunos países. Y aquí también creo que lo que es muy importante es que no se esté esperando un crecimiento homogéneo, incluso dentro de las economías desarrolladas hay diferencias muy importantes. Y ahorita lo quiero platicar también más adelante, que son precisamente los detonadores de la expectativa de políticas monetarias distintas entre los diferentes países y las diferentes regiones.
[00:07:58.520] - Katia Goya
Yo creo que destaca una revisión muy importante al alza, en el caso del crecimiento de Estados Unidos. Y la verdad es que hemos visto sorpresas muy positivas en este frente. Hemos visto una economía en Estados Unidos que ha estado creciendo muy por arriba de lo que se estaba esperando y hemos estado viendo revisiones constantes al alza para el estimado de crecimiento. Y aquí creo que uno de los pilares más importantes es el gasto de los hogares. Las familias han estado consumiendo a un ritmo bastante fuerte y esto creo que va muy de la mano de lo que se ha visto en el mercado laboral y el crecimiento de los salarios. Entonces, en este contexto y que contrasta con otras economías, como ya había comentado, por ejemplo, en el caso de la Eurozona, donde incluso el Fondo Monetario hizo ajustes más bien a la baja para la proyección de crecimiento. Entonces, esto nos va a llevar a ver políticas monetarias distintas y no me refiero necesariamente a que en algunas regiones tengamos alzas y en otras bajas, que sí es el caso, pero no precisamente para la Eurozona y Estados Unidos. En el caso de Estados Unidos, vamos a ver que va a continuar el ciclo de baja en tasas, pero a un ritmo mucho más gradual del que se estaba proyectando.
[00:09:28.970] - Katia Goya
De hecho, estamos ya en una pausa por parte del Fed, una pausa que puede ser bastante larga y es muy probable que lo que veamos este año sea, cuando mucho, un par de bajas en las tasas de interés. Encontraste, en la Eurozona, vamos a ver un ciclo de baja en tasas más agresivo. Muy probablemente, el Banco Central Europeo trate de llegar a la tasa neutral porque tiene las condiciones tanto de inflación como de crecimiento económico que le permiten un escenario de estos, como les digo, de llegar incluso a la tasa neutral. Es muy probable que después de un recorte adicional en marzo, sean más cautelosos conforme se aproximan precisamente a esta tasa que estamos comentando, pero sin duda tendremos el espacio para que sigan bajando. Y en general, la mayoría de las economías estarán en un contexto similar, pero sí es importante destacar un par de casos donde incluso lo que vamos a ver, dadas las condiciones de inflación y de expectativas de inflación, es un escenario de alza en tasas. Y aquí creo que es importante destacar a Japón y a Brasil. Entonces, esto es como un escenario base donde las condiciones nos permiten este tipo de acciones por parte de los bancos centrales y donde el escenario en general es de un crecimiento parecido al del año pasado.
[00:11:07.040] - Katia Goya
Pero como tú bien mencionas, tenemos un 2025 con retos muy importantes en frentes clave y estos frentes pueden sin duda significar un escenario distinto. Y bueno, al margen de que vamos a profundizar un poco más en todo el tema de aranceles, creo que es importante comentar que un escenario de una guerra comercial a nivel global o de implicaciones o implementación de aranceles, esto básicamente, de acuerdo con muchos estudios, a lo que nos puede llevar es a un escenario de menor crecimiento mundial, mayor desempleo y niveles de inflación más altos.
[00:11:59.400] - Lucero Álvarez
Oye, Justamente, Katia, hablando de Donald Trump, siendo Donald Trump, sabemos que habitualmente amenaza con imponer aranceles considerados por muchos como inflacionarios y que por supuesto frenan el crecimiento económico a algunas de las principales economías del mundo, como China. Aquí también se involucra Canadá, se involucra nuestro país. Por cierto, la Unión Europea también está amenazada. Trump dice que todavía no tiene un calendario para una aplicación de nuevas tarifas de esta zona, pero señala que sería muy pronto. Él está considerando un comercio desigual en cada uno de estos casos. Recordemos que en su discurso en el Foro Económico Mundial de este año en Suiza, Trump decía que Estados Unidos está muy abierto, está muy dispuesto a negociar. En el caso de México, Estados Unidos, ya lo vimos, pausó la medida arancelaria por 30 días, 48 horas después del anuncio. ¿Esto qué nos dice? Bueno qué pues está abierto a dialogar, quizá con cada uno de estos países afectados, amenazados, no sé cómo llamarlos. Sabemos que es su forma de iniciar las negociaciones, pero aún así estas naciones amenazadas tienen que prepararse con un plan B, C, D, como en el caso de México. Aquí en nuestro país vemos que el Gobierno se ha visto optimista, digamos, tranquilo también a esta puerta al diálogo.
