¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0K0ENA065BFD9HN2Q96

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO ES RESILIENTE ANTE DESAFÍOS COMERCIALES

Actions
Loading...

LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO ES RESILIENTE
ANTE DESAFÍOS COMERCIALES 

Ciudad de México, a 26 de marzo de 2025 – La industria automotriz en México enfrenta un desafío ante la intención del Gobierno de Estados Unidos de cambiar el modelo de operación del T-MEC, en su regla de origen o en su conjunto en general, sin embargo, este sector tiene una fortaleza: la integración de las cadenas productivas que se ha consolidado a lo largo de 30 años del tratado comercial de Norteamérica. 

En el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, Rogelio Garza y Odracir Barquera, Presidente y Director General, respectivamente, de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), conversaron sobre el impacto de este sector en la economía del país y los retos que enfrenta en el actual contexto.

Si bien un cambio en las reglas de operación del T-MEC implicaría desafíos a la industria, se trata de “cadenas que se han instalado, se han fortalecido, se han hecho interdependientes entre los países, al grado de que ahorita sancionar o imponer alguna tarifa a cualquier parte del sector, ya sea Canadá, Estados Unidos o México, o de la cadena de suministro, pues lleva consigo, automáticamente, un impacto en los otros dos países”, explicó Rogelio Garza.

Una prueba de la fortaleza de la industria son los resultados récord de 2024: casi 4 millones de vehículos fabricados, 3.6 millones de ellos exportados al mundo, de los cuales 80% se destinaron a Estados Unidos.

Al respecto Odracir Barquera añadió que la industria automotriz nacional está en el top cinco de los productores mundiales de vehículos. En 2024 “México subió dos lugares, a ser el quinto productor mundial de vehículos. En 2023 habíamos llegado al séptimo lugar. Un logro bastante importante y es por 30 años de integración de América del Norte”.

En 2020, con la renegociación del T-MEC, subieron mucho las reglas de origen con respecto al TLCAN, eran 62.5 y pasaron a 75%, pero además se impusieron nuevos requisitos como el valor de contenido laboral y el porcentaje mínimo de compras de acero y aluminio dentro de la región. Esto volvió al T-MEC el tratado más estricto en el mundo con la industria automotriz y generó un reajuste de las cadenas de producción, de suministro y necesidades de inversiones adicionales, explicó, sin embargo gracias a la fortaleza de su integración el sector se adaptó y fortaleció.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481

oo00oo

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00:15.200] - Alejandro Padilla 
Hola, yo soy Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.

[00:00:22.820] - Lucero Álvarez
Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

[00:00:27.860] - Alejandro Padilla 
En este episodio analizamos cómo la industria automotriz mexicana enfrenta un entorno cambiante en 2025. Hablamos de amenazas arancelarias, tensiones comerciales, la influencia del T-MEC, la relocalización de inversiones y el auge de los autos chinos en el mercado nacional. También exploramos el papel de la innovación y la sustentabilidad en su evolución. ¿Hacia dónde se dirige el sector en este entorno cambiante? Aquí lo analizaremos.

[00:00:55.610] - Lucero Álvarez
Hoy nos acompaña Rogelio Garza, Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz y Odracir Barquera, Director General de la AMIA. Ordacir, Rogelio, ¿cómo están? ¡Hola!

[00:01:03.990] - Rogelio Garza
Hola Lucero, Buenos días.

[00:01:06.510] - Odracir Barquera:
Qué tal? Buenos días.

[00:01:09.750] - Alejandro Padilla 
Qué gusto poderlos tener en este espacio de Norte Económico, sobre todo para hablar de un tema tan importante hoy en día que tiene que ver con la evolución de la industria automotriz y sobre todo tomando en cuenta pues los retos y oportunidades que se derivan tanto en nuestro país como en el entorno internacional. Y bueno, ustedes bien saben que, creo que el centro de la conversación tiene que ver con las políticas proteccionistas del presidente Trump. Y bueno, pues en lo que va de 2025 la industria automotriz mexicana se encuentra nuevamente bajo presión ante estas recientes amenazas de Trump de imponer aranceles a los automóviles y autopartes provenientes de México. Esta situación revive en momentos de tensión comercial similares a los que vivimos en años anteriores, durante su primera presidencia del 2017 al 2021. Y bueno, también durante el proceso de renegociación del tratado, cuando finalizamos con el T-MEC en su momento. México como el 4.º exportador de vehículos a nivel mundial depende en gran medida de su integración con las cadenas de suministro en Estados Unidos y tan solo pues en el 2024 el país exportó más de 3.5 millones de vehículos, de los cuales pues estamos hablando, que más del 80% tuvieron como destino Estados Unidos.

