LA MEJORA DEL PANORAMA INFLACIONARIO PERMITIRÍA AJUSTAR LA RESTRICCIÓN MONETARIA; BANXICO NUNCA BAJA LA GUARDIA: OMAR MEJÍA
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2024. — El proceso desinflacionario en México ha avanzado de manera considerable. Al cierre de 2022, la tasa anual se ubicó en el 7.8% y llegó a finales del año pasado al 4.7%. La última cifra disponible, correspondiente al mes de febrero, es del 4.4% anual de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Omar Mejía, Subgobernador de Banxico, advirtió que todavía hay un largo camino por recorrer en cuestión de inflación para que se llegue a la meta de 3%, pero que el panorama es más optimista debido a que han desaparecido algunos de los choques externos que sufrió la economía mexicana.
Explicó que el proceso desinflacionario en México ha avanzado notablemente, en parte porque diversas métricas de la dinámica inflacionaria han mostrado una mejoría significativa, específicamente sobre el balance de riesgo: “En mi opinión, se puede ajustar la postura monetaria para que sea congruente con los importantes avances descritos en el panorama inflacionario y, el que se realicen estos ajustes, no creo que sea un obstáculo para que la postura monetaria continúe siendo restrictiva en el horizonte de pronóstico”, señaló el economista.
Enfatizó la relevancia de que el Banco de México ha evaluado al balance de riesgos para la inflación como sesgado a la baja, algo que no se había visto desde que se empezó a evaluar en 2011: “Esto me parece muy relevante porque refleja que el Banco de México nunca baja la guardia ante los riesgos inflacionarios”.
Omar Mejía aseguró que personalmente evalúa la evolución del balance de riesgos y que actualmente “lo considero menos deteriorado. En reconocimiento a esto y a la mejoría del panorama inflacionario, es que creo que existe espacio para ajustar la tasa de referencia”, dijo.
Sin embargo, explicó que se debe cuidar no adoptar una postura monetaria excesivamente restrictiva porque el sistema financiero desempeña un rol relevante al promover una asignación más eficiente de los recursos y “tasas de interés excesivamente elevadas podrían impedir que se desempeñe este papel de manera adecuada, lo que afectaría en mayor medida a algunos sectores de la economía”.
“El avance en el proceso desinflacionario podría llevar a ajustes incluso a la baja a las expectativas de inflación, y así la postura monetaria. En el caso de no ajustarse, continuaría apretando de manera pasiva […] para mí el reto hacia adelante es ajustar la postura monetaria de tal forma que esta sea congruente con una inflación que, si bien aún está por encima de la meta, se encuentra ya en una trayectoria descendente”, concluyó.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
[00:20] - Alejandro Padilla
Hola escuchas de Norte Económico, lo saluda Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis de Banorte y en compañía de Lucero Álvarez les damos la bienvenida al podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía.
Estimada Lucero, estoy muy contento por este episodio tan interesante. ¿Cómo estás?
[00:37] - Lucero Álvarez
Alejandro, muy bien. ¿Cómo estás? Hola a todos, que gusto saludarlos. Marcando el Norte pues abordamos la evolución de la economía y en esta ocasión nos acompaña Omar Mejía, subgobernador del Banco de México, Alex.
[00:53] - Alejandro Padilla
Su gobernador Omar Mejía. Muchas gracias por acompañarnos nuevamente en la mesa de análisis de Norte Económico. La verdad es que valoramos mucho que te des el tiempo para compartir tu visión sobre temas de gran interés para toda nuestra audiencia. Bienvenido como siempre.
[01:06] - Omar Mejía
Muchas gracias, Alex, Lucero. Es un gusto volver a compartir este espacio con ustedes.
[01:12] - Alejandro Padilla
El gusto es nuestro y bueno, iniciemos con el análisis. Estimado su gobernador y qué mejor que empezar con la inflación en México dando un poco de contexto para nuestros escuchas.