[00:13:27.950] - Lucero Álvarez
Esperemos que se tengan buenos resultados para las próximas semanas. Pero llevando al tema a nivel internacional, retomo este tema que platicabas, ¿qué implicaciones tendría el regreso de los aranceles bajo la administración de Trump para el comercio global? Sabemos que en los últimos años la economía a nivel internacional ha mostrado resiliencia. Sí se espera un crecimiento económico moderado para este año, pero creo que es algo positivo porque se evitó una recesión para el año pasado que se pronosticaba desde el 2023, que aquí lo llegamos a platicar. ¿Qué opinas de este escenario, Katia? Y bueno después si Alejandro nos puede compartir la visión de Grupo Financiero Banorte.
[00:14:11.490] - Katia Goya
Yo creo que sin duda Lucero, este es uno de los grandes riesgos y creo que tenemos un ejemplo muy claro con lo que está ocurriendo ya desde hace tiempo en la relación entre Estados Unidos y China, donde claramente hay tensiones muy fuertes y en la implementación de aranceles muy agresivos desde hace muchos años, que sin duda sí han tenido un impacto importante sobre el crecimiento del país asiático. E incluso, si vemos la respuesta que hoy ha dado China a los aranceles que se le acaban de imponer, nuevamente en esta nueva ola que está implementando Trump de guerra comercial, China está siendo bastante más cautelosa de lo que fue en la primera ola de aranceles hace varios años. Y yo creo que esto tiene mucho que ver con el temor de que esto impacte de manera profunda a su economía, sobre todo porque están en un entorno bastante complejo donde las autoridades han tenido que venir implementando políticas de estímulo desde hace mucho tiempo para tratar de impulsar el crecimiento económico. Entonces, una guerra profunda, creo que definitivamente los meten problemas mucho más serios. Y ahorita, la implementación por parte de China de las medidas de respuesta a lo que ya Trump está implementando hoy, tienen como fecha de inicio el 10 de febrero y en general se está especulando que existe la posibilidad de que se pudiera llegar a un acuerdo, porque China está con toda la intención de evitar un escenario que complique todavía más su escenario de crecimiento.
[00:16:03.430] - Katia Goya
Entonces, creo que es clarísimo y como les comentaba, hay muchos estudios alrededor del impacto de la implementación de aranceles, que un escenario donde efectivamente entren en vigor todos los aranceles que ha estado prometiendo Trump y que por ahora están en pausa en el caso de México y de Canadá, pero que sabemos que están programados para dentro de un mes, si no se llega a un acuerdo o lo que ya ha estado amenazando para la Unión Europea y este tema de que efectivamente sí continúen en el caso de China, esto sin duda nos lleva a un escenario de crecimiento mundial bastante más bajo del que hoy está proyectando el Fondo Monetario de 3.3. Y un tema adicional muy importante es el impacto sobre la inflación. Estábamos hace un momento platicando de que en la mayoría de las regiones, con excepción de algunos países, estamos viendo políticas monetarias, básicamente de ciclos de baja en tasas, aunque sea a diferentes ritmos, pero en general una escenario de políticas menos restrictivas. Yo creo que la implementación de aranceles nos llevaría sin duda a cambios en la política monetaria y lo que estaríamos viendo, al menos, sería que estos ciclos de baja se mucho más graduales, en algunos casos, incluso que se detengan y no es de descartar que incluso pudieran llevar en algunos otros países o regiones a alzas en tasas.
[00:17:42.620] - Katia Goya
Entonces, esto sin duda yo creo que es el tema de preocupación de este 2025. Hay muchos otros, como ya mencionó Ale, pero creo que este tema comercial es uno de los temas clave a lo largo de este los próximos meses, con las implicaciones que esto tiene para muchos años más.
