BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

Z7_G218H3C0K0ENA065BFD9HN2C81

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

PERSISTEN DESAFÍOS POR CRECIMIENTO INTERNO Y POLÍTICA COMERCIAL DE EE.UU

Actions
Loading...

MÉXICO MANTIENE ESTABILIDAD CREDITICIA. PERSISTEN DESAFÍOS POR CRECIMIENTO INTERNO Y POLÍTICA COMERCIAL DE EE.UU.

Ciudad de México, a 5 de marzo de 2025.— México mantiene una calificación soberana de BBB con perspectiva estable gracias a un manejo macroeconómico prudente y una política monetaria creíble. Sin embargo, el crecimiento económico sigue siendo un desafío, con riesgos adicionales derivados de la política comercial de Donald Trump, consideró Elijah Oliveros-Rosen, Economista en jefe para mercados emergentes de S&P Global Ratings.

Durante su participación en el podcast Norte Económico destacó que el país mantiene una posición sólida en los mercados. Desde su perspectiva, las fortalezas del crédito de México son: el sector externo, ya que la inversión directa cubre el déficit, además “la política monetaria con un alto nivel de credibilidad del Banco Central y una conducción macroeconómica del gobierno mexicano muy pragmática”

Por otro lado, Oliveros-Rosen advirtió que el crecimiento económico es uno de los principales retos. En 2024, el PIB per cápita de México creció sólo 0.9%, mientras que otros países con la misma calificación, como Indonesia, reportaron un avance del 4%.

Riesgos por políticas proteccionistas de EE.UU.

A este panorama se suman los  posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos, anunciados por el presidente Donal Trump, incluyendo la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos. Actualmente, las exportaciones representan casi el 40% del PIB de México y más del 80% de ellas tienen como destino Estados Unidos lo que hace que cualquier ajuste en las reglas comerciales tenga un impacto significativo.

Según estimaciones de Standard & Poor’s, en un escenario donde estos aranceles se mantengan durante todo 2025, la economía mexicana podría contraerse un 0.5% en lugar de crecer 1.2%. Al respecto, el economista explicó que el peso se depreciaría un 10%, lo cual podría absorber el impacto en los precios por incremento de los aranceles.

A largo plazo, estas medidas pueden percibirse como permanentes, lo que podría desalentar la inversión extranjera directa, actualmente equivalente al 2.5% del PIB, con un posible impacto en la generación de empleo y la entrada de divisas, elevando la prima de riesgo en los activos mexicanos.

En este contexto, el desempeño económico de México dependerá no solo de sus propias decisiones fiscales y monetarias, sino también de la evolución del comercio exterior y la relación bilateral con Estados Unidos.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481

oo00oo

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00:02.270] – Alejandro Padilla
Hola, mi nombre es Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis en Banorte.

[00:00:08.200] – Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

[00:00:11.880] – Alejandro Padilla
Bienvenidos a un nuevo episodio de Norte Económico, el podcast de Banorte, donde analizamos los temas clave que impactan a la economía mexicana. En este episodio exploraremos las expectativas sobre México para este 2025, los efectos de la política comercial de Estados Unidos, el futuro del mere shoring, la relación con China y el rumbo de la política monetaria y fiscal. Todo esto bajo la perspectiva de una de las agencias calificadoras más importantes del mundo. Comencemos.

[00:00:41.060] – Lucero Álvarez
Para platicar sobre el tema, nos acompaña el Elijah Oliveros-Rosen, Economista en jefe para mercados emergentes de Standard & Pulse Global Ratings. Elijah, ¿cómo estás? Hola, bienvenido.

[00:00:50.650] – Elijha Oliveros
Gracias, Lucero. Gracias, Alex. Un placer estar en este podcast, fan ya de mucho tiempo. Entonces, gracias por tenerme en esta ocasión.

[00:00:59.490] – Alejandro Padilla
Muchas gracias Gracias por estar en esta ocasión con nosotros, Elijah. Siempre es un placer poder platicar contigo. Y bueno, comencemos hablando sobre la economía mexicana.

[00:01:09.770] – Alejandro Padilla
A medida que avanza el 2025, hemos visto que esta enfrenta un panorama de retos y oportunidades.

[00:01:18.600] – Alejando Padilla
Y para poner contexto a nuestra audiencia, hay que recordar que en el 2024, el PIB de México creció 1.5%. Si bien impulsado por la demanda interna, principalmente, también hay que reconocer que hubo una pérdida de impulso en los últimos meses. Ahora, en este año, factores como la desaceleración global, el esfuerzo de consolidación fiscal y también incertidumbre sobre las políticas de Trump han comenzado a rediseñar una coyuntura económica compleja. Ante este escenario, ¿cómo ves la evolución de la economía mexicana en el 2025 y los siguientes años? Por favor, estimado Delaya.

[00:01:55.670] – Elijah Oliveros-Rosen
Sí, Alex. Antes que nada, creo que tenemos el actualizar nuestras proyecciones con la realidad que existe, como tú lo mencionas, un alto grado de incertidumbre, especialmente en torno a esta política comercial de Trump. Y no solo con México, sino con el resto del mundo. Y por lo tanto, los riesgos a nuestras proyecciones económicas son más altas de lo normal y nosotros juzgamos que los riesgos son principalmente a la baja. Ahora, aún sin considerar estos riesgos, queda claro que el ciclo de la economía mexicana está en medio de un proceso de transición de crecimientos arriba de su potencial, en algunos años, a crecimientos debajo de su potencial. Estimamos que la brecha llegó a su punto más alto, más alto positivo, a mediados de 2023 alrededor de 1.5% por arriba del potencial, de acuerdo a nuestros estimados. Y desde entonces, la brecha ha estado cayendo hasta entrar en terreno negativo en la segunda mitad del año pasado. Creemos que esta brecha se va a mantener en terreno negativo este año y qué tan negativo va a depender de cómo se materialice o no toda esta inciertidumbre que estamos viendo en este momento. Nuestra proyección puntual del PIB que hicimos a finales del año pasado, nosotros revisamos nuestros supuestos macroeconómicos una vez por trimestre y la próxima revisión, de hecho, es a finales de marzo.

[00:03:25.360] – Elijah Oliveros-Rosen
En nuestra revisión de finales del año pasado, teníamos el crecimiento económico pasando de 1.5% en los 2024 a 1.2% en los 2025. Sin duda, los riesgos al crecimiento económico, desde que publicamos a finales del año pasado, han incrementado. Entonces, esta proyección de 1.2% tiene mucho riesgo a la baja. Pero a grandes rasgos, hay dos componentes donde vemos un ajuste que va a resultar en un crecimiento del PIB menor este año. El primero es el consumo privado. Si observamos el consumo privado, ha estado creciendo por arriba del PIB en los últimos años, lo cual lo impulsó a que como proporción del PIB, crezcan niveles récords. Ahora, el consumo privado representa cerca del 71% del PIB. Si vemos cuál es el nivel estructural histórico, digamos, el promedio de la última década era algo cercano al 68% del PIB. Entonces, tuvimos un incremento de tres puntos porcentuales del PIB que fue impulsado por factores cíclicos. Por un lado, fue el tema de las remesas, que pasaron del 3% del PIB al 4% del PIB en su momento más alto. Y por otro lado, un mercado laboral muy fuerte, con una tasa de desempleo muy baja.

[00:04:47.600] – Elijah Oliveros-Rosen
Ambos motores, las remesas y el empleo, han perdido un poco de dinamismo en los últimos meses y esperamos que esto continúe en los próximos trimestres, siendo un factor importante en esta desaceleración del PIB que esperamos. El segundo componente donde vemos un ajuste es la inversión fija, que también en los últimos años tuvo un desempeño muy positivo. La inversión fija ahora representa 25% del PIB. Antes de la pandemia, el nivel promedio era alrededor del 22% del PIB. Entonces, también tres puntos porcentuales por arriba de lo que estábamos acostumbrados. Si lo dividimos en pública y privada, de ese 25% del PIB, un poco más del 22% del PIB es inversión fija privada y un poco menos del 3% es pública. La pública, como tú lo mencionabas en el ejercicio fiscal, va a caer. Es parte del ejercicio que vamos a ver. La gran pregunta es qué va a pasar con la inversión fija privada. Y eso va a depender mucho de cómo se materialice toda esta incertidumbre en la cual estamos viviendo, principalmente el tema de la política comercial de Estados Unidos frente a México.

[00:06:00.470] – Lucero Álvarez
Elijah, las políticas proteccionistas de Trump y todos estos cambios en la política de comercio exterior de Estados Unidos, por supuesto que han ameritado en las últimas semanas un análisis del impacto global y, por supuesto, el futuro comercial de América del Norte. Centrándonos en México, sabemos que las exportaciones mexicanas representan actualmente casi un 40% del PIB y más del 80% de estas exportaciones van justamente hacia el mercado estadounidense. Ahora estamos escuchando diversos análisis que consideran varios aspectos, por ejemplo, un posible impacto en el PIB, que de hecho se ha mencionado también hasta una posible contracción en caso de una aplicación importante de aranceles. He escuchado mucho esta pregunta de si habría riesgos que de alguna manera puedan llevar a un impacto del perfil crediticio de México. ¿Qué opinas de todo el escenario? ¿Qué se espera para la economía mexicana? ¿A qué riesgos podemos como mexicanos enfrentar durante la administración de Trump?

[00:07:02.820] – Elijah Oliveros-Rosen
Sí, Lucero. Sin duda, uno de los principales riesgos que mucha gente está analizando es lo qué podría pasar con los cambios de la política comercial de Estados Unidos y cómo le podría impactar a México en los diferentes ámbitos. Empecemos con las señales que ha mandado el Gobierno mexicano en este tema, que creemos son positivas en el sentido que han adoptado una estrategia muy pragmática para intentar evitar la imposición de aranceles. Y en el caso de que se impongan aranceles, creemos que el Gobierno mexicano intentará continuar siendo pragmático para reducir la duración de los aranceles. Ahora, nosotros hicimos un análisis asumiendo que sí se impongan aranceles de 25%, como lo ha mencionado Trump. Y creo que para entender el impacto en la economia mexicana hay que dividirlo en dos partes. El posible impacto a corto plazo y el posible impacto a largo plazo. Los de corto plazo, y aquí me refiero a lo que puede ocurrir en el resto de 2025, en un escenario en el cual los aranceles de 25% se mantuvieran todo el año, según nuestros estimados, llevarían a la economía mexicana a una contracción de alrededor del 0.5%. Entonces, la economía, en vez de crecer el 1.2%

 

[00:08:24.800] – Elijah Oliveros-Rosen
que tenemos, caería 0.5% este año. Asumimos que el tipo de cambio se depreciaría alrededor de 10%, lo cual absorbe parte el impacto en los precios del incremento de los aranceles, pero resulta una caída importante en las importaciones. Esto significa que las exportaciones netas no le restan mucho al PIB. Lo que le resta más al PIB sería la caída en la inversión y el consumo. Dentro de este escenario, la inflación es casi 100 puntos básicos arriba de nuestro baseline, lo cual llevaría al Banco de México a parar su ciclo de recortes. Ahora, ese es el resumen del impacto del corto plazo de nuestro análisis. El posible impacto del largo plazo va a depender mucho de si las políticas comerciales que se adopten, sean percibidas como permanentes y llevan a empresas exportadoras que operan en México a mover sus operaciones a otros países. Si este es el caso, entonces el riesgo es que la inversión extranjera directa, que ha sido muy consistente representando alrededor de dos un 2.5%, por ejemplo, del PIB en México, que esta inversión caiga. Y si esto ocurre, tenemos un motor muy importante de creación de empleo que se desacelera, tienes una fuente muy importante de divisa extranjera que ya no está en sus niveles que estaría antes y tendrías muy probablemente un crecimiento potencial más bajo y, por consecuencia, una prima de riesgo más alta en los activos mexicanos, incluyendo el crédito.

[00:10:00.560] – Alejandro Padilla
La verdad es que lo que comenta Celaya hace mucho sentido y claramente existen algunos riesgos de corto plazo. Nosotros también consideramos que el tipo de cambio sería el principal amortiguador de cualquier riesgo arancelario por parte de Trump, pero hay que tomar en cuenta que también existen efectos tanto de corto plazo como algunos de mediano y largo plazo. Y en base a lo que has mencionado hasta al respecto, nosotros consideramos que probablemente el principal factor de riesgo que podrá venir del lado de la inversión y luego también podría trasladarse hacia la confianza tanto de los empresarios como de los consumidores. Y justo en este sentido, y siguiendo con el tema comercial, en los últimos años, China se ha consolidado como ya un socio comercial bastante importante de México, ya después de Estados Unidos, con un comercio bilateral que supera por lo menos 100 mil millones de dólares al año. Sin embargo, con el regreso de Trump y su política más restrictiva hacia el contenido chino en bienes importados por parte de algunos de sus socios comerciales, México podría enfrentar presiones para reducir no solamente su dependencia de insumos asiáticos, sino también reconfigurar muchas de las cadenas de suministro.

[00:11:19.820] - Hablante 1
Y ante este contexto, Elijah, ¿cómo crees que podría evolucionar la relación comercial entre México y China? Y sobre todo también, si es que tenemos una mayor diversificación o un impacto en estas cadenas. ¿Cómo lo estás viendo desde la perspectiva de S&P Global Ratings?

[00:11:37.780] – Elijah Oliveros-Rosen
Sí, Alex. Queda claro que parte de la negociación de la política comercial entre Estados Unidos y México sea el tema arancelario que estamos viendo ahora o la revisión del T-MEC, que vamos a ver dentro del próximo año, en estas negociaciones el rol de China va a jugar un papel importante. Lo vimos cuando pasamos de NAFTA al T-MEC, las reglas de origen se apretaron. Por ejemplo, en las exportaciones del sector automotriz, el contenido de América del Norte pasó de 62.5% a 75%. Lo cual, obviamente, por consecuencia restringe el contenido de otros países, como lo fue en el caso de China. Es muy probable que esta postura continúe y ya lo hemos visto con esta reciente propuesta del Gobierno mexicano de imponer aranceles a China como parte de su estrategia de prevenir aranceles por parte de Estados Unidos. Entonces, ¿cuál sería el impacto de aranceles a China por parte del Gobierno mexicano? Si observamos las importaciones chinas en México, como tú lo mencionaste, han crecido rápidamente en las últimas dos décadas. Ahora representan 7% del PIB mexicano. Hace 10 años representaban menos del 5% del PIB y hace menos del 2% del PIB.

[00:13:01.860] – Elijah Oliveros-Rosen
Entonces, un incremento muy significativo en un periodo relativamente corto. Entonces, el impacto podría ser muy grande, pero lo podemos dividir en dos categorías. Por un lado, ¿cómo le podría impactar a la competitividad del sector manufacturero de México y, por otro, ¿cómo le podría impactar a la inflación. Del lado de la competitividad, de este 7% del PIB, de importaciones, casi tres cuartas partes son bienes que no son de consumo, son o materia prima o bienes intermediarios o bienes de capital. La mayoría de estos bienes van al sector manufacturero y principalmente en dos subsectores, uno transporte y dos componentes electrónicos. Entonces, el impacto en la competitiva de México va a depender mucho de qué tan rápido y a qué costo se pueda sustituir los componentes de estos dos sectores, En algunos casos, va a ser muy complicado porque son productos muy nichos que muy pocas empresas globales las producen. Entonces, tomaría tiempo generar esta nueva producción, estas nuevas cadenas de valor y posiblemente a costos más altos de los que se incurren ahora con China. Del lado de la inflación en México, el impacto dependería de qué tanto incrementan los precios de los bienes de consumo que vienen de China, que representan una cuarta parte de todo lo que se importa de China.

[00:14:30.480] – Elijah Oliveros-Rosen
Entonces, son tres cuartas partes son interminedos, una cuarta son bienes de consumo. Las dos principales importaciones de bienes de consumo de China son celulares y autos eléctricos. Son como 5000 millones de dólares de cada categoría anuales. La ponderación combinada de estos dos bienes en la canasta de inflación es menos de 3% de toda la canasta. Y ambos bienes, celulares y autos, son bienes que típicamente se consideran con muchos substitutos. Entonces, en conclusión, el impacto de posibles aranceles de México a China no sería muy grande en la inflación, pero podría serlo en el tema de competitividad.

[00:15:14.280] – Lucero Álvarez
Platicando con un grupo de empresarios hace unos días comentaban que esta incertidumbre de la relación comercial entre México y Estados Unidos, al menos en este momento, podría retrasar algunas de las decisiones de inversión que están relacionadas con el nearshoring. Desde hace tiempo hemos venido platicando, sobre todo en este espacio de Norte Económico, sobre el potencial que México puede aprovechar con el tema de la relocalización de empresas. Elijah te pregunto, con Trump en la presidencia de Estados Unidos, ¿cambia este escenario que ofrece el nearshoring para México sigue representando una buena oportunidad, al menos para el mediano plazo. Y bueno, también le pregunto a Alejandro, quien también tiene relación con inversionistas, el ánimo de los empresarios en México y las perspectivas que tienen en este momento sobre el nearshoring frente a Donald Trump. Elijah, empezamos contigo.

[00:16:10.670] – Elijah Oliveros-Rosen
Sí, gracias Lucero. Una pregunta que nos han hecho mucho a nosotros también, Queda claro que el nearshoring le presenta una gran oportunidad a la economía mexicana y queda claro también que un posible cambio en las reglas del juego podría detener las inversiones relacionadas al nearshoring hasta que se reduzca esta incertidumbre, y es lo que estamos viendo en este momento. Pero también es importante dimensionar el potencial del nearshoring en México. Nosotros hicimos un análisis para entender qué tendría que pasar con el nearshoring para que el crecimiento económico en México pasara de este promedio de un poco arriba del 2% a este tan codiciado 3%. Para que ocurra esto, que para llegar al 3% de crecimiento, el nearshoring tendrá que impulsar la producción manufacturera al doble de lo que ha sido históricamente. Entonces, es un esfuerzo bastante grande. En otras palabras, la producción manufacturera promedio en México, históricamente ha sido cerca de 2.5% anualmente. Para que el PIB sea 3%, la producción manufacturera tendría que ser alrededor del 5%. Entonces, sí, el nearshoring presenta una oportunidad muy grande, pero sí, para que tenga un impacto en la economía mexicana, material, también tendría que atraer mucha inversión.

[00:17:35.920] – Elijah Oliveros-Rosen
Que es posible, sin duda, pero hay muchos obstáculos ya muy ampliamente discutidos, como lo es el tema del suministro de agua, energía, seguridad, etcetera. Pero un obstáculo que quizá no se discute mucho es el re-shoring. En otras palabras, empresas de Estados Unidos reubicando su producción de México a Estados Unidos. Y esto es un riesgo que creo que ha estado incrementando los últimos meses con todos los posibles aranceles que se han anunciado. Pero bueno, esperemos que se puedan sobrepasar todos estos obstáculos y México pueda materializar esta gran oportunidad que se le presenta con el nearshoring en este momento.

[00:18:13.960] – Alejandro Padilla
Y como bien dices Elijah mucho dependerá de lo que suceda después de este Trump 2.0, pero al menos analizando el Trump 1.0, al principio implicó bastante incertidumbre, volatilidad, algo de dolor para México, justo porque las empresas estaban en una situación de esperar a ver qué es lo que sucedía. Y yo creo que en este 2025 vamos a estar en una situación muy similar, con un poco de cautela de cara a lo que puede no solamente ser la agenda proteccionista de Trump, sino especialmente la revisión o la renegociación del T-MEC para mediados del 2026, si es que no se adelante el proceso. Y yo creo que aquí también es un debate muy importante, si es revisión o es una renegociación. Pero por lo pronto, estos van a ser definitivamente de cuestiones muy importantes. Quizás de mediano y largo plazo hay buenas oportunidades para México, en donde pueda integrarse a la cadena de suministro que hay con Estados Unidos. Y como tú bien mencionas, creo que este tema del reshoring podría ser un fenómeno que tengamos que analizar para ver de qué manera las ventajas competitivas de México nos pueden significar una mayor integración en la cadena de valor, sobre todo en industrias clave, como es el caso del sector automotriz.

[00:19:28.750] – Alejandro Padilla
Pero quizás otro que es importantísimo tiene que ver con la tecnología, con microprocesadores, como computadoras, también con temas de inteligencia artificial, etcétera. Y bueno, he cambiado también un poco de tema, pero muy correlacionado con lo que has venido comentando hasta el momento, creo que es tiempo de empezar a dilucidar qué pudiera pasar con la política monetaria en nuestro país. Tú ya mencionabas hace algunos momentos que esta situación de Trump y los aranceles pudiera ser una situación que cambie hasta cierto punto la expectativa que tenemos sobre el Fed y otros bancos centrales. Y pensando en México, ya llevamos algunos recortes desde el año pasado. Hay que recordar que el Banco de México mantuvo una postura restrictiva en los últimos años, alcanzando una tasa de referencia hasta 11.25%. Después, en el 2024, comenzó un ciclo de relajamiento monetario, llevándola el año pasado hasta un 10%, y luego, en febrero de este 2025, recortó 50 puntos base y nosotros pensamos, o al menos es lo que tenemos previsto en el área de análisis de Banorte, es que en este mes de marzo, hacia finales, tendremos otro recorte de 50 puntos base en la segunda reunión de política monetaria de este año.

[00:20:51.270] – Alejandro Padilla
De hecho, ya pensando hacia finales del año, nuestro pronóstico es de una tasa de 8.5%. Pero me gustaría preguntarte bajo este contexto, ¿cómo ves tú la política monetaria en nuestro país para lo que resta del año? Y si crees que Banco de México podría seguir reduciendo tasas o debería de mantenerse cauteloso.

[00:21:10.670] – Elijah Oliveros-Rosen
Gracias, Alex. Empiezo rápidamente con nuestro punto de vista del Fed y después qué implica eso para el Banco de México. En el Fed, nosotros vemos solo un recorte más este año de 25 puntos básicos. Por un lado, en los últimos meses han salido datos más débiles a lo esperado, datos económicos, especialmente en el tema de confianza del consumidor. Y el Nowcast, ahora del Nowcast del Fed de Atlanta, te proyecta una contracción en el primer trimestre de Estados Unidos, esto podría cambiar, obviamente. Pero por el otro lado, los riesgos a la inflación son altos, por el tema de la política comercial, por el tema de la política fiscal, por el tema de la política migratoria. Entonces, en balance de esos riesgos, creemos que el Fed va a ser muy cauteloso, no hay prisa en recortar tasas y por eso vemos solo un recorte de 25 puntos básicos. Ahora, el Banco de México, como tú lo mencionaste, que ya está prácticamente un año desde que empezó a bajar tasas, pasando del 11.25 al 9.50 que estamos ahora. Desde nuestro punto de vista, sí va a continuar bajando tasas, pero que sí creemos que la incertidumbre sobre el Fed y la política comercial va a darle un poco de cautela al Banco de México en los próximos meses.

[00:22:36.570] – Elijah Oliveros-Rosen
También coincidimos que en la próxima reunión, muy probablemente, van a bajar 50 bits. Pero nosotros sí vemos, después de ese 50, solo uno más de 25, terminando en 8.75, por el tema de la incertidumbre arancelaria y el posible impacto que pueda tener en la inflación y en los flujos de capital. Eso significa que a finales de este año, la tasa real en México va a seguir siendo alta, reflejando esta prima de riesgo, que creo que va a quedar en el mercado por un tiempo, que principalmente viene del tema comercial con Estados Unidos. Entonces, quizá no vemos tantas recortes como ustedes lo ven en Banorte, pero la dirección es la misma.

[00:23:22.740] – Lucero Álvarez
Elijah Standard & Purse ha mantenido la perspectiva estable para México, resaltando el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal. También consideran este buen manejo macroeconómico y prudencia en las políticas fiscal y monetaria de los últimos meses, algo que le permite a México continuar con un mejor acceso a los mercados nacionales e internacionales. Pero ante posibles cambios en la relación comercial con Estados Unidos, te preguntamos, ¿cuáles consideras que son las fortalezas y también retos de México, desde la perspectiva de una agencia calificadora?

 

[00:23:58.170] – Elijah Oliveros-Rosen
Sí, Lucera, mira, te voy a dar un snapshot de nuestra calificación, incorporando algunas respuestas a tus preguntas. Como lo saben, nuestra calificación soberana para México es triple B, con outlook estable. Como punto de comparación, otro crédito triple B, de otro emergente es Indonesia, para compararlo. Las fortalezas del crédito en México son: el sector externo, déficit se cuenta corriente relativamente pequeños, la inversión directa externa te cubre esos déficits, la política monetaria es otra fortaleza, un alto nivel de credibilidad del Banco Central, que es un ancla muy importante para los activos mexicanos. Y como lo mencionaba Lucero, generalmente una conducción macroeconómica al gobierno mexicano muy pragmática y conservadora, que continúa con la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyendo en temas fiscales donde se espera una reducción en déficit este año. Ahora, dentro de las debilidades, hay algunos temas fiscales, especialmente los relacionados con Pemex y CFE. Pero la debilidad de crédito mexicano, que creo que se podría amplificar en este contexto de incertidumbre del tema de la política comercial, y es claro cuando lo comparas con otros créditos, es el bajo crecimiento. El PIB per cápita, por ejemplo, en México, creció 0.9% en 2024. En Indonesia, que también es triple B, creció 4%.

[00:25:26.780] – Elijah Oliveros-Rosen
Las bajas tasas de crecimiento económico limitan el fiscal y por eso estamos muy atentos a cómo podría impactar o no todo el tema de la política comercial, el crecimiento económico en México. Entonces, estamos muy atentos a eso.

[00:25:41.310] – Alejando Padilla
Elaya, muchas gracias por todo el análisis que has compartido con nuestra audiencia. Y es momento de pasar a la última sección de este podcast que le llamamos Gurú Económico. Como tú bien sabes, a nosotros nos gusta también cerrar los episodios con algún unas recomendaciones de libros y vinos por parte de nuestros invitados. Esto nos permite no solamente entender desde otra perspectiva la personalidad o qué están pensando figuras como tú, pero también se ha convertido en un espacio que ha ayudado a crear un acervo cultural muy importante, desde el aspecto de la lectura hasta el aspecto de quienes les gustan los vinos. Y en este sentido, Elijah ¿Y qué te gustaría recomendarles a nuestras amigas y amigos de Norte Económico?

[00:26:34.650] – Elijah Oliveros-Rosen
Gracias, Alex. Mira, empezando con el vino, muy lejos de ser un gran conocedor de vino, les voy a dar una recomendación quizá no muy mainstream. A mí me gusta tomar diferentes tipos de vino dependiendo del clima y la estación en la que estamos. Y ahora que estoy en Nueva York y ya se siente que lo peor del invierno está pasando y que la primavera se avecina, me gusta probar algo más fresco, algo más ligero. Entonces, les voy a recomendar cualquier Saperavi tinto que se produce en Georgia, este país, en Europa Oriental. Es un vino que típicamente puede ser un poco más mineral con un nivel de acidez arriba del promedio y con tonos muy florales que en realidad me hacen sentir que la primavera está a la vuelta de la esquina. Y el libro, también una recomendación no tan convencional, pero este libro el autor es Paul Sheard, quien es un australiano que fue en algún momento economista y jefe global para ese S&P Global Ratings. En su momento fue jefe de mi jefe. Después de S&P , se fue de research fellow a la escuela de Kennedy en Harvard y escribió un libro que se llama The Power of Money.

[00:27:52.590] – Elijah Oliveros-Rosen
El título suena un poco aspiracional, pero el libro trata de cómo funciona la creación del dinero a través de las tres instituciones que participan en la creación de dinero: el Gobierno, el banco central y los bancos comerciales. Y creo que especialmente en un mundo donde la política monetaria convencional ha cambiado y tenemos políticas menos convencionales, como le es el quantitative easing, el quantitative tightening. Se empiezan a borrar estas líneas entre esas tres instituciones de dónde se crea el dinero. Y Paul Sheard es experto en explicar esto, lo explica de una manera que creo que es muy fácil entender para gente que quizá no trabaja en el ámbito económico. Y me parece que también es muy interesante para entender qué podría pasar en el futuro con estas políticas monetarias no convencionales y el impacto que tiene en los diferentes sectores de la economía.

[00:28:50.710] – Lucero Álvarez
Oye, apuntadísimas estas recomendaciones, apuntamos la del vino, que ya la estoy buscando en Google. Dice uno de los vinos más antiguos del mundo. Bueno, creo que se está poniendo también en tendencia en Estados Unidos. Hay que traérnoslo para México. Y apuntamos también esta recomendación de lectura, Elijah.

[00:29:08.380] – Elijah Oliveros-Rosen
Gracias, Lucero.

[00:29:09.490] – Alejandro Padilla
Excelente recomendaciones, al igual que muy buenos comentarios. Nos ofreciste un panorama muy amplio y detallado sobre cuáles son los retos y oportunidades para México. Y como lo decíamos al principio, creo que también la importancia radica en la perspectiva que tiene una de las agencias calificadoras más importantes en el mundo. Así que Elijah, muchísimas gracias por estar en Norte Económico, eres bienvenido y espero que podamos tenerte en este espacio nuevamente.

[00:29:34.960] – Elijah Oliveros-Rosen
Gracias, Alex y Lucero, que estén bien.

[00:29:37.110] – Alejandro Padilla
Y con esto damos por concluido un episodio semanal más del podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Les agradecemos como siempre su preferencia y los esperamos la próxima semana con una entrega más de Norte Económico. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo..

Noticias Banorte