La inflación general anual bajó del cierre del 2022 de 7.8% a 4.7% el año pasado. Al cierre del mes de febrero, que es la última cifra que tenemos, ya se ubica está en 4.4% y si bien ha sido un desempeño favorable, pensando en toda la serie de choques que hemos experimentado en años recientes, todavía nos falta llegar a su objetivo del 3%.
Hay varios componentes que han jugado un papel importante en estas últimas lecturas, como por ejemplo los agropecuarios al interior de la no subyacente o los servicios en la subyacente. En base a esto nos gustaría escuchar tu visión sobre el desempeño de la inflación y cuál es tu perspectiva. Estimado subgobernador, además, también agradeceríamos tu análisis sobre el balance de riesgos, por favor.
[02:10] - Omar Mejía
Muchas gracias. Alex. Bueno, primero destacaría que nuestra economía se encuentra en una fase de desinflación que comenzó a inicios del año pasado. Vemos un importante progreso en este proceso desinflacionario, pero claro que esto lo digo sin omitir que aún nos queda trecho por recorrer en esta senda desinflacionaria.
Bueno, primero, a qué me refiero cuando digo que ha habido un progreso importante en el proceso desinflacionario. Hemos visto un descenso importante de la inflación desde su máximo de finales de 2022, pues la general ha disminuido alrededor de 430 puntos base y la subyacente, que es muy relevante, ha disminuido 388 puntos base.
¿A qué me refiero? ¿Por qué es muy relevante la subyacente? Bueno, como sabemos, es el componente que refleja de mejor manera la tendencia de mediano plazo de la inflación general. Ahora bien, justo respecto de lo que decías, en donde estábamos viendo algunas presiones, mencionabas por ahí el reciente episodio de los bienes agropecuarios en el caso de la no subyacente. Pues yo diría que este este balance entre la subyacente y no subyacente, esta reducción en ambos componentes, pues ha sido más balanceada.
Entonces, a últimas fechas lo que hemos observado es que este proceso desinflacionario ha estado mayormente guiado por la inflación subyacente. De la caída de 400 puntos base 430 puntos base que mencionaba en la inflación general, 257 se atribuyen a la subyacente y 173 a la no subyacente, porque vemos esta mejoría en la no subyacente. Bueno, porque ya se han desvanecido algunos de los choques que observamos en este componente en fechas recientes.
Bueno, y además de estas disminuciones, me gustaría compartir la dinámica. Cómo vemos, la dinámica inflacionaria también de acuerdo con otras métricas, ¿no? Por ejemplo, eh hicimos una revisión de cómo se ha comportado la frecuencia mensual con la que se hacen las revisiones de los precios al alza y durante los años 21 y 22 se ubicaron por encima del promedio histórico, es decir, los precios en esos años se revisaron al alza de manera más frecuente. Qué es lo que estamos observando para 2023, en donde vimos que esta frecuencia de revisiones, pues más bien se comportó ya más en línea con su promedio histórico.
Otro elemento que yo creo que vale la pena destacar es la fracción de genéricos del Índice Nacional de Precios al Consumidor con variaciones extremas, es decir, las variaciones superiores al 10%. Para el 2022, más del 40% de los genéricos tuvieron incrementos mensuales anualizados superiores a este 10%. Y ahora los porcentajes que presentan estas variaciones pasaron de ese 40 a solamente 10% del total. Un poco, también tocando el tema del balance de riesgos para la inflación, evaluamos que este continúa sesgado al alza, ¿no? Pero también es cierto que este es menos adverso del que prevalecía hacia finales de 2022 o inicios del 23. ¿Por qué en lo personal considero que este es menos adverso? Porque aún y cuando aún hay riesgos que son que tenemos hacia adelante. Estos son de naturaleza similar a los observados previamente en la economía mexicana. Y también considero que, aunque la naturaleza de estos riesgos es parecida a lo que habíamos venido observando, creo que en caso de materializarse su efecto sobre la inflación sería más acotado y creo que aquí a lo mejor me gustaría compartir algún ejemplo que clarifique a qué me refiero.