[00:18:06.230] - Alejandro Padilla
Y además, pareciera que otra pregunta clave en estos momentos, Katia, es si este Trump se parece al anterior. Porque si pensamos en el Trump, que fue presidente entre el 2017 y el 2021, el script que vimos en estas últimas, ¿qué te gusta? 48 horas, es muy similar no? Con amenazas de aranceles que sabemos que es una forma de negociar mejores condiciones para Estados Unidos, no solamente en la parte comercial, sino en otros frentes. Y ahí creo que valdría la pena quizás analizar por algunos minutos qué diferencias hay entre este Trump, vamos a llamarle así 2.0, respecto al Trump anterior. Hay que recordar que la vez pasada, cuando él gana en el 2016, pues gana con un Congreso dividido, con republicanos que no lo querían tanto. Probablemente en su mente también se encontraba la idea de re-elegirse cuatro años más. Tenía mayor margen de holgura en la parte de finanzas públicas, no tenía mucho conocimiento de la parte política, o sea, no tenía experiencia en temas burocráticos, políticos, de cómo manejar Washington. Pero Pareciera que este Trump 2.0, que gana en el 2024, y ahora la tenemos en la Casa Blanca, es un tanto distinto. Entonces, ¿de qué manera podríamos pensar que seguiremos viendo estas amenazas?, creo que eso sin lugar a dudas, pero que estas amenazas, a lo mejor en muchos casos, no se podrían materializar, dado que realmente es un negociador y es una persona pragmática.
[00:19:59.550] - Alejandro Padilla
Una cosa es la que le menciona su base electoral, es el discurso, es la ideología, es mandar la señal adecuada y, por otro lado, ese pragmatismo de ser un empresario, de saber exactamente qué es lo que le podría convenir a Estados Unidos, etcétera. ¿Qué tanto podría cambiar? ¿Qué tanto estos primeros días nos dan una idea de eso? Llevamos menos de un mes y ya lleva más de 200 órdenes ejecutivas, memorándums, acciones, mucho más de lo que habíamos visto en su primera administración. Entonces, ¿de qué manera podríamos visualizar este Trump? Y si realmente estas amenazas hacia adelante pudieran ser un factor relevante para el resto de los países y para la economía mundial? ¿O crees que se pareciera un poco más al periodo anterior?
[00:20:58.710] - Katia Goya
Pues mira, Ale. Yo creo que podemos dividirlo en diferentes temas. Yo creo que en el tema comercial y la parte de aranceles, Trump está muy consciente de que a Estados Unidos no le conviene un escenario de guerra comercial. Y creo que esto ha quedado clarísimo en estos primeros días y sobre todo en este fin de semana, donde básicamente estaba muy abierto a negociar y parecería que efectivamente se trataba principalmente de amenazas para tratar de presionar. Incluso si tú recuerdas, durante su campaña, él lo que dijo es que su primera orden ejecutiva iba a ser esta implementación de aranceles a México y Canadá. No lo vimos ahí. Vimos que se puso como fecha el primero de febrero y ahora lo retrasa nuevamente un mes después de hablar con los presidentes de ambos países y de llegar a un acuerdo también, precisamente en este tenor de estar negociando. Yo que en este frente lo que Trump va a tratar de hacer es negociar y evitar, a final de cuentas, la implementación de aranceles, que creo que le queda clarísimo a él y al mundo, que eso no es benéfico para nadie ni para Estados Unidos ni para ningún otro país.
[00:22:18.250] - Katia Goya
En ese frente creo que podríamos ver una situación de esta índole. Sin embargo, a mí sí me llama la atención en otros temas, por ejemplo en el migratorio, la rapidez y la agresividad con la que se han estado implementando las medidas en los diferentes temas alrededor de esta parte migratoria. Entonces, creo que, por ejemplo, ahí, si bien también en su primer mandato vimos amenazas y temas fuertes alrededor de este punto, si nosotros vemos los números de deportaciones durante la primera administración de Trump, fueron incluso más bajos que en otras administraciones de presidentes demócratas. Entonces, yo creo que ahorita en este frente sí podríamos ver una situación más agresiva. Entonces, creo, como te decía, que lo podemos dividir en diferentes temas, aunque también creo que aquí hay un punto muy importante que mencionaste. En esta ocasión, en las elecciones se materializó la ola roja y como sabemos, hay elecciones a medio término en el 2026. Entonces, yo sí creo que Trump va a tratar de aprovechar esta mayoría de los republicanos en el Congreso y él en la Casa Blanca, para tratar de implementar varias de las medidas que sí requieren de la aprobación del Congreso, que no es el caso, por ejemplo, de temas como el de aranceles, donde se pueden pues aprobar con una orden Ejecutiva, pero en otros temas creo que sí va a tratar de agilizar la aprobación, aprovechando que tiene ahorita mayoría.