[00:02:28.700] - Alejandro Padilla 
Entonces creo que frente a este panorama, vale la pena que podamos, preguntarnos y hacer un diagnóstico de lo que está sucediendo. Así que, en este momento, estimado Rogelio, me gustaría pues preguntarte a ti no? Pues cómo las amenazas de imponer aranceles a los automóviles y autopartes ha generado incertidumbre en la industria automotriz? Como ya ha sucedido en ocasiones anteriores y creo que tu expertise también, sobre todo en el momento de negociar el T-MEC va a ser bien interesante para la conversación del día de hoy, pues cómo ha enfrentado el sector estos desafíos y qué lecciones se han aprendido para el futuro? Por favor.

[00:03:08.410] - Rogelio Garza
Sí, gracias Alejandro, con gusto. Mira, efectivamente, los tiempos que vivimos ahorita en la industria automotriz, son tiempos turbulentos, por decir algo. Pero mira, yo creo que hay que analizar tres vertientes de esto que estamos viviendo en este momento. Primero, algo importante y que quiero enmarcar, en la plática es que venimos de un año de récords históricos para el sector automotriz si? Casi 4 millones de vehículos fabricados como bien dices, 3.6 millones de vehículos exportados al mundo, de los cuales el 80% de esos 3.6 van para Estados Unidos. Entonces traemos un una, después de la pandemia viene una recuperación, un crecimiento constante del sector a consolidarse el año pasado. Ahora, ¿por qué enmarco esto? Porque precisamente, en la última, renegociación de lo que venía siendo el Tratado de Libre Comercio, que se convierte en el T-MEC en el 2019-2020. Ahí se fijan nuevas reglas de operación para la industria, se pactan nuevas reglas de origen para la operación del sector automotriz y con esa base el sector automotriz invierte.

[00:04:30.540] - Rogelio Garza
Invierten las americanas y las japonesas, y las coreanas y las europeas y todos los que fabrican en México vehículos, hacen su planeación con las nuevas reglas de operación que se pactaron en el T-MEC en el 2019-2020. Ahora, qué es lo que pasa ahora con el segundo mandato del presidente Trump que nos vuelve a hacer o quiere hacer lo mismo que aplicó en aquel entonces? Que es: empieza con una política de gobierno agresiva en cuanto a los aranceles. Esta segunda ocasión un poco más agresiva esta posición de aranceles, lo cual hace no solo que el sector automotriz, sino que toda la economía mexicana esté en un impasse esperando a ver qué es lo que va a pasar con esto. Lecciones aprendidas de lo que vivimos en el 18, 19 y 20 es: hay que tener mucho tacto y mucha paciencia con lo que se está negociando y con lo que se está poniendo en la mesa. El presidente Trump y su equipo son especialistas en poner en prensa y en los mercados, presión a través de anuncios, cosas que no necesariamente se materializan en la realidad.

[00:05:52.200] - Rogelio Garza
Hay que tener mucha estrategia para poder digerir lo que está lanzando y poder estar reaccionando en lo que se debe reaccionar y no en lo que no se debe reaccionar. Ahorita por supuesto que yo te puedo decir, la industria está en un impasse esperando a ver qué sucede finalmente, pero ahorita la industria automotriz, el último dato en el marzo 2017, que fue la imposición del 25% de aranceles. Un día antes de la imposición, exentó a todo lo que cumple en el Tratado de Libre Comercio del sector automotriz. Todo lo que cumpla, dice, no va a ser exento hasta que veamos el 3 de abril a ver qué sucede con los recíprocos y con lo demás. Ya le pegó a los acereros y a los del aluminio, ya ahí les puso el 25 y está vigente. Ahorita la fecha que sigue importante es el 2 de abril, a ver qué va a suceder. Y en ese 2 de abril veremos qué es lo que sigue. Por lo pronto ahorita todo lo que cumple con el tratado que en el sector automotriz es cerca del 91%, los últimos datos oficiales que tenemos es: cumple con el tratado, entonces ahorita por supuesto que hay un 9%, un ocho punto algo por ciento que no cumple y que estamos viendo qué es o cómo vamos a llegar para qué negociación vamos a llegar con ellos, para que puedan seguir siendo atractivo el mercado mexicano.