Pensemos por ejemplo en el caso de la de las disrupciones al comercio internacional por los ataques al Mar Rojo. Esto se ha traducido en mayores costos y tiempos de transporte entre los intercambios por ejemplo entre Europa y Asia. Sin embargo, no estimo que sus implicaciones para la inflación sean de magnitud similar a la que observamos. Por ejemplo, en su momento cuando se tuvieron los cuellos de botella ocasionados por la pandemia. Entonces, justamente a consecuencia de la pandemia, la inflación enfrentó choques y riesgos de naturaleza, pues bastante atípica, pero también de magnitud importante. No obstante, pues ante su disipación, considero que los riesgos a los que se enfrenta la inflación actualmente sí son más parecidos a los que se han enfrentado en la economía mexicana en otros episodios.
Entonces, tomando en cuenta esto que acabo de comentar, creo que el panorama inflacionario actual ha mejorado de manera importante. Ahora bien, partiendo de la base de que enfrentamos un mejor panorama para la inflación, creo que también es necesario puntualizar que aún prevalecen retos como lo mencionabas y uno claramente relevante es la persistencia que continúa mostrando la inflación de servicios.
Es importante estar atentos a que se materialice la perspectiva de una disminución de este componente que ha sido bastante persistente.
[07:23] - Lucero Álvarez
Bien, Siguiendo la Ruta de la Economía, Omar, hemos visto un crecimiento resiliente en los últimos dos años. De hecho, las calificadoras han manifestado que la fortaleza de la política monetaria, junto con el perfil crediticio del país, han sido un voto de confianza para el sector privado. El crecimiento económico del año pasado sorprendió al alza con algunos indicadores que estuvieron, ya lo hemos platicado en este espacio, relacionados con la demanda y un mercado laboral fuerte.
¿Qué opinas del comportamiento de la economía y qué opinas de la tendencia que ha llevado la demanda doméstica?
[07:59] - Omar Mejía
Bueno, efectivamente yo creo que hubo sorpresas en torno a la evolución de la economía, pero estas fueron en dos sentidos, yo diría.
La primera fue que en el agregado 2023 creció por encima de lo que se preveía a inicios de año y terminó mostrando un crecimiento de 3.2%. Pero la segunda sorpresa la tuvimos en el último trimestre del año en que se observó una marcada desaceleración de la actividad económica.
Creo que el dinamismo que observamos en buena parte de 2023 provino de la demanda interna, tanto del consumo como del componente de la inversión, como bien lo mencionabas, el consumo fue impulsado justo por la fortaleza que vemos todavía en el mercado laboral, una tasa de desocupación en mínimos históricos que se ha reflejado también en un aumento de la masa salarial. Y por otro lado, también estuvo apoyado pues por las remesas, que también mostraron máximos históricos y que también a su vez estuvieron apoyadas, creo, por el dinamismo que ha mostrado el mercado laboral en Estados Unidos en esa economía también. Incluso ha sorprendido su resiliencia, ¿no?, recientemente.
Ahora, respecto de la inversión, pues esta también creció y pues fue reflejo del impulso que tuvo la construcción en algunas obras de infraestructura. Así como creo que hubo un muy buen desempeño del componente de maquinaria y equipo.
Entonces, considero que la fortaleza que ha mostrado la economía está asociada al dinamismo que exhibió el gasto interno mayor al previsto. Pero también creo que debemos prestar atención a la desaceleración al final del año pasado, misma que nos llevó incluso a revisar marginalmente el pronóstico de actividad para este año.
[09:44] - Alejandro Padilla
Pues pareciera que todavía va a haber una inercia positiva del crecimiento observado del 2023 a este 2024, pues el consumo y la inversión, como tú bien mencionabas subgobernador, seguirán siendo determinantes muy importantes del crecimiento.
Hay que estar ahí atentos a lo que pueda suceder con algunos países que se están desacelerando en el mundo. Pero bueno, ese es definitivamente uno de los factores a considerar dentro de la política monetaria. Y también otra de las discusiones más interesantes está centrada justo en el nivel actual de la tasa real ex ante en México, un poco para nuestros escuchas que no están familiarizados con este término, la tasa real ex ante es la tasa de interés ajustada por las expectativas de inflación de los próximos 12 meses y actualmente es una de las más altas en el espectro de economías emergentes que tienen un perfil crediticio similar al de nuestro país.
