LOS INVERSIONISTAS VEN CON OPTIMISMO A MÉXICO
Ciudad de México, a 26 de febrero de 2024. — De cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el próximo año y ante los cambios en la política comercial estadounidense, México destaca como un destino atractivo para la inversión, así lo consideró Ignacio Saralegui, director de Soluciones de Portafolios de Vanguard.
En el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, explicó que, pese a los desafíos globales, el país mantiene ventajas competitivas y oportunidades en comercio e inversión.
Si bien las políticas arancelarias de la administración Trump y las presiones migratorias generan incertidumbre, la solidez económica de Estados Unidos representa una oportunidad para México.
“Seguimos siendo bastante positivos en lo que es la asociación entre Estados Unidos y América Latina. Ya no se habla tanto de lo que es el fenómeno de nearshoring […] Esa tendencia la seguimos viendo […] va a seguir apoyando a lo que es el crecimiento económico de México y de la región”, señaló.
El especialista subrayó que, para los inversionistas, los factores clave en la toma de decisiones son la política monetaria, las tasas de interés y el comportamiento de los bonos. Aunque la incertidumbre en torno a las políticas fiscales y comerciales de Estados Unidos podría afectar el crecimiento, destacó que los inversionistas continúan viendo a México con optimismo.
“Si se [invierte] en mejora de infraestructura, puede, de cierta manera, comunicar al inversor extranjero que el país está abierto para oportunidades de inversión y para que uno pueda desarrollar negocio”, detalló.
De acuerdo con sus previsiones, México podría crecer 1.5 % en 2025. Aunque las tasas de interés se mantienen en niveles restrictivos, aún hay margen para ajustes que incentiven el crecimiento, agregó.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
[00:00:52.190] - Alejandro Padilla
Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para encontrar el horizonte de la economía. Soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General General Adjunto de Análisis.
[00:01:02.860] - Lucero Álvarez
Hola, yo soy Lucero Álvarez, periodista y co-conductora de Norte Económico. Bienvenidos.
[00:01:09.630] - Alejandro Padilla
Bienvenidos a este podcast, donde exploraremos un panorama económico complejo para América Latina marcado por varios factores globales. En un contexto de tensiones geopolíticas como la amenaza de nuevos aranceles por parte del presidente Trump y la interacción entre la política monetaria y fiscal a nivel mundial, la región enfrenta retos y oportunidades clave. Analizaremos cómo estos elementos podrían moldear la dinámica económica de Latinoamérica, sus implicaciones para el comercio, las inversiones y las políticas públicas. Acompáñanos a desentrañar las claves para entender cómo se perfila el futuro económico de la región.
[00:01:44.140] - Lucero Álvarez
Y hoy vamos a platicar con Ignacio Saralegui, quien es Director de Soluciones de Portafolios en Vanguard Latinoamérica. Ignacio, ¿cómo estás? Hola.
[00:01:51.730] - Ignacio Saralegui
Hola, Lucero. Bien, ¿y tú?
[00:01:55.130] - Lucero Álvarez
Feliz de tenerte. Bienvenido.
[00:01:57.840] - Ignacio Saralegui
Muchas gracias. Un placer estar con ustedes y tu audiencia.
[00:02:04.330] - Alejandro Padilla
Bienvenido a Norte Económico, Ignacio, y me gustaría que pudiéramos empezar esta conversación hablando en general de cómo ves la perspectiva económica para la región. Con el panorama global proyectado para este 2025 y los ajustes que podríamos estar viendo tanto en política monetaria, por parte de los bancos centrales, como la política fiscal de los gobiernos, también hay que tomar en cuenta el riesgo de nuevos aranceles por parte del presidente Trump. Y en base a esto, ¿cómo creen que estos factores, junto con otros elementos geopolíticos, podrían impactar directamente a las economías latinoamericanas? Y sobre todo, también, ¿qué sectores podrían verse más afectados y qué medidas podrían tomar los gobiernos para mitigar estos efectos?