[00:07:26.180] - Rogelio Garza
Pero ahorita la lección, creo yo, Alejandro, es hay que tener mucha cabeza fría para no responder en lo que no y estar muy claros en el 2 de abril a ver qué va a venir con el nuevo anuncio del gobierno americano.

[00:07:41.870] - Lucero Álvarez
La industria automotriz en México sabemos que es clave para el sector manufacturero y por supuesto para el PIB del país. Y como lo comentas Rogelio, después de la pandemia de COVID sí vimos un fuerte y rápido impulso del sector y creo que pues el T-MEC contribuyó muchísimo en esto a un punto en el que México fue llegando a niveles récord en las exportaciones relacionadas a la industria, sobre todo en el 2024. Ahora bien, los acuerdos comerciales entre países tienen un impacto clave en la competitividad de la industria automotriz, pero Odracir… A pesar de que los números del sector son fuertes y lo hacen resiliente. ¿Qué opinas de este escenario? ¿Cómo han influido los cambios en tratados como el T-MEC en la dinámica del sector, especialmente frente a políticas proteccionistas como ahora?

[00:08:32.390] - Odracir Barquera:
Gracias. Lucero Mira. A ver, yo creo que lo primero que hay que conocer es que la industria automotriz en México se debe a los tratados comerciales. Son 30 años ya, este año son 31 años de integración de América del Norte. Y esos 31 años es cuando la industria automotriz se ha consolidado en México para llevarnos a ser de los principales productores mundiales de vehículos. Y aquí les vamos a dar una primicia, porque apenas la semana pasada, a finales de la semana pasada, salieron ya los números internacionales de producción de 2024 y México subió dos lugares a ser el 5.º productor mundial de vehículos. En 2023 habíamos llegado al 7.º lugar. Estamos esperando los números de exportadores a nivel global, pero por lo pronto ahorita en producción ya somos del top five de vehículos, que es un logro bastante importante y es por 30 años de integración de América del Norte. Otros tratados comerciales como la Unión Europea, pues nos han abierto también mercados, si bien el 80% de lo que exportamos se va a Estados Unidos, pues más o menos entre el 4 y el 5% se va a la Unión Europea y eso ha sido gracias a los 25 años ya de tratado con la Unión Europea.

[00:09:55.330] - Odracir Barquera:
Es decir, una industria como esta es totalmente interdependiente con los tratados comerciales y por lo tanto cualquier cambio en los tratados pues evidentemente tiene un impacto. En 2020, ya decía Rogelio se empezó la entrada en vigor del tratado, del actual tratado con Estados Unidos y Canadá y eso tuvo un cambio fundamental en el nivel de reglas de origen. Subieron mucho las reglas de origen con respecto al TLCAN original, en el TLCAN eran 62.5 bajo el T-MEC ya son 75%, pero además se impusieron nuevos requisitos como el valor de contenido laboral y como el porcentaje mínimo de compras de acero y aluminio que debe ser dentro de la región. Esto vuelve al T-MEC, el tratado más estricto en el mundo, con la industria automotriz, y eso generó evidentemente necesidad de reajuste de las cadenas de producción y de las cadenas de suministro y necesidad de inversiones adicionales. Afortunadamente, gracias a los casi 30 años, en aquel entonces de TLCAN, ya el nivel de integración de la industria automotriz en América del Norte era muy, muy profundo y seguimos siendo muy profundos.

[00:11:17.970] - Odracir Barquera:
Pero cualquier cambio que haga más restrictivo un tratado comercial, cualquier cambio que vaya quitando esa flexibilidad de integración y de intercambio comercial, evidentemente tiene un impacto en las operaciones de una industria como esta.

[00:11:37.260] - Alejandro Padilla 
Y muy interesante esto que han venido comentando, sobre todo tanto las lecciones que hemos aprendido con Trump 1.0, como un poco esta evolución que han tenido al interior de los tratados, justo las el la industria automotriz, creo que eso nos plantea también, una interrogante de hacia dónde vamos? Cuáles pudieran ser las áreas en donde la negociación será más complicada, en donde no? Y bueno, pues claramente con la intensificación del discurso proteccionista en Estados Unidos durante este 2025, las tensiones comerciales entre ambos países se han vuelto… Pues yo creo que el centro del debate y por eso se ha vuelto tan importante esto que nos han estado comentando hasta el momento. La posibilidad de que se impongan nuevas barreras arancelarias a productos clave como los automóviles y las autopartes, pues yo creo que mantienen alerta a uno de los sectores más estratégicos de la economía mexicana. Y solamente para ponerlo en contexto para nuestra audiencia, estamos hablando que la industria automotriz y si no, por favor corríjanme, pero es cerca de un 4% del PIB nacional y cerca del 27% de las exportaciones totales que hacemos nosotros, lo cual pues claramente convierte en esta industria en un eslabón crítico tanto para la estabilidad macroeconómica como para la relación bilateral con Estados Unidos.

[00:12:56.000] - Alejandro Padilla 
Y en ese sentido me gustaría preguntarte, Rogelio, pues qué tan vulnerable sigue siendo el sector ante estos riesgos? Y cuáles crees tú que podrán ser algunas de las estrategias que se implementen hacia adelante? Sobre todo en este tratar con Trump y la revisión que viene sobre el T-MEC para justo tratar de mitigar estos riesgos.

[00:13:21.680] - Rogelio Garza
Claro, Alejandro. Mira, yo creo que, por supuesto que la industria, enfrenta un riesgo. El riesgo que enfrenta es un cambio en el modelo de operación, como lo comenté en mi intervención pasada. Venimos operando con una regla de origen, y con un tratado vigente ahorita y que se negoció con el gobierno del presidente Trump. Y esas reglas, la amenaza ahorita o la vulnerabilidad es que esas reglas quieren cambiarlas si? Quieren cambiar la forma en la que estamos, y las empresas, están definiendo sus operaciones, su forma de cómo logística, de cómo mover en las plantas que tienen en el mundo para abastecer los mercados del mundo. Pues ahora el principal mercado para México, sin duda alguna es Estados Unidos. Entonces al querer cambiar esa regla, esa manera, pues hay una vulnerabilidad.

Yo creo que aquí el sector tiene una fortaleza. La fortaleza es esta integración de las cadenas productivas como comentó Odracir, de 30 años para acá, son cadenas que se han instalado, se han fortalecido, se han hecho interdependientes entre los países, al grado de que ahorita sancionar o imponer alguna tarifa a cualquier parte, ya sea Canadá, Estados Unidos o México, del sector o de la cadena de suministro, pues lleva consigo automáticamente un impacto en las demás, en los otros dos países.

[00:15:00.830] - Rogelio Garza
Entonces esa es una fortaleza que tenemos y es una fortaleza que no se puede acabar, Alejandro, de un día para otro, o de un mes para otro, o de un año para otro. El formar esas cadenas se han venido fortaleciendo con el tiempo, se han venido haciendo interdependientes con el tiempo y no es una petición de ahorita quiero que ya se cambien mañana para acá, eso es imposible, no se puede cambiar eso así.

Entonces, esta dependencia, esta interdependencia, este fortalecimiento de las cadenas, es una gran fortaleza de esta industria que creo yo que es lo que va a hacer que prevalezca y que continúe siendo una industria fuerte a nivel Norteamérica en los tres países.

Por supuesto que la amenaza está en que el modelo o el gobierno del Estados Unidos quiera cambiar el modelo de operación del T-MEC, tanto en su regla de origen o en su conjunto en general, y que haga que estas reglas con las cuales se invirtió cambien y eso llevará a cambios en el tiempo de la forma de producir o de asignar sus actividades en la empresa.

[00:16:14.020] - Rogelio Garza
Pero yo creo que la fortaleza es mayor y claro que hay una amenaza, pero yo creo que esta amenaza terminaremos resolviéndola en el transcurso de los siguientes meses a favor de la industria automotriz, no la mexicana, no la americana, no la canadiense, de la industria automotriz de estos tres países de Norteamérica.

[00:16:40.000] - Lucero Álvarez
Por otro lado, el nearshoring no es algo nuevo en México, sobre todo en los estados del norte del país, que sabemos que son zonas de manufactura. Después de la pandemia vimos que se apostó más por esta dinámica de comercio y justamente las políticas que fomentan la reubicación de fábricas en países de origen han cambiado el panorama de la inversión extranjera. Odracir. ¿Cómo han impactado esas estrategias en la industria automotriz mexicana y qué factores siguen siendo atractivos para invertir en nuestro país? Por supuesto, más allá del contexto actual, no del tema de posibles aranceles, los cambios en la cadena de suministro, el incremento de los requisitos de contenido. ¿Qué sigue siendo importante resaltar de México para invertir aquí?