Inclusive hasta yo me atrevería a decir cuando la comparamos con un grupo mucho más amplio. Entonces, en este sentido, ¿consideras que es consistente esta tasa real ex ante con la situación actual y también con las expectativas futuras del país?
[10:56] - Omar Mejía
Primero, creo que me gustaría recordar por qué fue necesario llegar a los niveles actuales de la tasa real ex ante.
En 2022 y principios de 2023 aún prevalece un entorno inflacionario complejo derivado de choques sin precedentes. Había una marcada incertidumbre, además de que en el horizonte había riesgos relevantes para el proceso de formación de precios y sobre todo, también para el anclaje de las expectativas.
Entonces, ante este entorno, el Banco de México actuó de manera oportuna y decidida y como resultado de estas acciones y también de la mitigación de los choques a que me he referido, ahora considero que hay un mejor panorama tomando en cuenta justo esta mejora en el panorama.
Creo que vale la pena echarle un vistazo a los niveles en los que se ha ubicado la tasa de interés en México. Cuando la inflación estuvo en niveles como los actuales, entre 4.5 y 5%, cuando la inflación estuvo en esos niveles, la tasa real en México se ubicó en promedio en 2.94%, muy por debajo del nivel actual de 7.47%. Y aquí me gustaría decir que esta consideración que tengo de compararnos contra el promedio histórico de 2.94% de ninguna manera significa buscar llevar las tasas a esos promedios históricos, ya que pues si lo observamos justo el rango de neutralidad sería ubicar la tasa real en un nivel que de hecho se encontró en algunos momentos del intervalo dentro del intervalo de neutralidad, por lo que no consideraría adecuado llevar la tasa a esos niveles para consolidar la convergencia de la inflación hacia la meta.
Pero bueno, regresando al nivel actual, vemos que la tasa real ex ante se ubica en un nivel claramente restrictivo. Son alrededor de 403 puntos base por encima del rango superior de neutralidad, y entonces es evidente que nuestra postura monetaria es restrictiva bajo cualquier métrica. Estos niveles históricamente elevados se alcanzaron para atender riesgos de naturaleza atípica asociados con la pandemia. Pero como lo mencioné previamente, considero que el balance de riesgos para la inflación ahora es menos adverso. En mi opinión, se puede ajustar la postura monetaria para que sea congruente con los importantes avances descritos en el panorama inflacionario y el que se realicen estos ajustes. No creo que sea un obstáculo para que la postura monetaria continúe siendo restrictiva en el horizonte de pronóstico.
[13:37] - Lucero Álvarez
Bien, ante los altos precios y retomando por supuesto, este tema de la tasa real ante altos precios que en su momento fueron históricos, se considera que la tasa real debe mantenerse en este nivel restrictivo para combatir la inflación. Dada la situación de la economía en lo que va al menos este 2024, el último indicador de la inflación que vimos hace unos días que se dio, incluimos aquí el índice subyacente, esta es una muy buena noticia. Y también las expectativas en el panorama económico que van bien para México para este año, a pesar de que se espera cierta desaceleración, vamos avanzando.
¿Cuál considera asomar puntualmente que debería ser un nivel o rango adecuado de la tasa real?
[14:22] - Omar Mejía
Tu pregunta Lucero sin duda es muy interesante, ¿no? La tasa real es una variable muy relevante para la conducción de la política monetaria, pues es la que opera directamente sobre la economía. Pero para mí un nivel si podemos llamarlo adecuado para la tasa real es aquel que induzca una restricción monetaria suficiente para atender justamente las presiones inflacionarias y su balance de riesgos y que también consolide la convergencia de la inflación hacia la meta. Sin embargo, también añadiría que no hay una relación directa entre el nivel que debería tener la tasa real para un nivel específico de inflación. Este nivel, si queremos llamarle adecuado de tasa, depende también de diversos elementos del entorno económico, entre ellos los choques y riesgos a los que la economía se esté enfrentando.
Y bueno, me gustaría también dar un poquito una explicación de por qué resulta difícil hablar de un rango o nivel puntual adecuado si queremos llamarlo así, para la tasa real. Recordemos que su cálculo, como bien lo comentó Alex, depende del comportamiento también de las expectativas. Y también recordemos que las de corto plazo suelen ser más susceptibles a choques.
Claro que un banco central incide en el proceso de formación de expectativas en la economía a través del uso de sus herramientas de política monetaria. Sin embargo, considero que intentar establecer un objetivo o rango puntual para la tasa real traería también aparejado riesgos para la conducción de la política monetaria. El principal que observo es que nuestro instrumento de política monetaria, la tasa de referencia se pudiera convertir en una variable dependiente justo de las expectativas de inflación, las cuales, como mencioné anteriormente, pueden tener en algunos casos afectaciones por factores, incluso yo diría ajenos también a la política monetaria.
Entonces esto podría imprimir volatilidad innecesaria sobre nuestra principal herramienta. Y otro reto que también considero relevante, que surgiría de establecer rangos específicos para la tasa real, sería, por ejemplo, la comunicación. Y para ejemplificarlo me referiré brevemente al contexto reciente de la pausa en el ciclo de apretamiento monetario. En nuestra decisión de mayo del 23, la Junta de Gobierno, recordemos, consideró necesario mantener la tasa de referencia en 11.25 y se comunicó que sería durante un periodo prolongado.
Durante este periodo de pausa, a la postre, se observó un apretamiento pasivo de alrededor de 100 puntos base, es decir, la tasa real pasó de un nivel de alrededor de 6.5 a 1 de alrededor de 7.5%. Hubiese sido bastante complicado comunicar que el nivel adecuado, si se le quiere llamar así de la tasa real, se habría tenido que ubicar en ese momento 100 puntos base por encima del nivel que se estaba observando al momento de iniciar este periodo de pausa.
Y el ejemplo a la inversa es si al momento que se comunicó la pausa se hubiera comunicado que el nivel adecuado era ese 6.5 que era el que se estaba observando. Con la mejora de expectativas se podría haber generado una percepción de recortes anticipados en la tasa de referencia, lo que habría generado justo inconsistencias importantes sobre el periodo prolongado de pausa que estábamos comunicando en ese momento.
Ahora bien, habiendo dicho todo esto, creo que si bien no hay una meta para la tasa real ex ante, lo que considero es que los niveles actuales de tasa respondieron a escenarios más adversos, por lo que posiblemente no serían los adecuados considerando las importantes mejoras que hemos visto en la dinámica inflacionaria.
[18:15] - Alejandro Padilla
Pues la verdad es que es muy interesante lo que nos comentas sobre la tasa real ex ante y un poco el análisis que están haciendo en el Banco Central y también pues mucho se ha discutido en todo el mundo sobre el inicio de los recortes de tasa de interés por parte de la mayoría de los bancos centrales, quitando obviamente algunos latinoamericanos que además iniciaron antes los ciclos, como es el caso de Brasil, Perú, Chile, solamente por mencionar algunos.
Pero bueno, escuchando los últimos comentarios de Jerome Powell, del Fed o de Christine Lagarde, del BCE, pues pareciera que todavía prevalece un sentimiento de cautela que alude a cierta gradualidad en el inicio del ciclo de bajas.
Estimado subgobernador, ¿crees que hay condiciones para pensar que los bancos centrales estarán recortando tasas, pero lo harán de una manera más cautelosa este año? Y bueno, en ese sentido, ¿cómo influye justo la expectativa sobre las acciones futuras del Fed lo que podrá estar implementando Banco de México?
[19:12] - Omar Mejía
Claro, Alex, es muy relevante lo que dices, porque por poner un poco en contexto, comentaría que, así como en México hemos visto una caída de la inflación, muchas economías tanto avanzadas como emergentes, como bien lo mencionabas, ya han registrado disminuciones en la inflación. Entonces, ante este avance, los funcionarios de diversos bancos centrales, pues han manifestado que durante este año harán recortes, ¿no?
Algunos, como bien lo mencionas, ya han considerado apropiado hacer este tipo de recortes, sobre todo en economías latinoamericanas y yo diría en las economías avanzadas. En el caso de Europa, Estados Unidos, como bien lo mencionabas, lo que han dicho es que más bien están discutiendo cuánto tiempo sería apropiado mantener sus respectivas tasas de referencia sin cambios y cuándo comenzar a reducirlas, ¿no? Yo creo que el momento y el inicio de ritmo de estas reducciones pues sí, va a ser heterogéneo. El proceso de desinflación también ha sido diferenciado en las economías. Hay algunos casos en los que los recortes, pues se derivaron de consideraciones sobre la fase del ciclo económico. Por ejemplo, estos países latinoamericanos que mencionabas.
Y bueno, sobre la postura relativa, yo creo que es un factor relevante tanto para México como para el resto de las economías emergentes. Yo diría que el inicio y el ciclo de apretamiento que vimos en años previos fue heterogéneo, no como lo vimos las economías emergentes iniciaron antes los ciclos de apretamiento monetario y las avanzadas lo hicieron posteriormente.
Y también hubo heterogeneidad en cuanto al ritmo de incrementos en el ciclo de alzas. Entonces, creo que, así como el ciclo de alzas tuvo divergencias, es de esperarse que haya heterogeneidad también en el ritmo de recortes de tasas para las distintas latitudes, lo cual pues también responde en parte de esta focalización diferenciada de los respectivos ciclos de apretamiento que mencioné y sobre todo también a factores macroeconómicos específicos de cada región.
Entonces, para el caso particular de México, lo hemos dicho, no hay una respuesta automática para las acciones que tome el Fed. No lo hubo en el ciclo de apretamiento, por lo que no tenemos un nivel objetivo diferente para el diferencial de tasas respecto de Estados Unidos ni otros países.
Por otro lado, considero que tenemos un margen de maniobra para actuar con independencia de las decisiones de otros bancos centrales por la sólida postura monetaria alcanzada la cual creo que además de ser congruente con el mandato prioritario de estabilidad de precios, es lo suficientemente robusta ante cambios en la postura relativas a otras economías como la de Estados Unidos.
Y bueno, terminaría comentando que dentro de otras variables también las acciones de la Fed se van a tomar en cuenta, por supuesto, en la medida en que estas pudieran afectar la dinámica de la inflación en México. Pero pues lo que resaltaría es que no, no hay un ajuste mecánico sobre estas y creo que hay espacio este para actuar con independencia.
[22:30] - Lucero Álvarez
Y es que hay mucha expectativa todavía por parte de los mercados de cuando podrían iniciar los recortes de tasas que se ha reiterado, serían paulatinos y también, pues depende muchísimo aún del tema de la inflación.
Omar, mientras tanto, se pone atención a las próximas decisiones de política monetaria. Te preguntamos qué implicaciones tiene cada uno de los siguientes elementos la previsión de que la brecha se mantenga positiva. La inflación aún está por encima de la meta y su balance de riesgos está sesgado al alza. ¿Qué opinas?
[23:04] - Omar Mejía
Bueno, para iniciar mi respuesta te diría que, en mi opinión, la política monetaria debe responder a la tendencia del panorama inflacionario en su conjunto más que algún dato o cifra particular. Ahora, dicho esto, me gustaría elaborar justo sobre estos tres aspectos que acabas de mencionar.
Respecto de la brecha de producto, creo que hay que partir del hecho de que nuestros pronósticos de inflación incorporan toda la información disponible. Entonces estos ya incluyen el efecto de la evolución de la actividad económica que se prevé que pueda tener sobre la inflación. Entonces, aun considerando que justamente como bien lo mencionas la brecha será positiva en los próximos trimestres, se anticipa que la inflación continúe con su tendencia a la baja, porque el pronóstico ya lo contempla.
Otro elemento adicional es que se espera que esta brecha positiva vaya disminuyendo, acercándose a cero, justo al final del horizonte de pronóstico. Ahora, en cuanto a los dos otros elementos que mencionaste sobre la inflación se ubica por encima de la meta y que el balance de riesgos está sesgado al alza.
Retomaré de manera muy breve algunos aspectos que mencioné previamente. Como comenté, el proceso desinflacionario en México ha avanzado notablemente, no solo porque la inflación se ha reducido de manera importante, sino porque diversas métricas de la dinámica inflacionaria, pues han mostrado, en mi opinión, una mejoría significativa sobre puntualmente sobre el balance de riesgos.
También me gustaría añadir algo considero relevante revisar es que este Banco de México ha evaluado al balance de riesgos para la inflación como sesgado a la baja. Si tú ves las comunicaciones de Banco de México desde 2011, que es cuando se empezó a hacer una evaluación del balance de riesgos para la inflación, el banco nunca ha evaluado un balance de riesgos para la inflación sesgado a la baja y esto me parece muy relevante porque refleja que el Banco de México nunca baja la guardia ante los riesgos inflacionarios.
Entonces, en este contexto, lo que personalmente evalúo es la evolución del balance y actualmente sí lo considero menos deteriorado. En reconocimiento a esto y a la mejoría del panorama inflacionario, es que creo que existe espacio para ajustar la tasa de referencia.
Y bueno, me gustaría aprovechar para aportar algunos elementos de por qué, dada la evolución mencionada, no considero que sería prematuro pensar en un ajuste. Desde junio del 21 a marzo del 23 se llevaron a cabo 15 incrementos consecutivos de la tasa de interés, acumulando 700 - 725 puntos base como lo sabemos, y una vez que la tasa alcanzó el nivel máximo de 11.25, se mantuvo en ese nivel por 11 meses.
Ahora, comparado con lo que ha ocurrido en ciclos de alza previos en México, es en este episodio en el que se ha alcanzado a lograr un nivel de tasa máximo. Pero no solo eso, sino que también se ha mantenido en el nivel alto por más tiempo. Durante esta pausa, el apretamiento pasivo fue de alrededor de 100 puntos base con la mejora de las expectativas y considero que este apretamiento pasivo se logró en buena parte gracias a los avances que hemos tenido en nuestra comunicación, ya que, si lo comparamos con episodios de pausa anteriores en anteriores ciclos al alza, se ha observado que una vez terminados los incrementos de tasa de referencia, la real ex ante se mantuvo prácticamente sin cambios y incluso en algunos casos disminuyó.
Entonces el periodo de pausa también ha sido distinto a ciclos previos. Ahora, retomando que la postura monetaria es claramente restrictiva bajo cualquier métrica, aun realizando ajustes a la baja en la tasa de interés continuaríamos teniendo una postura restrictiva, la cual es necesaria, pues aún queda camino por recorrer, como bien lo dices, para alcanzar la meta.
Añadiría dos consideraciones adicionales sobre la política monetaria. Una es que los niveles históricamente elevados de la tasa respondieron en parte a los riesgos de cola asociados a la pandemia y a la conjunción de choques con el conflicto con Ucrania. Entonces la tasa se llevó también a un escenario de colas. Si uno ve la de la de las tasas, nos encontramos en la cola de la distribución.
La segunda consideración es que hay que cuidar de no adoptar una postura monetaria excesivamente restrictiva, por lo que creo pertinente pues realizar también ajustes en este sentido. Recordemos que el sistema financiero desempeña un rol relevante al promover una asignación más eficiente de los recursos de la economía, pues como sabemos, intermedia entre ahorradores y prestatarios.
Entonces tasas de interés excesivamente elevadas podrían impedir que se desempeñe este papel de manera adecuada y esto afectaría en mayor medida a algunos sectores de la economía. Y lo que es esto también podría conducir a una asignación de recursos subóptima en nuestra economía. Entonces en este sentido creo que es muy importante sí ver el camino recorrido, porque la evolución de la inflación refleja el efecto de nuestras acciones y tiene implicaciones para la postura monetaria hacia adelante.