[00:24:10.030] - Katia Goya
Y de hecho, durante todo el proceso de campaña y en específico una vez que ya fue electo presidente, se empezó a hablar mucho de que lo que están tratando de hacer los republicanos es juntar todas las principales propuestas que tiene Trump dentro de un solo paquete para aprobarlo junto. Y son propuestas en el tema regulatorio, en el tema energético, en la parte fiscal. Y aquí lo que estarían tratando de hacer, aunque todavía hay diferencias de opiniones dentro de los republicanos, unos dicen que tienen que ser dos fases, pero hay otros que sí hablan de tratar de aprobar todo y tener listo todo el paquete ya en abril para simplemente ya la firma de Trump alrededor del mes de mayo.
[00:25:04.800] - Alejandro Padilla
Oye, Kat, y en ese sentido, la parte fiscal se vuelve importantísima no?, porque yo creo que uno de los grandes desafíos que tiene Estados Unidos de mediano y largo plazo es estos niveles de endeudamiento que son insostenibles. Y si bien creo que existe ese debate entre si le ayuda el que el dólar sea una moneda de reserva y todas estas condiciones en torno a lo que se le conoce como la teoría monetaria moderna o MMT, la realidad es que la parte fiscal va a estar muy comprometida hacia adelante. Entonces, si bien pudiéramos ver al principio una política fiscal expansiva de Estados Unidos durante el principio de la administración de Trump, el reto va a estar ahí. Y eso cómo se compagina con lo que hemos venido comentando, la parte comercial y todo lo que los desafíos que existen adicionales en Estados Unidos?
[00:26:05.150] - Katia Goya
Ale, yo creo que tienes aquí un gran punto. Yo creo que esta parte del tema fiscal es sin duda clave. Si nosotros vemos los niveles de déficit fiscal a PIB y los niveles de deuda a PIB, claramente Estados Unidos está en una tendencia insostenible. Y creo que esto, precisamente si lo sumamos, como decías tú ahorita, a todos los demás frentes, nos añade varios temas de preocupación adicionales, la posibilidad de bajas en la calificación de la deuda soberana y ciertamente volatilidad en los mercados, preocupándose de un contexto como estos. Entonces, creo que es muy importante lo que finalmente se acabe aprobando en este tema, sobre todo porque lo que ha estado diciendo Trump es que él quiere hacer permanentes las bajas en impuestos que anunció en su primera administración. Entonces, creo que este será sin duda uno de los temas adicionales a todo lo que ya comentamos. Y si efectivamente se aprueba una política fiscal de esta índole es un hecho que vamos a ver comentarios por parte de las calificadoras. Creo que altas probabilidades de bajas en la calificación en el caso Estados Unidos. Además, como sabemos, cuando tenemos temas de debilidad en el caso de Estados Unidos, lo que vemos es la búsqueda de activos seguros, activos de refugio, que suelen ser el dólar.
[00:27:42.830] - Katia Goya
Entonces, esto va a generar volatilidad en monedas de mercados emergentes, en mercados accionarios a nivel global y también podríamos ver presiones en las tasas de interés a nivel mundial. Entonces, creo que sin duda es otro tema adicional que se suma a los retos de este 2025.
[00:28:07.200] - Lucero Álvarez
Oigan y ahorita aquí comentaban sobre el Trump actual con el pasado. Se acuerdan que durante su primera administración parte de su equipo le hizo ver la importancia, la gran importancia del TLCAN en su momento, porque quería eliminarlo. Bueno pues, esperemos que en esta segunda administración bajo su mandato también cuente con un equipo consciente de las implicaciones de algunas de sus decisiones, entre muchas de ellas como los aranceles, que para bastantes se considera una guerra absurda en la que todos van a perder, incluso los consumidores estadounidenses.
[00:28:43.080] - Lucero Álvarez
Oigan y centrándonos en México, bueno son diversos los factores, por supuesto, que impulsan el desarrollo y el crecimiento del país. Una de las grandes oportunidades, aquí lo hemos platicado, para crecer, es aprovechar el nearshoring. Creo que este es uno de muchos factores y muchos ejemplos que pueden detonar el crecimiento de México. Creo que hay bastantes empresas en este momento interesadas en participar e invertir. Por otro lado, sabemos que para los inversionistas es importante tener certidumbre en diversos aspectos del país, desde contar con una adecuada infraestructura, seguridad, hasta tener más claro este panorama de relación comercial con Estados Unidos. Katia, ¿qué factores consideras que serían clave para el crecimiento económico de México y cuáles son expectativas económicas?
[00:29:32.810] - Katia Goya
Pues mira, Lucero, yo creo que esto que mencionas del nearshoring es clave. Y de hecho, si tú recuerdas, hace no muchos meses era el tema central en todas las pláticas, en todas las presentaciones, y estábamos muy optimistas de un incremento en el crecimiento potencial de México ante esta nueva ola de inversiones. Yo creo que sin duda, este es un tema de oportunidad y también creo que sin duda el hecho de que Estados Unidos tenga una guerra tan fuerte con China, lo que nos ha convertido a México en su principal socio comercial, nos abre un escenario muy positivo donde tenemos que aprovechar esas oportunidades para poder crecer. De cualquier manera, creo que sí es un hecho que el contexto actual, con posibilidad implementación de aranceles y con los retos que hay a nivel global, sí ha generado algo de nerviosismo, como bien mencionaste tu incertidumbre entre los inversionistas. Y esto sin duda hace que las inversiones y los planes de inversión se tomen con mayor cautela. Entonces, tenemos un escenario donde los inversionistas, probablemente en algunos casos, decidan retrasar un poco estos planes para tener un escenario más claro de lo que se avecina y lo que podemos esperar hacia adelante y cuáles van a ser las reglas del juego.
[00:31:09.330] - Katia Goya
Pero sin duda alguna, tenemos oportunidades que debemos aprovechar sobre la posibilidad de un mayor crecimiento potencial ante el nearshoring. Y como comenté también, este tema de que nos hemos convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos y esto nos abre grandes oportunidades que debemos seguir aprovechando. Entonces, creo que este es ahorita el escenario que tenemos en puerta. Ahora, me preguntabas cuáles eran las perspectivas. Nosotros hoy estamos estimando para este año un crecimiento en México del 1%, que sin duda no es un crecimiento muy elevado, pero creo que es importante que en medio de todo este contexto de incertidumbre no se ve la expectativa de una recesión para México. Estamos viendo también el espacio para que el Banco de México pueda seguir bajando las tasas en un contexto donde estamos viendo una inflación del 4% para este año. Y esto nos va, como les digo, abrir el espacio para que el Banco de México pueda seguir bajando las tasas. Y bueno, actualmente, en este momento, antes de conocer detalles adicionales sobre si se van a implementar o no los aranceles, pues ese es el escenario base que tenemos para las principales variables macroeconómicas en México.
[00:32:44.660] - Alejandro Padilla
Oye, Katy, como decías, creo que también hay incertidumbre global por el tema de Trump, pero hay oportunidades interesantes en México por las ventajas competitivas que tenemos. De alguna manera, tocaste el tema de la necesidad de infraestructura y es algo que también en este podcast lo hemos analizado con mucho detalle con distintas personas que nos han acompañado, cómo ese yo creo que es uno de los grandes desafíos que tenemos en nuestro país, porque finalmente la competitividad va a ser lo que nos pueda salir mejor sorteados de las amenazas que pueda tener nuestro país frente a Trump, especialmente de cara a la revisión del T-MEC a mediados del siguiente año y que el proceso iniciará, probablemente, en la segunda mitad de este año. Pero ahí creo que también hay algunos aspectos interesantes que hay que tomar en cuenta, como podrá ser el Plan México. Finalmente, el plan se establece en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y también las metas del 2030, planteadas en el mismo. Y creo que ayuda también a generar un escenario en el cual existe una participación tanto pública como privada en esa generación de infraestructura. Interesante la propuesta de que se eleve la inversión como porcentaje del PIB a niveles cercanos del 28%, después de que ahorita estamos más en los 20 bajos, la creación adicional de empleos en manufactura, sobre todo también, yo creo, una importancia mayor sobre la las pymes y otras empresas mexicanas en toda la cadena de suministro, en toda la proveeduría, sustituir algunas importaciones que vienen de China.
[00:34:38.910] - Alejandro Padilla
Pero creo que eso también se ensambla muy bien con parte de los acuerdos entre Estados Unidos y México y un poco de las exigencias que ha tenido la administración de Trump y una de las preocupaciones que ha tenido Estados Unidos en los últimos años, el tema de China. Claramente, la pelea de Estados Unidos es con China. Entonces, México, como tú bien mencionabas, debe de aprovechar esa situación. Creo que hay algunos detalles al interior del Plan México que iremos conociendo hacia adelante, pero que justo podrían ser un factor adicional para ese interés que puede existir de las empresas de ubicarse en México y pues invertir, que continúe esta expansión que hemos visto del sector exportador. Y simplemente para poner algunos datos. Antes de Trump, en su primera administración, las exportaciones mexicanas crecían en términos anuales menos del 6%. Después de Trump, han crecido entre un 8% y casi un 10% Lo mismo la participación de mercado que tuvimos en todo el total de las importaciones que hace Estados Unidos. Anteriormente, China valía 21% del total, ahorita vale 13 y medio. Nosotros, valíamos 13 y medio, antes de Trump, vamos a ponerlo así, 1.0, y ahora valemos casi 16.
[00:36:04.280] - Alejandro Padilla
Es decir, ya llevamos dos años consecutivos en donde somos el principal socio comercial. Esto nos habla de toda una inercia muy positiva del sector exportador ya desde hace más de tres décadas. Y como tú bien mencionas y también lo enfatizaba Lucero en sus comentarios, la idea es ver de qué manera salimos mucho más fortalecidos en esta revisión del T-MEC, que las cadenas de proveeduría continúen siendo altamente integradas entre los tres países y que realmente busquemos una mayor competitividad regional que le haga frente a esas amenazas de competitividad que tenemos por parte de China y otros países asiáticos. Así que, si bien se ve un panorama complejo, pareciera que de mediano y largo plazo podríamos salir, inclusive mejor parados. Ya sucedió con el Trump 1.0 y ahorita creo que estamos justo analizando qué es lo que pueda pasar con este Trump 2.0, pero pues en ese sentido creo que las oportunidades están ahí. Y como tú bien dices, un crecimiento de 1%, después del 1 y medio del año pasado, en donde el consumo privado, que es la proporción más importante del PIB, son casi dos terceras partes, seguirá siendo uno de los motores más significativos del crecimiento.
[00:37:31.300] - Alejandro Padilla
También, interesante ver qué es lo que pueda suceder con las exportaciones. Si bien, obviamente, está este riesgo proveniente de las amenazas de aranceles, si no llegaran a materializarse, si viéramos esa... Un poco negociación que vaya más allá del mes que ya se ha mencionado en este espacio, creo que pudiera tener también un área de oportunidad bastante interesante. Pero bueno, así se ve México, como ustedes han mencionado es un panorama internacional complicado, pero creo que pudiéramos salir hasta cierto punto bien liberados de esta situación. Y yo creo que para ir cerrando el podcast también me gustaría que pudiéramos abonar un poco más en la parte de política monetaria y fiscal. La parte de política monetaria ya lo comenzó a mencionar Katia, en Banorte tenemos previsto que Banxico recortará 50 puntos base en la decisión de esta semana y que pudiera disminuir la tasa en 150 puntos base este año, hacia 8 y medio porciento. Y por el lado fiscal, va a ser un año de consolidación de un esfuerzo por reducir el déficit, como ya lo mencionaron las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y eso nos pone justo en este panorama que hemos mencionado de actividad económica.
[00:38:58.580] - Alejandro Padilla
Pero me gustaría saber qué ¿qué opinan Katia Lucero al respecto sobre la parte de Banxico y sobre todo también la parte de política fiscal, por favor.
[00:39:08.990] - Katia Goya
En la parte de política monetaria, Ale, coincido, efectivamente, después de escuchar las diferentes comunicaciones por parte de Banxico, todo parece apuntar a que vamos a haber un recorte de 50 puntos base en esta reunión. Y como tú mencionas, tenemos la expectativa para este año de un acumulado de menos 150 puntos base. Yo creo que está el espacio y las condiciones para que esto se pueda materializar, pero ciertamente estamos a la espera de que se definan varios de los temas clave que nos están orientando sobre el espacio que va a tener Banxico para ser agresivo con bajas adicionales de 50 puntos base o si tendrá nuevamente que hacer recortes de 25 puntos base. Y creo que esto está muy de la mano, además de los factores que comúnmente definen las decisiones de política monetaria, también con la implementación o no de aranceles. Entonces, creo que ahorita esto es lo que se ve como más probable, pero ciertamente tenemos que ir evaluando paso a paso las próximas decisiones con la nueva información que se vaya publicando. Y esto es parte de la forma en la que una política monetaria. Siempre los bancos centrales, por ejemplo, el Fed, el Banco Central Europeo, han sido en sus últimas declaraciones muy enfáticos en que son dependientes de los datos económicos.
[00:40:43.500] - Katia Goya
Y yo creo que el hecho de que simplemente no aranceles nos va a ir dando una trayectoria para la inflación y para los diferentes indicadores que nos van a dar un panorama más claro hacia adelante en el frente de la política monetaria.
[00:41:01.760] - Lucero Álvarez
Oye, los últimos datos de inflación, que forman parte de muchos otros factores, pues podrían permitir un desacoplamiento más marcado entre las decisiones del Banco de México y la Reserva Federal para este año. Y digo más marcado, porque aunque ya no van tan de la mano, muchos todavía esperan que sigan tomando decisiones similares de política monetaria, aunque en algo que coinciden todavía ambos organismos es de que van a continuar en terreno restrictivo. Por otra parte, también en los últimos días he visto mucha información y análisis sobre el tipo de cambio que se enfrenta a un contexto, un escenario complicado como una montaña rusa también. Ahí vamos a seguirlo de cerca, es de interés de mucha gente. ¿Ustedes tienen algo que comentar en relación al tipo de cambio, Alex?
[00:41:58.380] - Alejandro Padilla
Si quieres cerramos con eso lo que tenemos previsto en Banorte es que pudiéramos tener un tipo de cambio peso-dólar en promedio en el año en torno a 21, con un cierre de 21.40. Y este rango que hemos estado viendo, especialmente en las últimas semanas, creo que hace mucho sentido. En la parte baja, niveles cercanos a 20 o 20.20, y en la parte alta, algo mucho más cercano a la parte 21.80. Creo que, si bien todavía prevalecen algunos factores de de incertidumbre y volatilidad en torno a Trump, y pareciera que ya el ajuste que tuvo el tipo de cambio en los últimos 12 meses pudiera servir como un buffer o un factor de ajuste, un amortiguador, para lo que se venga hacia adelante. Entonces, esas son las estimaciones que tenemos en Grupo Financiero Banorte. Y en ese sentido, los invitamos también a leer nuestro documento de Perspectiva Trimestral, que dimos a conocer la semana pasada, ese lo encontrarán en nuestra página, banorte.com/analiseeconomico. Y creo que es un documento que trae un análisis muy completo sobre todos los factores macroeconómicos que estaremos viviendo en el 2025, nuestros principales pronósticos de variables económicas y financieras, y entre ellas se encuentra justo el del tipo de cambio.
[00:43:24.540] - Lucero Álvarez
Ahí está. Y si les parece, vamos a otra sección relevante, pero relajante. Miren, hasta rimó. Vamos a Gurú Económico.
[00:43:34.800] - Lucero Álvarez
Katia, desde la última vez que platicamos, ¿te has topado con algún vino rico que quieras compartirnos para sumarlo a nuestra lista de vinos de Norte Económico y también alguna lectura, algún libro, para acompañarla?
[00:43:49.410] - Katia Goya
Sí, Luciano. Mira, en el caso del vino, es un vino español que se llama El Pícaro. Muy rico, una muy buena recomendación. En el caso del libro, yo le recomiendo un libro que se llama "The Signal and the Noise", de Nate Silver. Es un libro que básicamente usa todo este tema de estadística y probabilidades y lo aplica a circunstancias de la vida real. Entonces, me parece muy interesante porque se abordan temas, por ejemplo, de elecciones, cambio climático, béisbol, póquer, utilizando estas herramientas de estadística y creo que puede ser una lectura bastante interesante.
[00:44:35.550] - Alejandro Padilla
Es un librazo ese, Katia. Muchas felicidades, muy buena recomendación.
[00:44:39.560] - Katia Goya
Creo que sí.
[00:44:40.270] - Alejandro Padilla
Y apuntado el vino.
[00:44:41.860] - Katia Goya
Es un muy buen libro, Ale.
[00:44:46.510] - Alejandro Padilla
Lucero, te toca ahora qué recomendar a nuestra audiencia.
[00:44:50.690] - Lucero Álvarez
Yo regularmente, ya sabes, recomiendo vinos dulces, son los que más me gustan, más disfruto. Y hay una marca chilena que se llama Dulce. Así, así se llama. Un vino rosado, vino blanco, vino tinto. Yo probé el rosado, es delicioso, ¿y saben cuánto pueden pagar por él? $129 pesos, y es una delicia, así que se los recomiendo muchísimo, se llama Dulce, es chileno. En mi caso probé el rosado. Y bien, en cuestión de libro, yo les voy a recomendar un libro, es muy relajado, es un libro de un muy amigo, Gerardo Del Villar, mucha gente lo conoce en México por su trabajo en la conservación del medio ambiente y especies marinas como los tiburones. Es fotógrafo de tiburones, hace exposiciones a favor de su conservación y bueno, entre muchas cosas, también comparte este maravilloso libro que se llama "Los tiburones también tienen miedo". Habla justamente de los miedos que te pueden limitar hacer muchas cosas en la vida. Está buenísimo, léanlo.
[00:45:57.670] - Alejandro Padilla
Perfecto. Pues muy bien, también muy buenas recomendaciones. Lucero. Y si quieren cierro, digo, me han dejado la vara muy alta para poder dar recomendaciones valiosas a nuestros escuchas. Pero bueno, en la parte del vino me gustaría recomendar Emilio Moro, que es un tinto de denominación Ribera del Duero, que está elaborado principalmente de la variedad de uva tempranillo, que como ustedes bien mencionan, y ya lo hemos platicado también en este espacio, localmente se le conoce como tinto fino. Es un vino de carácter y complejidad. Yo creo que tiene una estructura muy buena y sobre todo un equilibrio entre fruta y madera, lo cual, pues claramente lo hace una muy buena opción para poder acompañarlo con algunas carnes, algunos quesos y definitivamente con algunas de las recomendaciones de libros también que hicieron ustedes y otros invitados en episodios previos. Y en la parte de libro me gustaría recomendar uno de Ben Bernanke, que como ustedes bien saben, le estuvo al frente del Banco de la Reserva Federal, se llama "The Courage to Act" o el Valor de Actuar: A Memoir of a Crisis and its Aftermath. Este libro estuvo por mucho tiempo en el best seller del New York Times.
[00:47:25.820] - Alejandro Padilla
Y bueno, pues aquí el autor explica cómo, desde su perspectiva, las políticas monetarias y también las intervenciones que hace el Gobierno fueron esenciales para evitar un colapso financiero aún mayor. Estamos hablando de esa época, entre el 2008 y 2009. El libro no solo es una crónica de estos eventos económicos, sino también explora una serie de toma de decisiones bajo presión y las implicaciones que esto conllevan. Y me parece que se vuelve muy relevante en la coyuntura que estamos viviendo actualmente. Ya lo mencionaba Katia hace algunos momentos, el Fed probablemente va a ser mucho más cauteloso con los recortes de tasa de interés que puedan venir hacia adelante. Pero bueno, ha habido algunas críticas a este Fed de estos últimos años. Se tardó en subir tasas de interés en su momento y también con los recortes, por ahí han hecho algunas decisiones que han sido un tanto controversiales, como ese recorte puntos base del año pasado. Pero bueno, es interesante conocer la visión de quien estuvo al frente del Fed por mucho tiempo, porque nos puede dar también una idea de los desafíos que estarán enfrentando Jerome Powell y el resto de la junta de directores del Fed en esta ocasión.
[00:48:51.790] - Alejandro Padilla
Así que esas son mis recomendaciones.
[00:48:54.570] - Lucero Álvarez
Oye también un librazo y más en el contexto en el que vivimos, Alex lo apunto.
[00:49:02.780] - Alejandro Padilla
Buenísimo. Y muchas gracias, Katia, por estar en este espacio en esta ocasión, Lucero, por esta conducción maravillosa que haces semana con semana, en donde exprimes de una manera única y muy positiva todos los temas que abordamos con nuestros invitados. Y también, agradecerle a toda nuestra audiencia su preferencia en esta novena temporada e invitarlos a la próxima entrega la siguiente semana de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el rumbo de la economía. Muchas gracias y les mando un fuerte abrazo.