[00:17:25.120] - Odracir Barquera:
Gracias Lucero. Antes de contestar quiero tomar la palabra de Alejandro de corregirlo. La industria automotriz representa el 4.6% del PIB, es casi el 5% al cierre de 2024 y en exportaciones somos prácticamente el 32% de las exportaciones totales de México. Pero, lo más importante en exportaciones es que somos el sector más superavitario. Nosotros somos realmente los que equilibramos la balanza comercial total de México. Si no estuviera el factor automotriz en las exportaciones, en la balanza comercial total, pues el déficit sería bastante significativo. Entonces, esa es la relevancia en los datos tanto del PIB como del sector externo, con un tema adicional de que somos el principal generador de divisas en México. Mucho se habla de remesas y turismo, pero nosotros generamos más o menos entre 25% y 30% más divisas por nuestra balanza comercial que la suma de remesas y turismo.

Retomando la pregunta a Lucero y perdón por el paréntesis. Mira, efectivamente México lleva 30 años haciendo nearshoring. El tema de nearshoring para México no es algo nuevo.

[00:18:40.200] - Odracir Barquera:
Esta última etapa que tanto se dijo de la posibilidad de relocalización de cadenas, pues correspondió a una coyuntura internacional de la pandemia de algunos conflictos armados que afectaron los flujos de comercio internacional y de algunos eventos también climatológicos que también afectaron la capacidad logística internacional. Sin embargo, México lleva 30 años en este proceso. La industria automotriz es el mejor ejemplo de ello. No solo llegaron las armadoras automotrices a México, sino que gracias a estos 30 años de consolidación también nos convertimos en el 4.º productor de autopartes a nivel mundial. Es decir, trajimos a toda la cadena de valor de la industria automotriz y así ha sucedido con algunas otras cadenas que si bien no han crecido al nivel nuestro, sí van generando un potencial importante, como puede ser electrodomésticos, como puede ser aeroespacial y algunos otros. ¿Qué factores tiene México de atracción? Pues el primero de ellos es evidentemente la ubicación geográfica. El segundo de ellos es el ser parte de la región de Norteamérica. Yo creo que son los dos principales. Eso permite, la certidumbre de la capacidad logística del acceso a mercados.

[00:20:00.840] - Odracir Barquera:
Somos el país con el mayor número de países cubiertos por tratados comerciales. Eso nos da acceso a todo el mundo, pero también permite que todo el mundo pueda venir a México a producir y exportar hacia otros lados. Entonces, los factores son muchos.

Lo que es muy importante es que al hablar de atracción de inversión no se nos olvide que hay un paso previo y ese paso es cómo garantizamos la capacidad de operación de aquellas empresas que han decidido confiar e invertir en México. Y eso lo hemos platicado mucho con el gobierno de la presidenta Sheinbaum. Eso implica, planes a mediano y largo plazo para mejorar la infraestructura portuaria, la infraestructura aduanera, la infraestructura de cruces fronterizos implica también mejorar la capacidad de abasto y de costos para la energía en México e implica, por supuesto, el Estado de Derecho y ahorita uno de los programas que más está impulsando el gobierno federal, que es el de simplificación, pues evidentemente es un paso muy positivo hacia adelante. Faltan algunos otros, pero eso estamos seguros con un Gobierno que ha mostrado mucho mayor apertura al diálogo.

[00:21:17.480] - Odracir Barquera:
Vamos a ir trabajando poco a poco en mejorar esas condiciones. Ahorita, como ya lo decía Rogelio, lo que genera incertidumbre es pues lo que pueda pasar, en términos de las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos a partir del 2 de abril. Y si el gobierno mexicano sigue avanzando en esta estrategia que ha probado ser bastante productiva, de negociar con ellos y de ir generando, vamos a decir, ciertas flexibilidades para México en lo que es una visión global del presidente Trump, de los aranceles y de otras medidas, no? Entonces, pues bueno, atractivo tenemos de sobra. Hay factores tanto externos como internos, que pueden generar algo de incertidumbre. Lo importante es que vayamos trabajando todos de la mano.

[00:22:10.100] - Alejandro Padilla 
Y si bien los aranceles y las tensiones comerciales, pues han acaparado buena parte de la atención mediática en este 2025 y obviamente también, pues hasta el momento creo que mucho de nuestra conversación se ha centrado ahí, pues claramente la industria automotriz enfrenta como que retos, oportunidades también mucho más amplios y profundos hacia adelante. Tenemos la transición hacia la electromovilidad, la exigencia, que cada vez es más creciente en términos de sustentabilidad, la presión por adoptar tecnologías como la inteligencia artificial inclusive, pues cambios en la composición del mercado. En los últimos años hemos visto una llegada de una gran cantidad de marcas chinas a nuestro país y bueno, pues esto claramente nos lleva a tener que también analizar cómo se está dando la dinámica del sector en nuestro país. Y en ese sentido, Rogelio pues me gustaría que nos puedas platicar, pues cuáles son justo, esos retos y oportunidades, los cambios que se han dado en la industria y sobre todo pues hacia adelante, ¿qué rol juegan todos estos factores que he comentado para su evolución y también para el crecimiento del sector automotriz en nuestro país? Por favor.

[00:23:26.530] - Rogelio Garza
Claro, Alejandro. Mira, el sector automotriz es una industria altamente intensiva en innovación lo llamo yo. Nosotros, nos ha tocado a todos nosotros, Alejandro creo, el vivir la evolución de los vehículos en los últimos 20 años, por ejemplo, en donde el avance tecnológico, el avance de todos los ahora los sensores, las computadoras que tienen cada vehículo adentro es un cambio radical en cuanto a la industria en general. Ahora vemos los vehículos de nuevas tecnologías como los híbridos o como los eléctricos, o como en algunas otras partes del mundo, los de ahora de celdas de hidrógeno, que son otro tipos de tecnologías que utilizan para su funcionamiento y propulsión. Yo creo que hacia adelante a la industria. Seguiremos viendo estos cambios de manera importante. El cambio hacia la innovación en materia de emitir menos contaminantes para los vehículos, lo cual los lleva a la parte de los híbridos de los eléctricos. Hace un un movimiento interesante en los últimos años y que viene impactando y se viene viendo en la industria automotriz este cambio hacia esas tecnologías nuevas, hacia la innovación. Repito ahorita el valor de lo que significa los sensores, la inteligencia artificial que ya traen los vehículos. La innovación cada vez es mayor al de los fierros tradicionales, como le decimos un poco entonces y cada vez veremos que eso será más.

Yo creo que la tendencia de la industria automotriz al futuro viene sobre los autos autónomos, sobre los autos eléctricos, sobre los autos híbridos, sobre los autos que cada vez te darán una opción de mayor seguridad para que tú te puedas transportar de mayor eficiencia, para que tú te puedas transportar y de mayor comodidad para los usuarios de los vehículos. Yo creo que lo que viene en los próximos años, Alejandro, va a ser un cambio radical a lo que hemos visto en los últimos 20 años. Yo creo que los siguientes diez años vamos a ver cambios radicales en los vehículos, todos los modelos de autonomía, de eficiencia, de consumo, van a ser un cambio radical en lo que viene para la industria.

[00:26:11.190] - Rogelio Garza
Y por supuesto, bueno, aún continuamos con todos los modelos normales y de las tecnologías que actualmente utilizamos, pero yo creo que la tendencia del sector viene hacia allá, el reto viene hacia allá. Entonces, todo esto estará ligado también a los nuevos lineamientos que se marquen a nivel mundial y a nivel de cada país para los sistemas de cumplimiento, vuelvo a repetir, de emisiones de contaminantes, de eficiencia, de seguridad, de autonomía para los vehículos y eso llevará a que la industria poco a poco va adaptando las cosas hacia estos nuevos modelos que surgen a nivel mundial. Como bien dijiste, hemos visto muchos, la entrada de muchos vehículos chinos ahora a México, eso es un tema que estamos viendo nosotros directamente con el gobierno y de qué tanto eso es conveniente para el país o no? Y para la industria que fabrica vehículos en México, ese es un tema que se tiene que analizar con cuidado, con detenimiento y que, vuelvo a repetir, estará ligado también a los lineamientos que queramos nosotros como país tener para una industria, tanto para los que consumen aquí en México. Nosotros que vivimos aquí y que consumimos los vehículos aquí, tanto como para lo que exportamos a otras regiones del mundo, principalmente para Estados Unidos.

[00:27:57.170] - Lucero Álvarez
Daremos seguimiento a la ruta de la industria automotriz. Vamos a ver qué anuncios se dan el próximo 2 de abril relacionados al tema de aranceles. Sabemos que es una fecha importante, pero mientras tanto, pues vamos a seguir uniendo estas fortalezas de la industria para enfrentar los cambios y desafíos. Si me lo permiten, vamos a Gurú Económico, Rogelio y Odracir. En ese espacio preguntamos a nuestros invitados si tienen en mente algún vino, algún libro que puedan recomendar a nuestra audiencia. Rogelio, estamos listos con tu recomendación.

[00:28:32.900] - Rogelio Garza
Claro. Mira, un vino que a mí, yo trato Lucero de consumir vinos nacionales. Desde hace tiempo que he tratado de explorar los vinos nacionales y hay un vino que me gusta mucho, creo que está muy equilibrado y que va muy bien con muchos tipos de comida, se llama Selección es de Monte Xanic. Es un vino mexicano, creo yo te digo, muy equilibrado, no tan potente como algunos que es para alimentos más condimentados. Creo que este va muy bien, con mucho tipo de alimentos. A mí en lo personal me gusta mucho Selección de Monte Xanic. Y libro bueno, hay también uno que acabo de ver recientemente “El poder de las palabras” de Mariano Sigman, que también creo yo que resalta un poco el valor de las conversaciones y de lo que uno se nutre y enriquece de las conversaciones. Cuando tienes una buena conversación, pues resulta en muchas cosas positivas para uno.

[00:29:38.510] - Lucero Álvarez
He escuchado de ese libro apuntarlo y a buscarlo. Odracir, ¿tu recomendación?

[00:29:47.500] - Odracir Barquera:
Claro. Lucero, Muchas gracias. Bueno, a ver, yo también como Rogelio suelo buscar vinos mexicanos, ya lo hemos platicado en alguna otra ocasión y yo soy más partidario de la región de Parras en Coahuila, ya, obviamente, pues Casa Madero, lo hemos conversado en algún momento, pero hay otra casa en Parras que se llama Don Leo, que tiene, vinos bastante, bastante bien elaborados y ya con premios internacionales, sobre todo algunos vinos blancos que tienen. Así que lo que encuentren de Don Leo creo que vale mucho la pena probarlo. Y en términos de libro, hemos estado ya tan saturados de tantas cosas que vemos en las noticias y que vemos en las diferentes redes sociales que yo lo que me he abocado ahora es a leer cosas que sean un poquito menos dramáticas. Así que les voy a recomendar un libro muy bueno que se llama “This is your brain on music”

[00:30:56.890] - Odracir Barquera:
Este es tu cerebro con música. Y que es un estudio que hace un músico que después se volvió, estudioso de estos temas sobre el impacto que tiene la música en el funcionamiento del cerebro de la gente y cómo te va generando diferentes reacciones y cómo te va generando también la capacidad de absorción y de aprendizaje. Así que, ese libro está muy interesante para unas épocas en donde vemos mucho, mucho dramatismo por todos lados.

[00:31:33.340] - Alejandro Padilla 
Muy buenas recomendaciones. Muchísimas gracias Rogelio, Odracir. Y de hecho, pues retomando un poco estos últimos comentarios que hizo Rogelio sobre el poder de una buena conversación. Esta fue una buena conversación. Muy buena conversación. Gracias a todo su expertise, al conocimiento y sobre todo al análisis tan puntual que realizan sobre la industria automotriz, que es un tema crucial en la conversación hoy en día para cualquier persona que toma decisiones en México por la importancia de la industria en toda la actividad económica. Y bueno, pues realmente estamos agradecidos de que nos hayan acompañado en esta ocasión y espero que esta no sea la última. Muchísimas gracias.

[00:32:15.870] - Rogelio Garza
Muchas gracias Alejandro, Lucero, Gracias y con mucho gusto. Aquí estamos.

[00:32:20.100] - Odracir Barquera:
Gracias a ambos.

[00:32:23.070] - Alejandro Padilla 
Y bueno, con esto concluimos un episodio más de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Los esperamos la siguiente semana con una entrega más. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.

Noticias Banorte