[00:02:51.730] - Ignacio Saralegui
Claro que sí, Alejandro. Mucho hay en tu pregunta para cubrir. Pero a ver, a grandes rasgos, vemos una economía global que si bien se ha mostrado resiliente en cuanto al crecimiento, traemos crecimientos 2 y medio, 3% para Estados Unidos, Latinoamérica alrededor de 1 y medio, 2. Y ya con perspectivas del año que viene, si bien una desaceleración económica, no necesariamente un marco de recesión. Traemos unas proyecciones de crecimiento para la economía americana de alrededor de 2% y para México, 1 y medio. Y esto de la mano también, como bien decís, bancos centrales con su camino hacia la normalización de tasas, recortando tasas, venimos de tasas altas a medida que bancos centrales estaban tratando de combatir o contener lo que era una inflación desmedida. Y vemos que el camino de la inflación, si bien la última milla, como le llamamos, el último tramo para llegar a esas inflaciones objetivas que trae la Fed o Banxico, está costando más de lo pensado. Entonces, creemos que se va a seguir este camino de normalización durante el 2025. Para Estados Unidos tenemos tal vez dos recortes de la política monetaria para lo que es 2025, terminando con una tasa alrededor del 4%.
[00:04:39.060] - Ignacio Saralegui
Y para México también tenemos varios recortes, tal vez posicionando para fin de año una alta de alrededor de 8%. Si bien eso es, como mencionabas, perspectiva de los grandes indicadores económicos, también depende mucho cómo ajustamos esa perspectiva a medida que se van desarrollando medidas de aranceles. Hemos visto que se postergaron. Está quedando claro que son medidas, tal vez, de negociación de la administración de Trump. Pero bueno, para grandes rasgos, para la audiencia que tenga idea, tal vez si se empieza a deteriorar y se empiezan a aplicar estos aranceles tanto parte de Estados Unidos y luego hay respuesta de México y de Canadá, por ejemplo, también poniendo aranceles hacia productos y servicios de Estados Unidos, a grandes rasgos se podría deteriorar esta perspectiva de 2% para Estados Unidos en medio porcentaje para el 2025 y lo mismo para México. Si hablamos de un crecimiento esperado de uno y medio para el 2025, podría reducirse a 1%. Y si se mantiene esta traba de arancelaria durante el 2025 podría impactar en mayor medida todavía para el 2026, ya hablando más de medio porcentaje a un porcentaje completo que podría afectar al crecimiento económico y también incrementando inflación, ya llevando a bancos a tal vez frenar a lo que es la normalización de tasas.
[00:06:42.720] - Lucero Álvarez
Leía un titular que decía: Las políticas fiscales de Estados Unidos amenazan con avivar tensiones comerciales globales. Por lo pronto, vemos que los mercados ya tienen encima más incertidumbre y se estarían enfrentando a volatilidad, que se podría pensar que por lo menos en los próximos cuatro años. Por otra parte, Donald Trump anunció el recorte de impuestos más grande de la historia de Estados Unidos, con el que beneficia a la gente de clase media y baja, también considera un aumento al gasto público. Más adelante, por cierto, vamos a estar hablando en específico de los aranceles que quiere implementar con los socios comerciales. Y bueno, Ignacio, entre todos estos planes vemos que se ve amenazada la inflación, hay un tema de crisis fiscal, quizás seguirían las diferencias con la Reserva Federal. ¿Cómo consideras que las políticas fiscales expansivas de Trump influirían en la economía global y en la relación económica entre Estados Unidos y los países de la región? ¿Qué opinas?
[00:07:42.920] - Ignacio Saralegui
Sí, es una excelente pregunta. Seguimos siendo bastante positivos en lo que es la asociación entre Estados Unidos y Latinoamérica. Ya no se habla tanto de lo que es el fenómeno de nearshoring o rearshoring o esta tendencia de empresas a establecerse al sur de Estados Unidos para abastecer a la economía del norte, tanto Estados Unidos como Canadá, de productos y servicios. Esa tendencia la seguimos viendo.
[00:08:22.160] - Ignacio Saralegui
Es aire en popa que da la región, en particular a México, por la cercanía que tiene con Estados Unidos.
[00:08:33.080] - Ignacio Saralegui
Eso va a seguir apoyando a lo que es el crecimiento económico de México y de la región. Porque también vemos hasta China, donde empresas ya han tratado de reducir lo que es la dependencia a las cadenas de suministro y ya hemos visto los desafíos que se han visto del transporte ya de productos que producen en Asia y cómo llegan al continente americano. Entonces, seguimos viendo también, por otro lado, esta tendencia a la inversión, el establecimiento de empresas locales y extranjeras en México y en la región, para poder también abastecer a lo que es la resiliencia de la economía americana. Estamos hablando así de una inflación tal vez más alta, pero el motor económico de Estados Unidos se sigue mostrando muy resiliente. La productividad hemos visto que ha mejorado. Se ha visto también un crecimiento de lo que es el salario en sí en la población en el mercado laboral de Estados Unidos. Entonces, pues eso sí, ahí sigue generando demanda para productos y servicios para la economía americana.
[00:10:00.530] - Alejandro Padilla
Muy interesante lo que comentas y definitivamente vamos a estar viviendo todavía un ajuste importante, una redefinición de esas cadenas de suministro. Si bien el comercio internacional ya venía experimentando algunos cambios estructurales interesantes en el último par de años, la llegada de Trump definitivamente implica un ajuste adicional. Y en ese sentido creo que valdrá la pena que pudiéramos analizar desde tu perspectiva cómo algunas de estas políticas del presidente Trump estarían afectando a la región de América Latina, considerando tanto políticas migratorias como arancelarias, que han sido una clara promesa de campaña y ahora una amenaza durante su administración. ¿Cómo crees que esta imposición de nuevos aranceles y el enfoque sobre la inmigración, especialmente con esta política de deportación masiva, podrían afectar a los países latinoamericanos, especialmente en términos de comercio y flujos de remesas? ¿Qué efectos consideras que hay tanto en el corto como en el largo plazo derivado de esta situación en la región, por favor.
[00:11:29.210] - Ignacio Saralegui
Cuando hablábamos de una perspectiva condicional, los dos grandes elementos que condicionan a este caso central de crecimiento en Estados Unidos de 2%, con una inflación alrededor de 2 y medio, y un desempleo de 4 y medio, sería las políticas migratorias que hoy en día sí están ayudando mucho a lo que es este mercado laboral americano y lo que es las políticas arancelarias o de comercio. Si hablamos ya de una restricción masiva de inmigración, que hoy en día todavía no se ve, si bien se habla mucho de que están siendo más rígidos en cuanto a la migración y agarrando a inmigrantes ilegales con antecedentes, el impacto no se ha visto en gran parte en el mercado laboral. Pero sí, en un caso extremo, hablamos de tal vez una reducción neta de un millón de inmigrantes en el mercado laboral americano. Y también hablamos de aranceles, estos de alrededor de 25%, que México y Canadá responden también en su contraparte hacia servicios y productos de Estados Unidos. Ya la economía, podríamos hablar de un caso extremo hacia la baja, donde el crecimiento ya no sería 2%, sería ya más entre 1 y 1 y medio.
[00:13:20.900] - Ignacio Saralegui
La inflación podría subirse de 2 y medio a 3 y medio, ya también incitando de que la Fed mantenga las tasas dónde están hoy en día y no haya recortes. Y el desempleo podría subir de cuatro y medio a alrededor de cinco y medio. Entonces, ya llegando a un panorama un poco más restrictivo, donde la política monetaria tal vez ya no sea de normalización hacia abajo. Y bueno, eso podría también, de cierta manera, permear y contagiar a lo que las remesas o tanto la demanda de productos y servicios de Latinoamérica. Entonces, creo que por ahí viene lo que vendría a ser este caso extremo, donde sí se podría pensar que una política emigratoria que empiece a afectar al mercado laboral americano y, por ende, eso pueda afectar, tal vez, a lo que son remesas y el consumo demandado del norte para México y para la región en general.
[00:14:39.670] - Lucero Álvarez
Oye, ante los desafíos y oportunidades para México en el 2025, organismos internacionales han estado compartiendo, algunos otros modificando también proyecciones económicas para el país este año. Por ejemplo, el Banco Mundial espera un crecimiento de 1.5%, la Cepal 1.2, la OCDE también 1.2, el Fondo Monetario Internacional lo incrementó a 1.4. Los números no son los mejores, pero sabemos que la economía mexicana ha mostrado resiliencia. Ignacio, ¿cómo podrían las políticas fiscales de consolidación y el cambio en la tasa de referencia del Banco de México impactar en el crecimiento económico para este año, para este 2025. Y bueno, también nos gustaría que Alejandro nos compartiera la perspectiva de Grupo Financiero Banorte. Ignacio, empezamos contigo.
[00:15:28.440] - Ignacio Saralegui
Sí, a ver, hablábamos de una política monetaria en México de alrededor del 8% para fin del 2025, y esto es tomando en cuenta de que inflación sigue su curso hacia la baja, termina el año, se acerca alrededor de ese mágico 3%, que es el objetivo de Banxico. Pero si comparamos esta tasa de ocho con lo que vendría a ser una tasa neutral, la tasa esa teórica donde la economía mexicana no está ni en territorio acomodativo ni restrictivo, esa tasa es alrededor de una tasa de 6%. Entonces, una tasa de 8 sigue estando en territorio restrictivo. Entonces, ahí habría todavía más camino o el banco el Banxico tendría todavía más pólvora seca como para poder seguir apoyando lo que es crecimiento económico con recortes de tasa. Entonces, lo vemos por ahí. Todo eso también depende de cómo se empieza a desarrollar la inflación con todas estas restricciones de gasto público, de aranceles. Si se ya a haber una inflación que podría, de cierta manera, reapuntar, ya cambia la cosa, ya nos quedaríamos en alrededor de tasas de 8%, y eso podría, de cierta manera, limitar lo que sería el crecimiento de México.
[00:17:19.710] - Alejandro Padilla
Pues interesante lo que nos comentas, y sí, efectivamente, leyendo, yo creo que la información más reciente del Banco de México, pareciera que hay esta idea, por parte de la mayoría de los miembros de la junta de gobierno, de seguir con los recortes de tasa. La próxima reunión, que es hacia finales de marzo, vamos a haber probablemente un recorte adicional de 50 puntos base y luego en el año pues dependiendo de los factores que tú estás mencionando, quizás podamos ver algunos otros 50 o algo cercano a ello. Nos traemos ocho y medio para finales del año, pero sí va a depender mucho, como bien mencionas, de lo que suceda con esta amenaza por parte de Trump en la parte de aranceles, el desempeño de la economía, que también en el último informe trimestral de hace pocos días, el Banco de México bajó el crecimiento a 0.6% para este año y eso le puede dar también un mayor margen de maniobra para seguir recortando. Y bueno, definitivamente, el desempeño de la inflación, que es su meta. Y esto me parece interesante también, a la luz de lo que vamos a estar viviendo a lo largo de este 2025 y parte del 2026, porque creo que muchos estamos pendientes de cómo se está desarrollando esta relación comercial entre Estados Unidos y México.
[00:18:43.790] - Alejandro Padilla
Sabemos que viene un proceso de revisión del T-MEC, que si bien está estipulado para julio del 2026, este proceso pudiera adelantarse. Tenemos a la vista fechas clave, como el 4 de marzo, donde acaba la suspensión de estos aranceles del 25%. Luego tenemos ya más sentado el 12 de marzo, el tema de los aranceles al aluminio y al acero. Y otra fecha importante, sería el 1 de abril, cuando el representante de Comercio de Estados Unidos, pues ya dé a conocer su diagnóstico sobre cómo está la dinámica de comercio en Estados Unidos con el resto del mundo y a partir de ahí, probablemente veamos los ajustes en la política comercial del presidente Trump. Pero esto nos lleva, probablemente, a la pregunta de qué riesgos y oportunidades estás viendo, Ignacio, en el horizonte, específicamente para México, en términos de estas políticas comerciales? ¿Y cómo puede el país posicionarse estratégicamente para aprovechar estas circunstancias y asegurar, obviamente, su competitividad, pero sobre todo de largo plazo, mantener esa proporción importante del comercio internacional que tiene con Estados Unidos?¿Cómo estás viendo esta parte comercial?
[00:20:06.470] - Ignacio Saralegui
Sí, a ver, la parte comercial creemos que... Qué bueno, si bien si se apoyan en políticas o en mejora de infraestructura donde puede, de cierta manera, comunicar al inversor extranjero que el país está abierto para oportunidades de inversión y para que uno pueda desarrollar negocio, creo que eso obviamente sería el ejemplo a seguir. Entonces, eso va ya de la mano de lo que vendría a ser el marco ya más privado y el desarrollo del negocio. Nosotros, si bien nos gusta entender qué está pasando en la economía, tampoco nos metemos mucho en dar dirección en cuanto a políticas del país para que pueda desarrollarse un mejor comercio.
[00:21:19.430] - Ignacio Saralegui
Nosotros sí miramos el aspecto económico y veo una manera de ligar a lo que realmente nos enfocamos día a día, que es la toma de decisiones de inversión.
[00:21:30.910] - Ignacio Saralegui
Son estos elementos, la política monetaria, niveles de tasas, luego eso, cómo se ven las curvas de rendimiento de los M-bonos y de los bonos de tesorería. Y luego eso, cómo podría influenciar en decisiones de inversión a largo plazo en los mercados capitales. Te diría que por ese lado, cuando lanzamos nuestras proyecciones también para México, me preguntabas de riesgo. Creo que un riesgo que señalábamos es la incertidumbre alrededor de tal vez de la reforma judicial. Yo creo que el inversor extranjero no se ha paniqueado, pero está a la espera de cómo se va a desarrollar eso, tener un mejor entendimiento. Entonces, yo creo que cuando se empiece a aclarar cómo van a caer esas fichas, va a ayudar también a la inversión extranjera en el país.
[00:22:37.180] - Lucero Álvarez
Los cambios en la política de comercio exterior que Trump quiere implementar suponen para muchos una redefinición de la relación comercial que tiene con sus socios comerciales. Alejandro, hace unos momentos mencionaba el T-MEC, que en el caso de Canadá, este país está solicitando acelerar la renegociación del acuerdo comercial. Y se entiende porque lo está haciendo en medio de esta presión, en medio de una incertidumbre que lo ocasiona el anuncio de la implementación de aranceles. Para Norteamérica, ¿sería benéfico adelantar la renegociación del acuerdo comercial? ¿Qué opinas?
[00:23:13.970] - Ignacio Saralegui
Nosotros vemos como algo beneficioso el tratado de libre comercio entre los países del norte. Creemos que si bien se habla de renegociación, esos son ya elementos políticos, ya tanto sea tácticas de negociación o prácticas políticas para luego tratar de guiar discusiones para donde quiera, llevarla, en este caso, Estados Unidos. Pero sí lo vemos como que algo perdudero, algo que va a seguir existiendo, que los tres países se benefician de este T-MEC y algo de mucha relevancia también para apoyar lo que es la tendencia del nearshoring que hablábamos, cómo extranjeros se posicionan en Latinoamérica, especialmente en México, para abastecer de productos y servicios para las economías del norte. Entonces, sí lo miramos muy cercanamente, pero no necesariamente tenemos una opinión sobre si hay que renegociarlo, quién gana, quién pierde, simplemente creemos que es un elemento que nos beneficia a todos el tener este tratado con Estados Unidos y Canadá.
[00:24:54.120] - Lucero Álvarez
Sí, justamente para evitar seguir con esta incertidumbre económica de cada uno de los tres países.
[00:25:03.540] - Ignacio Saralegui
Sí, a ver, tampoco creo que dependiendo cómo se renegocia el tratado vaya a completamente destruir la relación comercial que ya existe entre los países.
[00:25:23.200] - Ignacio Saralegui
La locación geográfica de México siempre lo ha beneficiado, siempre que Estados Unidos va a seguir demandando mano de obra del sur. Entonces, pues nada, creemos que si bien tal vez puede crear más incertidumbre no saber qué va a pasar o cómo se va a renegociar, pues la relación sigue estando ahí y eso va a perdurar en el tiempo.
[00:25:59.690] - Alejandro Padilla
Pues bien, Ignacio. La verdad es que hemos tenido una conversación muy interesante y sobre todo para nosotros es importante saber la perspectiva que tiene, yo creo que uno de los fondos de inversión más grande e importantes que hay a nivel mundial. Y si te parece bien, nos gustaría cerrar este episodio con la última sección de este podcast que le llamamos Gurú Económico. Y en esta parte le hacemos una pregunta a nuestros invitados un poco más personal. Les pedimos recomendaciones tanto de un libro como de un vino. Y en ese sentido, Ignacio, ¿qué te gustaría recomendarle a nuestra audiencia?
[00:26:41.430] - Ignacio Saralegui
A ver, excelente pregunta. La verdad que no tomo mucho, entonces no sabría recomendar un buen vino. Pero el libro, sí. Hoy día estoy leyendo uno que se llama Legacy o El Legado.
[00:27:08.810] - Ignacio Saralegui
Es de un escritor neozelandés de apellido Kerr.
[00:27:14.810] - Ignacio Saralegui
Y se enfoca mucho en cómo ha sido exitoso el equipo nacional de rugby del país. A todos nos gusta el fútbol, pero si miramos el rugby... Uno de los países más exitosos y ganadores ha sido Nueva Zelanda, los famosos All Blacks. Y el libro habla de lecciones de liderazgo y cómo cada uno que representa lo que es la camiseta, realmente se lo toma muy personal y básicamente habla de nunca ningún jugador es más grande que el juego o que el país, y todos se enfocan a cuando pasan por el cuadro o representan al país, cómo dejar al país en un mejor lugar que lo encontraron. Entonces, se aplica mucho a los negocios, a la filosofía de vida, cuando uno participa de un equipo, ya sea deporte o una empresa. Entonces, es un libro que lo he terminado de leer y lo estoy leyendo por segunda vez para reforzar mucho de los aprendizajes, ya que uno a medida que lo lee de vuelta empieza a captar otras cosas que de pasada, tal vez la primera vez, no las entendió bien. Entonces, esa sería mi recomendación del libro.
[00:28:43.500] - Lucero Álvarez
Oye, un muy buen tema para desconectar, digamos, del contexto actual y también buena lectura para el próximo fin de semana, ¿no, Alex?
[00:28:52.540] - Alejandro Padilla
No, definitivamente. Y creo que, como bien mencionabas, Ignacio, hay que leer este tipo libros que nos traen algunas vivencias, aunque sea de otra índole, en este caso del deporte, pero que es aplicable a los negocios, a temas de superación personal, etcétera. Entonces, te agradecemos muchísimo esta recomendación, al igual que todos tus comentarios y que hayas estado con nosotros en este espacio de Norte Económico.
[00:29:25.270] - Ignacio Saralegui
Muchas gracias a Alejandro, Lucero por la invitación. Ha sido, la verdad, un gusto pasar la mañana con ustedes.
[00:29:33.970] - Alejandro Padilla
Y también agradecemos a todos nuestros escuchas de Norte Económico por acompañarnos semana con semana en este espacio de análisis de los factores más importantes que influyen sobre la economía en los mercados financieros. Los esperamos con una entrega más del podcast de Banorte la próxima semana y por lo pronto cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo…