CONSEJO REGIONAL 2025:
Grupo Financiero Banorte destaca crecimiento y eficiencia en 2024
Playa Mujeres, Quintana Roo, a 10 de marzo de 2025. — Con el fin de presentar los resultados de Grupo Financiero Banorte de 2024 a los Consejeros Regionales de GFNorte, se realizó la reunión del Consejo Regional 2025, en Playa Mujeres, Cancún, Quintana Roo, que convocó a los 268 consejeros, de manera presencial al Consejo Regional Peninsular y de forma virtual al resto de los Consejos Regionales del país.
Este evento, parte del compromiso de Banorte por impulsar el desarrollo económico de México, se realizó con la presencia de Carlos Hank González, Presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte; Marcos Ramírez Miguel, Director General; Roberto Kelleher Vales, Presidente del Consejo Regional Peninsular y Sergio García Robles Gil, Asesor de la Presidencia de Consejos Regionales
Sergio García Robles Gil inició la reunión con una cálida bienvenida a consejeros y directivos, posteriormente presentó a los nuevos miembros y destacó la importancia estratégica de los Consejos Regionales y Locales en la expansión y consolidación de la presencia de Grupo Financiero Banorte a nivel nacional.
Carlos Hank González detalló el crecimiento en las utilidades, el cual fue superior al 7%. También destacó la salud de la cartera de crédito, que registra un índice de morosidad ejemplar del 0.9%, lo que lo coloca por debajo de la media del sector bancario. Al respecto destacó:
“Tuvimos un crecimiento de cartera de doble dígito. Fue importante porque como siempre comentamos prestar dinero es fácil, prestarlo con calidad es un reto y terminamos 2024 con un 0.9% de cartera vencida que es una cifra ejemplar muy inferior al que tiene todo el sector financiero mexicano”.
Por su parte, Marcos Ramírez Miguel, Director General de Grupo Financiero Banorte, presentó los resultados financieros de 2024 de los que destacó el crecimiento del retorno sobre el capital (ROE) mayor al 22%.
“El ROE, como lo ven ustedes, es del 22.4%. Respecto a la eficiencia estamos en 36.96%. Antes nos costaba 53/54 centavos producir cada peso; ahora nos cuesta 36/37 centavos producir cada peso”, comentó.
En temas Ambientales, Sociales, y de Gobernanza (ASG), José Luis Muñoz, Director Ejecutivo de Sustentabilidad y Relación con Inversionistas y Beatriz Sánchez, Directora de Sustentabilidad e Inversión Responsable, abordaron los pilares fundamentales de la cartera de productos sustentables de Banorte y su compromiso con la educación financiera.
Destacaron, entre otros avances en materia ASG, que este año Grupo Financiero Banorte se convirtió en la primera institución financiera en ser parte de 1 Trillion Trees del Foro Económico Mundial, con el compromiso de impulsar el crecimiento de un millón de árboles entre 2025 y 2030. Además, el lanzamiento de Mujer Pyme Banorte que al cierre de 2024 colocó 493 millones de pesos en créditos para impulsar a mujeres empresarias.
Al presentar los resultados de Fundación Banorte, Jimena Prado Lebrija, Directora de Fundación Banorte, destacó el impacto del programa integral en el desarrollo de familias en situación de vulnerabilidad. Entre 2020 y 2024, la Fundación mejoró 5,796 viviendas, apoyó la educación de 65 mil personas, brindó a 2,586 mujeres las herramientas para emprender, y entregó más de 104 mil paquetes alimentarios.
En el contexto del segundo mandato de Donald Trump, Kelleher Vales reflexionó sobre las tensiones tecnológicas entre China y Estados Unidos, especialmente en el impacto de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Por otro lado, si bien hay desafíos, se manifestó optimista sobre la renegociación del T-MEC, gracias al potencial de México para consolidarse como un actor clave en la región.
Por su parte, Alejandro Padilla, Director General Adjunto Análisis Económico y Financiero, destacó que existe una transición de la globalización a la regionalización y con ella la reconfiguración de las cadenas de suministro. Por otro lado, se refirió al riesgo de imposición de aranceles Trump y las presiones en temas como la migración y el fentanilo. Además, previó que podría anticiparse la renegociación del T-MEC.
La reunión también contó con la participación de Carlos Elizondo Mayer-Serra, politólogo y profesor investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, quien explicó que las reglas, categorías y parámetros con los que estábamos acostumbrados a medir la política, tanto en México como a nivel global, han cambiado. Aseguró que uno de los cambios más significativos se reflejó en la reciente reunión entre Donald Trump y Volodímir Zelensky.
Este encuentro, según el politólogo, evidenció una nueva dinámica de poder, donde Trump mostró un claro mensaje de dominación. Este tipo de poder duro es una nueva estrategia para posicionar a Estados Unidos que contrasta con la visión de poder suave y la construcción de coaliciones posterior a la Segunda Guerra Mundial.
También advirtió que la nueva versión del T-MEC podría estar marcada por asimetrías entre los países, alejándose del principio de igualdad original.