El avance en el proceso desinflacionario podría llevar a ajustes incluso a la baja a las expectativas de inflación, y así la postura monetaria, en el caso de no ajustarse, continuaría apretando de manera pasiva. Concluiría, pues apuntando que para mí el reto hacia adelante es ajustar la postura monetaria de tal forma que esta sea congruente con una inflación que, si bien aún está por encima de la meta, se encuentra ya en una trayectoria descendente.
[28:56] - Alejandro Padilla
Gracias por tan completo análisis sobre política monetaria y ahora te invitamos a la sección de Gurú Económico para hablar sobre recomendaciones de libros y vinos. ¿Qué te gustaría recomendarnos en esta ocasión?
[29:14] - Omar Mejía
Voy a empezar con la recomendación de vinos, ya que en ocasiones anteriores la había quedado a deber. Estoy convencido de que existe una muy buena conexión evolutiva entre la cocina de un país y su producción vinícola. Entonces mi recomendación es un vino mexicano de Baja California. Se llama Fauno, como esa famosa criatura mítica.
Es un excelente vino que volví a probar recientemente y creo que se puede maridar muy bien con la comida mexicana, por ejemplo, con un mole. Yo creo que quedaría muy bien, pues su sabor es intenso. Este vino es una mezcla de Cabernet Sauvignon y yo creo que es una mezcla bastante bien balanceada. También creo que es un buen vino para alguna ocasión especial o para una reunión con amigos. Yo recomendaría el vino Fano, que es un vino mexicano muy bueno.
Y bueno, como con sugerencia de lectura, pues les voy a recomendar pues no un libro, sino más bien a un autor. Les recomiendo mucho leer a Stefan Zweig. Les voy a mencionar un par de novelas.
Una es Novela de ajedrez en donde una simple partida de ajedrez excelentemente narrada funciona más bien como una alegoría del poder y la condición humana. Otra magnífica obra de Zweig son Momentos estelares de la humanidad, que es una colección de biografías históricas que cambiaron el curso de la humanidad, narradas de manera excepcional, por el autor austriaco.
Y yo creo que otra manera de aproximarse a la obra es mediante los cuentos. Por ejemplo, existe una colección de cuentos llamada Noche Fantástica, que son siete cuentos muy, muy, muy bonitos y creo que cuando es un autor de hace un siglo, su calidad narrativa, la temática de sus obras, eh, pues le siguen dando una enorme vigencia. Entonces la recomendación es que le eche un ojo a Stefan Zweig.
[31:14] - Lucero Álvarez
Pues también es miércoles de grandes recomendaciones para leer y disfrutarlas con un buen vino. Apunte las opciones de novelas. El vino. El nombre es Fauno y también apunté el mole.
[31:26] - Alejandro Padilla
Muy buenas las dos recomendaciones. La verdad es que tanto el vino ya lo probé y si es un muy buen vino mexicano y también. Pues yo creo que la lectura de novelas de pan es algo que nuestros escuchas van a apreciar bastante. Y bueno, con esto, además de todos los comentarios previos, estimado Gobernador, no me queda más que agradecerte tu disposición para hablar sobre estos temas de tanto interés para los tomadores de decisiones en nuestro país y también en otros países, porque también este.
Hay muchos otros países que están interesados sobre la política monetaria en México. Espero que podamos tenerte nuevamente en este espacio y también pues gracias nuevamente por esas recomendaciones de lectura y vino y bueno y el mole también.
[32:20] - Omar Mejía
Muchas gracias este Alex. Muchas gracias, Lucero. Gracias por tenerme en su espacio.
[32:25] - Lucero Álvarez
Un abrazo.
[32:26] - Omar Mejía
Abrazo. Gracias.
[32:28] - Alejandro Padilla
Abrazo. Amigas y amigos del Norte Económico. Con esto concluimos el tercer episodio de esta 7.ª temporada del podcast de Banorte.
Como cada semana, agradecemos que nos favorezcan con su preferencia y nos escuchamos la próxima semana con un episodio más. Hasta entonces, cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo.