LA DIGITALIZACIÓN DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
La digitalización está revolucionando al mercado financiero y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es un ejemplo de ello. En el estreno de la tercera temporada de Norte Digital, la serie de entrevistas a líderes de la innovación, Claudio Vivian, Director de Tecnología de la BMV, habló sobre los retos y oportunidades que enfrenta el sector ante la cada vez más acelerada transformación digital.
De acuerdo con Vivian, los tres retos principales son: mantener la confiabilidad, la velocidad de las operaciones, así como el manejo y análisis de datos.
Sobre la importancia de la velocidad y la confiabilidad Vivian destacó que hoy las transacciones en la Bolsa se realizan en tiempos por debajo de los 200 microsegundos, lo que exige una infraestructura robusta y segura. Además, los datos son el nuevo oro de las organizaciones, ya que permiten generar información valiosa para inversionistas y clientes.
Al respecto, Francisco Martha, Director General de Desarrollo de Negocios Digitales y conductor de Norte Digital de Grupo Financiero Banorte comentó que la correcta gestión y análisis de datos permite mejorar la toma de decisiones, prever necesidades del mercado y optimizar recursos para impulsar el crecimiento empresarial.
Otros catalizadores de la transformación en los mercados bursátiles son la inteligencia artificial y el machine learning. De acuerdo con Vivian, estas tecnologías permiten procesar enormes volúmenes de información en tiempo real, optimizar estrategias de inversión y mejorar la experiencia del usuario:
“Todas las transacciones las resuelven las computadoras. En tiempo real se está procesando toda la información y todas las posturas […] arroja una cantidad brutal de información. El punto está en poder captar esa información, procesarla y aplicar lo que se llama trading algorítmico, para que entonces se le puedan poner opciones a los clientes”, explicó.
Por otro lado, el responsable del desarrollo tecnológico de la BMV destacó que la digitalización del mercado bursátil también permite la democratización de las operaciones. Gracias a la migración a la nube, herramientas que antes eran exclusivas de grandes inversionistas, están al alcance de más personas y empresas
Por su parte Martha aseguró que Grupo Financiero Banorte, desde su liderazgo en el sector financiero, impulsa la transformación digital en México. Con soluciones innovadoras y un enfoque estratégico en el uso de datos, la institución fortalece sus operaciones, mejora sus procesos y ofrece soluciones personalizadas para sus clientes.
El episodio estará disponible en el canal de YouTube Norte Digital de Banorte a partir del 24 de febrero. Los interesados en conocer más sobre Norte Digital y ver el episodio pueden visitar también el canal de Spotify.
Acerca de Grupo Financiero Banorte:
Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con más de 30,000 colaboradores, 1,100 sucursales, 9,900 cajeros automáticos, 167,000 Terminales Punto de Venta y 19,500 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte
Twitter: @GFBanorte_mx
Facebook: Grupo Financiero Banorte
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de
Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
[00:01:54.07] - Francisco Martha
Hola, bienvenidos a este primer episodio de la tercera temporada de Norte Digital. En esta temporada queremos tomar ventaja de grandes empresas que en México están trabajando en su transformación digital y nos vamos a centrar en líderes mexicanos y empresas mexicanas de todos los sectores que nos ayuden a entender cómo la tecnología transforma nuestra interacción en el día a día. Y para muestra, basta un botón.
Tenemos de invitado a Claudio Vivian, Director General de Tecnología de la Bolsa Mexicana de Valores, a quien tengo el gusto de conocer desde hace muchos años y con quien frecuentemente intercambiamos opiniones sobre lo que está trascendiendo en la tecnología. Claudio, muchísimas gracias por aceptar la invitación.
[00:02:41.02] - Claudio Vivian
Al contrario, Paco, muchas gracias. Muy contento, muy divertido de poder charlar de estos temas.
[00:02:46.04] - Francisco Martha
Buenísimo. Vamos a platicar, Claudio, de transformación digital, de datos, de inteligencia artificial, de innovación, de ciberseguridad, todo lo que tú quieras compartir. Pero antes de empezar, déjame...
Hace un par de meses, en octubre, Alejandro Padilla, que tiene el podcast Norte Económico, que por cierto, si no han tenido la oportunidad de escucharlo, se los recomiendo mucho, invitó a Jorge Alegría, Director General de la Bolsa, tu jefe. Y Jorge, en ese podcast, en ese capítulo del podcast, destacó, y lo digo tal como él lo dijo para no equivocarme, "Los datos no solo están redefiniendo la forma en que los inversionistas toman decisiones, sino que también están habilitando herramientas más ágiles, precisas y accesibles".
Entonces, con esto en mente, ¿qué nos puedes platicar, Claudio, de los retos que tiene Claudio, los retos que tiene la Bolsa Mexicana de Valores una empresa que tiene múltiples, un grupo que tiene múltiples empresas abajo con diferentes roles? ¿Qué retos tiene, qué objetivos tiene en este proceso de transformación digital?
[00:03:56.12] - Claudio Vivian
Muchas gracias, Paco. Pues mira, no creo que sea de pronto diferente a algo que todos estamos viviendo. Muchos de los retos son muy parecidos a los que tú tienes por acá en el banco, lo que tienen nuestros colegas en diferentes industrias.
Al final de cuentas, empresas maduras como la Bolsa, una empresa que tiene 130 años, ha venido haciendo desarrollos tecnológicos. De hecho, entramos en la operación del mercado electrónico de capitales en 1999. Nosotros ya somos completamente electrónicos prácticamente desde 1999, pero los tiempos han cambiado también. Y tienes que revisar tus estrategias, tienes que revisar tu sentido. Entonces, yo te diría como retos, así yendo muy directo a tu pregunta, es, primero que nada, lo que tenemos que mantener es la confiabilidad de nuestra plataforma tecnológica. Ese es el factor número uno.
[00:05:22.13] - Claudio Vivian
Segundo reto, la velocidad con la que trabajan nuestros clientes, al final de cuentas, las casas de Bolsa, el brokerage. Hoy día, cuando se convirtió en electrónico completamente el mercado de capitales, quienes empezaron a interactuar fueron las computadoras.
Antes era el papelito y el grito y lo que tú quieras, pero hoy son las computadoras. Y nada más para darte una idea, hoy tenemos que entregar al mercado, entregamos al mercado, las soluciones de las transacciones en el mercado de capitales, en tiempos que andan muy por debajo de los 200 microsegundos, estas 200 millonésimas de segundo. Y hay transacciones.
[00:06:05.20] - Francisco Martha
Y la tolerancia, eso es...
[00:06:06.23] - Claudio Vivian
Y la tolerancia es cero. O sea, la confiabilidad, la integridad de la información tiene que ser brutal. Y por el otro lado, hay operaciones, incluso en esta industria, que se resuelven en nanosegundos. O sea, estás hablando de una mil millonésima de segundo en el cual estás respondiendo al mercado. Es el medio ambiente en el que estamos operando.
Pero luego viene otro factor que es fundamental y tú lo acabas de comentar, lo comentó Jorge Alegría en la entrevista que comentaste el otro día. Los datos. El oro en las organizaciones, y más con lo que hacemos nosotros, está en la información. Creemos nosotros que el tema de la transacción es fundamental, es una forma de mantenerte compitiendo en el mercado. Si no resuelves la transacción confiablemente con los estándares de desempeño adecuados, estás fuera del mundial, simplemente.
Pero en realidad, donde viene el oro molido es en la explotación de la información. En la explotación de la información, no nada más para analizar lo que está sucediendo internamente, sino incluso para ofrecérsela al mercado. Entonces, estamos metidos en una transformación en la que tenemos que revisar el core de nuestra organización, que sigue siendo la transacción, eso no lo voy a rechazar en ningún momento, pero al final de cuentas, poder construir sobre estas plataformas transaccionales las capacidades para poder explotar la información.
[00:07:51.21] - Francisco Martha
Oye, implícitamente hablas de... O sea, hablas de datos, implícitamente hablas de la cantidad de datos que manejas. ¿Qué rol tiene en este proceso de transformación digital de la bolsa? La inteligencia artificial, el machine learning. Tú bien dices, ya se hablan las computadoras. O sea, pareciera como que esto salió hace un año o dos cuando Chat GPT se lanza, pero tienes muchos años trabajando en ello. ¿Qué rol tienen estas tecnologías?
[00:08:20.16] - Claudio Vivian
Hoy, todas las transacciones las resuelven las computadoras. En tiempo real se está procesando toda la información y todas las posturas, todos los corros que se están poniendo para hacer una postura de compra en la jornada diaria, arroja una cantidad brutal de información. El punto está en poder captar esa información, poderla procesar y aplicar lo que se le llaman algoritmos, incluso se le llama trading algorítmico, para que entonces se le puedan poner opciones a los clientes. Esto lo hacen fundamentalmente nuestros clientes, las casas de bolsa.
Pero desde el punto de vista de la organización dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, lo que tenemos que hacer es tener la capacidad para, no filtrar, pero sí crear capas de información que te agregue en contexto de la transacción para que le permitas darle... Para que tengas... Poder darle información más rica a tu cliente. Ahora, todo esto que te platico, hablar de 500 milisegundos, es historia.
[00:10:08.11] - Francisco Martha
Impresionante. Fíjate que nosotros vemos todo este tema de inteligencia artificial como un gran catalizador para grandes, un gran número de oportunidades, pero como que resumiéndolas o agrupándolas en tres, atender mejor a nuestros clientes, poder realmente atender personalizadamente al cliente, yendo a tu punto, entender el contexto en el que se mueve el cliente, entender perfectamente la necesidad de hacer segmentos de uno, realmente llegar a segmentos de uno, llegar a otros clientes, y creo que también en el caso de la Bolsa, la democratización de todos estos instrumentos que antes eran como muy vistos como muy sofisticados en la medida en la que los logremos democratizar, nos va a ayudar a todo, al sector financiero y evidentemente al país.
Y un tercer bloque que es la eficiencia. ¿Qué tanto puedo yo hacer más eficiente mi trabajo? El día a día de la empresa que me permita bajar precios o subir tasas, acomodarme mejor para los clientes. Entonces, vemos ahí una gran oportunidad.
Ahora, ¿cómo ves tú el aprendizaje que tiene todo el ecosistema?
[00:11:58.05] - Claudio Vivian
Qué buena pregunta. Mira, hace algunos años el mercado de las Bolsas de Valores se revolucionaron cuando buscando estos latencias, que ya le llamamos ultra baja latencia en estos umbrales de los que te estoy comentando, obligó a que dentro de los centros de datos, prácticamente todo el mercado se instalará alrededor de mis servidores. Porque al final de cuentas, la distancia para resolver las telecomunicaciones es mucho mejor, obviamente, si estás back to back. El famoso colocation.
El famoso colocation, es el famoso colocation. Ahora, el colocation es una solución maravillosa, pero cuando empiezas a pensar en posibilidades como la nube, entonces ya no es un tema tan directo, porque un colocation en la nube, ¿en dónde está? ¿En qué centro de datos está?
Entonces, ahí, al fin de cuentas, tú dijiste la palabra que me parece fundamental, la democratización. Se abren oportunidades en la posibilidad de crear clusters en la nube, donde se resuelven las transacciones en la nube, en algún esquema que permita prácticamente la conexión back to back. Pero con una gran diferencia, el bajar los precios, bajar los costos de operación, tremendamente.
Para un jugador del mercado de capitales, poner su infraestructura back to back, el colocation, al que tú te refieres, es realmente caro, es verdaderamente caro.
[00:13:37.15] - Claudio Vivian
Y eso hace que sean pocos los jugadores o tienen que ser muy grandes para poder entrar en ese negocio, porque al fin de cuentas requiere de una infraestructura cara. Cuando te empiezas a mover hacia la nube, te empiezas a encontrar unas oportunidades brutales, pero también unos retos tremendos. La oportunidades bajar los costos, democratizar el acceso, como tú dices, al fin de cuentas ofreciendo por uso, espacios que te ofrezcan, además, las condiciones de latencia que estás buscando. Sin tomar en cuenta, incluso adicionalmente, temas de resiliencia, temas de seguridad, temas de recuperación en el caso de desastre.
[00:14:24.06] - Francisco Martha
Qué padre. Y eso me lleva mucho o me guía a la última pregunta, Claudio. ¿Cuál sería para ti, y quizá en tus dos, como experto, tecnólogo, con muchos años trabajando en este tema, pero también como Director General de Tecnología de la Bolsa, ¿cuál es para ti la gran lección que hay ahora del proceso de transformación digital que estamos todos enfrentando?
[00:14:52.06] - Claudio Vivian
Va a sonar a cliché, pero no tengo la menor duda, es el humano. El gran elemento... Las organizaciones. El talento. El talento, exactamente. O sea, al fin de cuentas, las organizaciones somos lo que nuestra gente es capaz de hacer y capaz de hacer no nada más en lo individual, sino en el colectivo.
El reto más fuerte que yo he visto y que en muchos años de dedicarme a estos rock'n'rolls cada vez se me hace más evidente, es el tema del talento, que incluye no nada más tener a la gente calificada, sino además tenerla motivada y tenerla comprometida con el resultado, que es todo un reto, es todo un reto, sobre todo en un mundo tan cambiante.
Si aprendiste durante muchísimos años que lo fundamental era hacer sistemas muy robustos que operan en tu centro de datos y que además eras un campeón técnico en ese sentido, ahora resulta que las reglas las cambiaron. Ahora resulta que tienes que explotar capacidades en la nube, que la tecnología que manejabas en el centro de datos no lo tiene, es diferente.
[00:16:14.11] - Francisco Martha
Ya hay que buscar talento que, a ver si coincides, evidentemente que tenga mucha humildad, como dices, durante muchos años fui el experto en esto, tengo que ser humilde y aprender a desaprender y dejar lo que sabía y aprender cosas nuevas. Y también que se atreva a hacer cosas nuevas sabiendo que se puede equivocar. Y si se equivoca, que aprenda rápido y que se levante y otra vez esté dispuesta.
[00:16:42.02] - Claudio Vivian
Y que aprenda rápido la persona, pero también que aprendamos las organizaciones, que el error es bien recibido. Porque creo que regularmente el tema de el miedo al error no es por lo que te pueda suceder a ti, sino por las consecuencias que puedes tener. Y estamos educados, desafortunadamente, en una cultura donde se castigaba el error. Y los seres humanos aprendemos cometiendo errores. Entonces tenemos que repensarnos también como organización. La humildad de las personas, pero también la humildad de las empresas. De las organizaciones.
[00:17:36.13] - Francisco Martha
Claudio, muchísimas gracias por el tiempo. Un placer, como siempre, platicar contigo, ahora de manera un poco más formal, pero no deja de ser un placer el tenerte aquí.
[00:17:46.05] - Claudio Vivian
Hombre, un gusto, Paco, y muchas gracias por el espacio.
[00:17:48.19] - Francisco Martha
Muchísimas gracias. Gracias a ustedes. Aprendimos la relevancia de la confiabilidad de los sistemas. Imagínense la cantidad de datos que se manejan, la posibilidad de explotar esos datos, la posibilidad de aprovecharlos de cara al cliente. Esta última parte de talento, atrevámonos a equivocarnos, pero sobre todo aprendamos de cualquiera de esas equivocaciones.
Por favor, manténganse atentos de los siguientes capítulos, en donde seguiremos explorando cómo la tecnología transforma nuestra manera y la manera de nuestras empresas de interactuar. Gracias.