MENOS IMPUNIDAD, MÁS ESTADO DE DERECHO: LA FÓRMULA PARA CRECER EPISODIO 6 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
- El sexto episodio del podcast Norte Económico, producido por Banorte, ya está disponible en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
- Fortalecer el Estado de Derecho podría incentivar la inversión y hacer funcionar los mercados, señalaron Gabriel Casillas y Alejandro Padilla.
- En línea con las perspectivas del FMI, Banorte ajustó su pronóstico para la economía mexicana este año; prevé una caída del PIB de 9.8 por ciento y una recuperación de 1.9 por ciento en 2021.
Ciudad de México, 24 de junio de 2020.— El sexto episodio del podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte, está disponible desde este miércoles, con un análisis de los temas más relevantes de la economía y los mercados financieros en México y el mundo.
Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, líderes del área de Análisis Económico de Banorte, advirtieron que México es uno de los países con la evaluación más baja en materia de impunidad y Estado de Derecho en el mundo. En la sección Visión 360, un análisis a fondo de los factores que mueven la economía, señalaron que el país se ubica en el lugar 66 de 69 en la última edición del Índice de Impunidad, que construye la Universidad de las Américas Puebla. Asimismo, en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project ocupa la posición 104 de 128 naciones evaluadas.
El Índice de Impunidad es cuantitativo y evalúa la estructura del sistema de justicia, su funcionamiento y la protección de los derechos humanos. Aquí se toman en cuenta datos como el número de policías, que en México no es tan bajo: 360 por cada 100 mil habitantes, contra un promedio de 320 en el mundo.
Para la construcción de este índice también se considera el número de jueces, que en México es de solo 4.13 por cada 100 mil habitantes, un número muy por debajo de Chile, Colombia y Estados Unidos que tienen poco más de 10 magistrados.
Por su parte, el Índice de Estado de Derecho es de dispersión, es decir, se basa en la opinión de los ciudadanos en ocho rubros: qué tan restringido está el gobierno para evitar abusos de poder y su apertura en materia de transparencia; ausencia de corrupción; protección de derechos fundamentales; orden y seguridad; aplicación de las leyes y los reglamentos; efectividad de los procesos de justicia civil y de justicia penal. Casi todos los países de Latinoamérica superan a México en este índice: Brasil se ubica en el lugar 67, Colombia en 77, Argentina en 48 y Chile en 26. Por ello, los conductores de Norte Económico sugirieron que fortalecer el Estado de Derecho podría incentivar la inversión y hacer funcionar los mercados.
En el bloque El tema de la semana: lo que no debes perder de vista, resaltaron la importancia del informe que publica hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) con las perspectivas de la economía global para este año. En este sentido, citaron a la Economista Jefe del FMI, Gita Gopinath, quien anticipó que este documento traerá un panorama aún más negativo sobre los efectos adversos del COVID-19 para las economías de todo el mundo.
En línea con las perspectivas del FMI, Banorte ajustó su pronóstico para la economía mexicana este año; prevé una caída del PIB de 9.8 por ciento y una recuperación de 1.9 por ciento en 2021.
Finalmente, en el segmento Mercados y sus implicaciones, se anticipó que es probable que los mercados financieros mantengan un desempeño defensivo en el verano, pero se preparan para retos importantes en la segunda mitad del año, principalmente el proceso electoral en Estados Unidos.
Para más información a medios de comunicación:
- Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com - Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
- Spotify: https://open.spotify.com/show/5wXtS6r7RfzWGwgvzlEh0e?si=7jGvN44-R8-HyIK6Aeqv6A
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/norte-econ%C3%B3mico/id1515320115?l=en
- Anchor: https://anchor.fm/norte-economico
- Breaker: https://www.breaker.audio/norte-economico/e/63779471
Transcripción:
NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 6
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados.
Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
PRESENTACIÓN
GC: Hola a todos. Bienvenidos a Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla, ambos lideramos los equipos de análisis económico y financiero de Banorte. ¿Cómo estás, Alex?
AP: Muy bien, Gabriel, y con un gran gusto de saludar a todos los que nos escuchan cada semana. Hoy estaremos lanzando nuestro sexto episodio.
GC: Bueno, pues espero que tengamos más episodios que las películas de Rocky o de Star Wars, estimado Alex. Y en línea con una galaxia muy lejana, nosotros grabando el podcast desde la sana distancia.
AP: Exacto. Y bueno, hoy en el tema de la semana vamos a platicar sobre las proyecciones que estará publicando este mismo día el Fondo Monetario Internacional sobre la economía global.
GC: En el segmento 360 tocaremos con cierto detalle dos temas muy relevantes en México: impunidad y Estado de Derecho
AP: Y por último, sobre los mercados, platicaremos sobre el desempeño defensivo que han tenido en las últimas semanas, a pesar de una serie de riesgos que van desde lo económico hasta lo geopolítico.
GC: Pues no se diga más. Empecemos.
PRIMER BLOQUE
El tema de la semana
Lo que no debes perder de vista
GC: En esta ocasión, vale la pena discutir sobre las perspectivas de actividad económica en el mundo, especialmente en un momento en el que se ha incrementado la preocupación sobre una segunda ola de contagios o un segundo brote de coronavirus en el mundo, tal como lo muestran ya algunos casos en Beijing, en Tokio y 20 grandes ciudades en Estados Unidos. Por ello, se ha observado que tanto gobiernos como bancos centrales están intentando hasta lo imposible para evitar que esta crisis de salud genere una crisis económica de proporciones inimaginables. De tal forma que el documento de Perspectivas sobre la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional, que se publica hoy mismo, será un tema de gran discusión a lo largo de toda la semana.
AP: Y permíteme primero hacer una anotación, Gabriel. Este documento de Perspectivas sobre la Economía Mundial se publica tradicionalmente cuatro veces al año, en los meses de enero, abril, junio o julio indistintamente, y el último en octubre. Muestra el análisis sobre el desempeño económico global con un horizonte de corto y mediano plazo realizado por los economistas del FMI, contiene proyecciones sobre el PIB y las principales variables macroeconómicas tanto del mundo como por región y país, asimismo, un estudio sobre los factores de mayor interés o coyunturales. Este documento es un verdadero referente para cualquier inversionista o persona que toma decisiones importantes, tanto en finanzas como al interior de la empresa o inclusive en políticas públicas.
GC: Sin duda, Alex, y con base en lo que comentas, el último documento se publicó el 6 de abril y fue de gran importancia. Recordemos que fue el primero en incorporar los posibles efectos de la pandemia. De hecho, en esta edición de abril se observó un importante cambio en el pronóstico de PIB global: de +3.5 a -3 por ciento, o sea, le cambiaron el signo y además fue fuerte la revisión.
AP: Sí, definitivamente ese cambio que comentas no fue menor. Y bueno, en base a esto que comentas, Gabriel, es muy importante señalar que la Economista en Jefe del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, comentó hace pocos días en una entrevista que, probablemente, la actualización de este documento que se publicará este miércoles 24 de junio traerá un panorama todavía más negativo en relación al efecto adverso de la pandemia sobre la economía global.
El análisis de la información probablemente tendrá que llevarse en tres dimensiones: primero, la magnitud o severidad de la caída de la economía; el segundo, el tiempo que tarde en recuperarse, y el tercero, la forma de la recuperación. Obviamente habrá una diferencia entre países y regiones, dependiendo de la fase de la curva de contagio y también las respuestas de política económica, entre otras cosas.
GC: Otro aspecto que creo que merece nuestro análisis en esta mesa de debate de Norte Económico tiene que ver con la estrategia por la que han optado los países, respecto a los mecanismos de apoyo que tiene el FMI, especialmente ante un panorama tan complejo. De acuerdo a los más recientes comentarios de la Directora Gerente, Kristalina Georgieva, que como recuerdan fue quien reemplazó a Christine Lagarde, de las 189 naciones que son parte del FMI, poco más de 100 ya han solicitado actualmente fondos de emergencia. En este sentido, el FMI estima que estará utilizando un programa de crédito por 1 billón de dólares, o 1 trillón en términos anglosajones, que se une a los cerca de 9 billones de dólares (o 9 trillones anglosajones) que los gobiernos han estado destinando como estímulo fiscal.
AP: Justo en este mismo sentido, hemos visto a países que recientemente han solicitado y les fue otorgado acceso a una línea de crédito flexible. Los casos más recientes, de un mes para acá, fueron los de Chile por 23 mil 900 millones de dólares, Perú por 11 mil millones de dólares y Colombia por 10 mil 800 millones de dólares.
GC: Aquí, a manera de recordatorio para nuestra distinguida audiencia, recordemos que México tiene una línea de crédito flexible por 61 mil millones de dólares, que fue extendida por dos años apenas en noviembre del año pasado. Dicho sea de paso, hay que estar atentos a las revisiones que haga el Fondo Monetario sobre el pronóstico de PIB para México, tanto para 2020 como para 2021. Para ponernos en contexto, en Banorte acabamos de hacer una revisión a nuestras previsiones con una caída estimada de 9.8 por ciento del PIB para este año, y una recuperación de +1.9 por ciento para 2021. En el último documento del FMI en abril, la estimación para la economía mexicana era de -6.6 por ciento para 2020 y de +3 por ciento para el 2021. Veamos cómo se modifica eso.
AP: Antes de finalizar esta sección, únicamente me gustaría comentar algo relacionado a las medidas relacionadas para atajar la pandemia, que creo que también se vuelven muy relevantes en estos momentos. Me ha llamado la atención que el tema de los programas de estímulo cuantitativo de bancos centrales se lleva a cabo principalmente en economías avanzadas, algo que se vio muy claro en la crisis previa de 2008-2009. Pero ahora también hemos visto algunas economías emergentes, como Polonia, Croacia y Rumania, que han implementado este tipo de estrategias.
GC: Bueno, Alex, y ni se diga Latinoamérica con los más recientes anuncios de Colombia y Chile. Esto también puede representar un hito en la política monetaria de economías emergentes. Ahora, definitivamente toda la información y análisis en torno a este gran documento del FMI que se publica este mismo miércoles, tendrá muchísima atención y tiempo de discusión, tanto esta semana como probablemente mucho más tiempo. Y con estos últimos comentarios finalizamos este primer segmento de Norte Económico.
SEGUNDO BLOQUE
Visión 360
Un análisis a fondo de los factores que mueven la economía
GC: Alex, ¿qué es lo que hace crecer a un país con bienestar? ¿Estabilidad macroeconómica, Estado de Derecho, buenas políticas redistributivas?
AP: Creo que la lección que nos ha dejado la historia económica de México y el mundo es que se necesitan de las tres. Como comentamos en el episodio 3 de Norte Económico, la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria para que una economía pueda crecer a tasas más altas, pero no suficiente.
GC: Exacto, Alex, y qué mejor ejemplo que nuestro propio país, en donde logramos varias décadas de estabilidad macroeconómica pero no crecimos a tasas altas. Justo en el episodio tres de nuestro podcast comentábamos que al hacer una comparación con Chile, México no está muy diferente en cuanto a estabilidad macroeconómica con respecto a ese país, y sin embargo, Chile fue capaz de crecer al doble que México de los ochentas para acá.
AP: Y justo la gran diferencia es el Estado de Derecho. Se necesita fortalecer el Estado de Derecho, además de contar con estabilidad macroeconómica, para que con certeza jurídica se incentive la inversión, se paguen impuestos de manera mucho más eficiente y funcionen los mercados.
GC: Sin embargo, crecer a tasas más altas con un esquema de estabilidad macroeconómica y un Estado de Derecho sólido no necesariamente ha generado una economía que tenga una buena distribución de la riqueza. Justo un claro ejemplo, nuevamente, es Chile.
AP: Pues sí, ¿qué tal esas violentísimas protestas en donde incendiaron camiones y destruyeron estaciones de metro en Santiago?
GC: ¡Desastrosas, Alex! Así, además de la estabilidad macro y de un Estado de Derecho fuerte, también se hace necesario instrumentar políticas redistributivas del ingreso que permitan este crecimiento con equidad.
AP: Bueno, pues habiendo hablado sobre sobre la estabilidad macroeconómica, así como los indicadores de bienestar y la medición de la desigualdad en nuestro país en semanas pasadas, consideramos que hoy nos gustaría elaborar sobre la impunidad y el Estado de Derecho.
Se dice que en México el principal problema es la corrupción...
GC: Yo no creo eso, Alex.
AP: ¿Cómo que no, Gabriel?
GC: No, Alex. Yo veo la corrupción como un síntoma, no como un mal por sí mismo. Esto no quiere decir que no la vea mal; detesto la corrupción. Lo que pasa es que simplemente considero que la corrupción es resultado de la impunidad, que a su vez es reflejo de falta de Estado de Derecho
AP: Ah, OK. En ese sentido, te doy la razón. La impunidad ocurre por la falta de aplicación de la ley, debido a que una gran cantidad de delitos quedan sin castigo o impunes, y esto propicia la corrupción, entre muchos otros males.
GC: Adicionalmente, tocando el tema de desigualdad, la falta de Estado de Derecho hace que el terreno de juego no sea parejo para todos los ciudadanos, y esto exacerba la desigualdad. Entonces, ya sabemos desde hace mucho tiempo que México no anda bien ni en impunidad ni en Estado de Derecho, pero ¿qué tan mal estamos y de qué pie cojeamos?
AP: Lo bueno es que para contestar esas dos preguntas existen dos esfuerzos de medición muy importantes desde hace varios años. Uno: el Índice Global de Impunidad, generado por un grupo de investigadores de la Universidad de las Américas Puebla desde 2015, impulsado por Luis Ernesto Derbez, quien por cierto, si te acuerdas, Gabriel, fue Secretario de Economía y también de Relaciones Exteriores de nuestro país y actualmente es Rector de la Universidad de las Américas Puebla, y el segundo: el Índice de Estado de Derecho (o RLI por sus siglas en inglés, Rule of Law Index) creado por el World Justice Project, del que hablamos en el podcast sobre desigualdad. Es importante señalar, Gabriel, que ambos gozan de gran reconocimiento internacional y son las referencias a nivel global en cuanto a impunidad y Estado de Derecho.
GC: De acuerdo, Alex. Además, un tema que me parece interesante es que, además de la naturaleza de cada una de estas métricas, las diferencias metodológicas del Índice de Impunidad y la del Estado de Derecho son similares a las diferencias que guarda la construcción de otros dos índices muy conocidos: el de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial y el índice Doing Business (o Haciendo Negocios) del Banco Mundial
AP: ¡Exacto! El índice del Foro Económico Mundial construye sus medidas a partir de la opinión experta, tal como el Índice de Estado de Derecho, y por el otro lado, el índice Doing Business del Banco Mundial se construye a partir de datos duros, como el costo promedio de iniciar un negocio, tal como el Índice de Impunidad, que también se construye a partir de datos duros, como el número de jueces por cada 100 mil habitantes.
GC: Bueno, Alex, hay que tomar en cuenta que Luis Ernesto Derbez -impulsor del Índice de Impunidad-, trabajó muchos años en el Banco Mundial. No niega la cruz de su parroquia.
AP: Gabriel, creo que aquí vale la pena comentar qué aspectos en particular toman cada uno de los índices. Por ejemplo, en el Índice de Impunidad se toman en cuenta tres factores. Uno: la estructura del sistema de seguridad, por ejemplo, número de policías por cada 100 mil habitantes en el tema de procuración de seguridad, y el número de jueces por cada 100 mil habitantes en el tema de procuración de justicia.
GC: ¿Y aquí cómo está México, Alex?
AP: En el número de policías por cada 100 mil habitantes no andamos tan mal, tenemos 360, contra un promedio de 320 en el mundo.
GC: No andamos tan mal en términos cuantitativos, pero ¿qué tal en términos cualitativos? Es muy triste que la profesión policiaca es de las últimas que la gente quiere aspirar a hacer en nuestro país. Uno de los resultados de una encuesta, que publicó El Financiero la semana pasada a nivel nacional, fue que 76 por ciento de la población desconfía de la policía y 80 por ciento piensa que es común que cometan abusos. Claramente no todos son malos; la gente generaliza o tiende a generalizar. Pero, ¿qué tal el oficial Juan Orozco Álvarez, en el centro de Coyoacán? Le llaman el “poli políglota”, porque además de ser un caballero y cuidar a la población, habla seis idiomas, que ha ido aprendiendo a través de los años para orientar a turistas, sobre todo cuando era policía auxiliar del Aeropuerto en la Ciudad de México.
AP: Ah, caray, ¿seis idiomas? ¿Cuáles habla, Gabriel?
GC: Deja me acuerdo. Es inglés, francés, japonés, alemán e italiano.
AP: Se me hace que te falta uno. Si las cuentas no me fallan, van cinco.
GC: Claro. Lo que pasa, Alex, es que también habla español. Pero espérame, los que te dije son los que domina, pero hay otros donde tiene nociones básicas, si no mal recuerdo también en mandarín, en portugués y hasta hebreo.
AP: ¡Qué impresionante! Y además hay otro ejemplo; permíteme también darte uno de mi parte. Es Lucía Hernández, a quien llaman “la Mujer Maravilla” o “Maravilla Hernández”. Es Oficial de Policía de la Ciudad de México, estudió una licenciatura en Criminalística y una maestría en Ciencias Forenses. Pero además de esto, escucha bien, Gabriel, es boxeadora (imagina, si te metes con ella, cómo te va a ir) con varios títulos amateur y un título reconocido por el Consejo Mundial de Boxeo.
GC: Tenemos oficiales ejemplares, estimado Alex. Ahora, fuera de estos oficiales ejemplares, así como muchos otros que aunque no hablen varios idiomas, practiquen box o te puedan dar un buen gancho al hígado, son excelentes funcionarios públicos que salvaguardan la ley, desafortunadamente hay muchos que no. Lo más triste es que ganan muy poco, no tienen un plan de retiro digno, se les reconoce muy poco (tanto por la población como por la misma estructura policiaca), viven lejos de los lugares que protegen -lo que resta identificación con la población que se les pide proteger- y, en la mayoría de los casos, no se les da ni capacitación ni las herramientas. Ahí andan intentando comprar una pistola y cosas así.
Urge que dignifiquemos la profesión policiaca; que se les pague mucho más, acorde con las responsabilidades que tienen; que se les capacite mucho mejor; que tengan retiro digno y reconocimiento de la población. Creo que hasta que no arreglemos eso, va a ser difícil que se aplique la ley en nuestro país.
AP: Sí, y además de eso, ¿qué tal cuando atrapan a un delincuente? Aunque sea en tal flagrancia; tengan pruebas, testigos, todo para procesarlos, sucede que los dejan ir a los tres días. Esto nos lleva a la otra estadística importante del Índice de Impunidad, en la parte de estructura: el número de jueces por cada 100 mil habitantes. ¿Sabes con cuántos jueces contamos?
GC: Pues sí, Alex, preparamos juntos el podcast. Pero está bien, dilo tú.
AP: No bueno, no dejamos pasar una. Regresando al punto del número de jueces, México cuenta solo con 4.13 jueces por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de poco más de 10 jueces en Chile, Colombia y los Estados Unidos, por ejemplo. El otro aspecto que toma en cuenta el Índice de Impunidad, además del de estructura -que acabamos de comentar-, es el de funcionamiento. En este rubro se toman en cuenta estadísticas como el porcentaje de personas encarceladas sin veredicto, es decir, cuántas personas han sido privadas de su libertad sin veredicto, divididas entre el total de personas encarceladas. Como saben, en México muchas personas terminan en la cárcel varios años sin recibir una sentencia. O sea, hay personas que llevan cinco años y les dicen “ah, perdón, eres inocente”, o que la sentencia es de dos años y ya “sobre cumplieron”, porque estuvieron cinco años en prisión.
GC: Es muy importante minimizar este porcentaje. Además, como que se ve muy relacionado con el bajo número de jueces, que no les da tiempo de procesar y dictar sentencias de manera oportuna.
AP: Sin duda. Por último, la tercera dimensión del Índice de Impunidad son los derechos humanos, qué tan protegidos están los ciudadanos. Aquí utilizan el Índice de Derechos Humanos de Fariss y Schnakenberg, que toma en cuenta el número de casos de tortura, así como de homicidios de parte de los policías, presos políticos y número de desaparecidos. Con estas tres dimensiones (estructura de procuración de seguridad y de justicia; funcionamiento de dicha estructura y protección de derechos humanos) es que se construye el Índice de Impunidad Global.
GC: Qué bueno que no solo tengamos idea de que no andamos bien en impunidad, sino que tengamos un diagnóstico comparativo bien hecho, como el Índice Global de Impunidad. Ahora, Alex, déjame platicarte del Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, el otro índice del que hablábamos. Este índice de Estado de Derecho toma en cuenta ocho aspectos. Uno: ¿qué tan restringido está el gobierno? Recordemos que cuando fue la Revolución Francesa, por ejemplo, lo que se quería era quitar al rey Luis XVI, un monarca absolutista con todo el poder, e instaurar un gobierno restringido para evitar abusos. Esto es parte esencial de la democracia liberal actual. Aspecto número dos: ausencia de la corrupción; tres: apertura del gobierno, qué tan transparente es, qué tan fácil es tener acercamientos y discusiones con oficiales de gobierno o con representantes del pueblo, es decir, legisladores. Y en México vivimos con tantos años de un poder prácticamente amalgamado, que era difícil diferenciar entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Hoy ya no es así. Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe ni siquiera quién es su diputado. A ver, Alex, ¿tú sabes quién es tu diputado?
AP: Yo sí, Gabriel. Es Lorena Villavicencio de Morena. Además es fácil saberlo: con solo tener el número de sección en la que vives, en tu credencial del IFE o INE, que está en el ángulo inferior derecho de la credencial, entras en la página de internet de la Cámara de Diputados, le das clic en la sección que dice “Conoce a tus Diputados” y en el banner de la izquierda ahí selecciona uno su estado y teclea uno la sección y aparece tu diputado o diputada. Y tú, Gabriel, ¿sabes quién te representa en la Cámara de Diputados?
GC: Claro, Alex; si no, no te hubiera preguntado. Es Javier Hidalgo, de Morena también. Pero bueno, regresando al Índice de Estado de Derecho, habíamos dicho que son ocho rubros: qué tan restringido está el gobierno, ausencia de la corrupción, apertura del gobierno; cuatro: derechos fundamentales, rubro muy similar al que comentaste del Índice de Impunidad; cinco: orden y seguridad; seis: qué tan bien se aplican las leyes y los reglamentos; siete: procesos de justicia civil, y por último, procesos de justicia penal. Estos dos últimos temas toman en cuenta si estos procesos se llevan a cabo en ausencia de discriminación, de corrupción, si las sentencias se otorgan de manera oportuna, es decir, en un número razonable -entre comillas- de días, así como la posibilidad de poder llegar a acuerdos fuera de las cortes. Recuerden que a diferencia del Índice Global de Impunidad, que toma en cuenta datos duros como el número de policías por cada 100 mil habitantes, este Índice de Estado de Derecho es un índice de dispersión, es decir, basado en opinión de cómo los ciudadanos perciben esos ocho rubros, por ejemplo, cómo se percibe el otorgamiento oportuno de las sentencias.
AP: Y a todo esto, Gabriel, ¿en dónde se encuentra ubicado México en estos índices?
GC: Empieza tú, Alex.
AP: ¡Va! En la última edición del Índice de Impunidad en 2017, que construye la UDLA, México se ubica en el lugar 66 de 69 países. En el país con menos impunidad, el número uno es Croacia, y el país con más impunidad es Filipinas, en lugar 69.
GC: Ya veo por qué votaron por un presidente de ultraderecha con mano dura, como Duterte.
AP: Pero imagínate, Gabriel, México solo está un lugar por arriba de Camerún y uno por debajo de Perú en impunidad. Comparándonos con otros países de Latinoamérica, Brasil se ubica en el lugar 63, Colombia en el 62, Chile en el 45 y Argentina en 44. No andamos nada bien en términos de impunidad, sobre todo en cuanto al número de jueces por cada 100 mil habitantes, así como al alto porcentaje de personas encarceladas que no han recibido sentencia y al tema de derechos humanos, sobre todo en cuanto al número de homicidios dolosos y desapariciones. Ahora te toca a ti, Gabriel, decirnos cómo está México en el Índice de Estado de Derecho.
GC: Pues en el Índice de Estado de Derecho de este año del World Justice Project, México se ubica en el lugar 104 de 128 países en donde calculan este índice. En este sentido, México está un lugar arriba de Madagascar y uno por debajo de Nigeria. Tomando en cuenta a Latinoamérica, prácticamente todos nos ganan: Ecuador está en el lugar 86, Brasil en el 67, Colombia en 77, Argentina está en 48 y Chile en el lugar 26.
AP: No estamos nada bien en el Índice de Estado de Derecho tampoco, Gabriel. Pero no creo que en todos los rubros estemos tan mal, ¿no?
GC: Efectivamente, Alex, de los ocho rubros, nos encontramos bien en la apertura de gobierno, en el lugar 36 de 128 países, y mal, pero no tan mal comparativamente, en la parte de derechos fundamentales. Ahí nos ubicamos en el lugar 78 de 128. Y lo digo así, porque en lo demás nos encontramos entre el lugar 115 y el 121 de estos 128 países. Por ejemplo, en orden y seguridad estamos en el lugar 121, entre Mali y Mozambique, y en justicia civil estamos en el lugar 116, entre Egipto y Guinea. Esto nos ubica a nivel de un país de África subsahariana.
Pero creo que lo más importante de esto es que tenemos un diagnóstico sobre lo que tenemos que arreglar en nuestro país para poder crecer a tasas más altas y con mejor distribución de la riqueza. Este problema que estamos platicando de que hay que fortalecer el Estado de Derecho, o el tema de las fuerzas policiacas, lo venimos acarreando desde hace muchos años; es un problema estructural de muchos, muchos años atrás, pero no teníamos un diagnóstico. Entonces, ¿qué hay que hacer? Fortalecer el Estado de Derecho. ¿En qué parte hacerlo? Pues aumentar el número de jueces por cada 100 mil habitantes, mejorar cualitativamente nuestras fuerzas policiacas y, con esto, disminuir la impunidad.
AP: Y la corrupción.
GC: Pues sí, Alex, creo que podemos ir de políticas de derecha a políticas de izquierda, hacer reformas energéticas, echarlas para atrás, etcétera, pero si no fortalecemos el Estado de Derecho, creo que vamos a seguir dando tumbos como país en torno a resolver los problemas económicos más fundamentales de México.
AP: Coincido totalmente contigo, Gabriel.
TERCER BLOQUE
Mercados y sus implicaciones
GC: Amigos de Norte Económico, es hora de discutir la dinámica de los mercados en este tercer y último segmento.
AP: Me parece que es necesario profundizar sobre la duda que analizamos en el episodio 4, en relación a cuánto tiempo duraría la tranquilidad de los mercados financieros internacionales. A pesar de los temores sobre posibles nuevos brotes de coronavirus en el mundo, los mercados financieros han mostrado bastante resiliencia, es decir, un comportamiento más defensivo de lo que podría esperarse.
GC: Algunos aspectos que han cambiado, sobre todo en las últimas dos semanas en los mercados, han sido los altos niveles de volatilidad de nuevo, primas de riesgo, inclusive algunos indicadores de liquidez también se han deteriorado. Sin embargo, en magnitud e inclusive en velocidad, no tiene comparación con lo que observamos en el mes de marzo. Esto confirma nuestra hipótesis de que, a pesar de los riesgos latentes de varias fuentes en el mundo, los mercados probablemente continúen mostrando un desempeño defensivo en el verano, apoyados por anuncios de estímulos que continúan día con día, tanto en la parte monetaria como en la parte fiscal.
AP: Respecto al primer tema que comentas, el de la volatilidad, hace un par de semanas se observó un nuevo incremento, que aunque podría ser un recordatorio de lo rápido que podrían deteriorarse las condiciones, tampoco ha reflejado una clara señal de aversión al riesgo hasta el momento. Aquí uno de los índices más emblemáticos o más conocidos es el del DIX, que es justo el que mide la expectativa del mercado sobre la volatilidad futura del índice accionario S&P 500 para los próximos 30 días, y esto lo hace utilizando opciones. Durante mayo y los primeros días de junio, estuvo oscilando alrededor de 28 puntos, un nivel relativamente estable si lo consideramos en relación al promedio de los últimos cinco años, que es de 18 puntos.
En los días posteriores, este índice se incrementó a 42 puntos, lo cual ya generó algo de tensión, pero todavía muy lejano al pico de 66 puntos que vimos en marzo o de los 79 puntos de la crisis de 2008-2009, justo después de la quiebra de Lehman Brothers. Poco a poco ha ido regresando nuevamente hacia niveles de abril y mayo. Vale la pena mencionar que se observaron menores presiones en las métricas de volatilidad en otros activos financieros, como el de las divisas, a diferencia de las presiones que sí se vieron en marzo, una señal más de que el mercado está mejor posicionado a temas relacionados a la pandemia o inclusive geopolíticos, respecto a lo que veíamos a inicios de año.
GC: Sobre el tema de primas de riesgo, nosotros consideramos que la forma más sencilla y comúnmente aceptada de medirlo, es a través de la diferencia de las tasas de interés. Siempre es fácil observar una tasa de interés considerada libre de riesgo. Entonces, la prima de riesgo es la diferencia de una tasa de interés de cualquier otro activo, respecto a esta tasa libre de riesgo. ¿A qué me refiero? En mercados emergentes, y en particular los casos de México y Brasil, no se observó un incremento de este diferencial en las últimas semanas, a diferencia de lo que ocurrió en el mes de marzo, por lo que el mercado todavía no ve una condición de crédito, ya sea respecto a riesgo soberano o riesgo a una empresa, que pudiera generar una fuerte aversión al riesgo.
En el mismo sentido, tampoco se ha observado un incremento significativo en el premio que pagan los activos por mayor plazo. En general, al menos creo que esta es una señal de una menor preocupación en estos momentos, respecto a lo que vivimos en el mes de marzo, cuando se formalizó la pandemia de COVID-19 por parte de la OMS.
AP: Y pasando al tercer aspecto, que tiene que ver con liquidez, existen muchas formas de medirla en los mercados financieros. Hay una que encuentro fácil de leer y muy significativa, que son los rangos de compra-venta. Entre menor liquidez, este rango se amplía, ya que hay menor coincidencia de deseos entre la oferta y la demanda, por así decirlo, es decir una menor liquidez. En el caso del peso mexicano no se ha observado un cambio significativo en las últimas semanas, a diferencia del cambio mucho más notorio de marzo.
En relación al rango semanal de divisas, que también es otra manera de medirlo, de un promedio de 51 centavos en mayo hemos pasado a algo ligeramente por arriba de 100 centavos en junio, que todavía dista mucho de los 203 centavos que se observó durante el pico de aversión al riesgo justo en marzo.
GC: Entonces, Alex, para resumir: aunque hemos visto una modesta corrección en algunos activos financieros en las últimas semanas, todavía es temprano para ver si este es un punto de inflexión de la tendencia positiva que ya traían en los meses de abril y mayo, o es tan solo un ajuste técnico asociado a una toma de utilidades. Pero creo que, uniendo todas las piezas, todas estas variables que hemos analizado, todavía podemos esperar un mercado relativamente defensivo en el verano, aunque probablemente preparándose para retos importantes en la segunda mitad del año, entre ellos el proceso electoral en Estados Unidos, algo que hemos comentado mucho. Por lo pronto, aquí concluimos el último segmento de Norte Económico en esta sexta edición.
CUARTO BLOQUE
Recomendaciones y despedida
GC: Antes de despedirnos, quiero decirte que varios nos han reclamado que la vez pasada recomendamos libros y no un vino.
AP: Sí, mucha gente nos comentó eso. Les gustó que recomendamos, además, los libros que leyó el Secretario Herrera, pero sí nos comentaron del vino. ¿Y ahora qué vamos a hacer, Gabriel?
GC: Pues cómo ves si en esta ocasión recomendamos un vino y un libro. Vamos, te toca recomendar el vino.
AP: Es más, te mejoro la propuesta. También he recibido algunos comentarios sobre otro tipo de bebidas. ¿Por qué no cambiamos la conversación ahora hacia whisky?
GC: Venga, whisky me parece muy bien.
AP: Perfecto, y sé que también eres conocedor en la materia...
GC: Pues no sé si conocedor, pero me gusta.
AP: A mí el que me gusta mucho -y aquí a lo mejor voy a diferir del consenso de las personas que amablemente nos escuchan- es un whisky japonés. Yo sé que muchos han de pensar “¿un whisky japonés? Si normalmente los mejores whiskies son los escoceses”, pero hay un whisky japonés muy bueno, de hecho tiene un ranking bastante bueno en el mundo, y se llama Hibiki. Se los recomiendo ampliamente.
GC: Coincido, Alex, y me da gusto que en las reuniones del G-20 del año pasado tuvimos la oportunidad de tomarnos un Hibiki ahí en Tokio. Pero bueno, ahora me toca el libro. Yo les quiero recomendar A man for all markets, es decir, Un hombre para todos los mercados. Este libro lo escribió Edward Thorp. Si les gustan los mercados financieros y Las Vegas, este es el libro que hay que leer.
Es muy difícil encontrar una combinación tan interesante, como un profesor universitario de matemáticas que, en su pasión por vencer la ruleta en Las Vegas, creó la primera computadora de bolsillo, sí, la primera computadora de bolsillo. De hecho está en el museo de tecnología del MIT, esta universidad en Massachusetts.
Bueno, continuando con la fascinante historia de Thorp, además de ser profesor universitario -que estudió química, con una maestría en física y un doctorado en matemáticas en la Universidad de California, en Los Ángeles- se aventuró a crear un innovador y exitoso fondo de inversión. Prácticamente lo vetaron de ir a Las Vegas porque ganaba demasiado; dijo “bueno, pues me voy a dedicar a lo otro” y puso este fondo de inversión que se llamaba Newport-Princeton Partners. Es el primer fondo considerado como quant en la historia. Y otro aspecto que me parece fascinante no solo es que haya querido compartir sus experiencias en un libro, sino que lo haya escrito de manera tan entretenida. Pues todo esto lo podemos encontrar en este libro. El título completo es: A man for all markets: From Las Vegas to Wall Street, how I beat the dealer and the market (Un hombre para todos los mercados: Desde Las Vegas hasta Wall Street, y cómo le gané tanto al croupier como al mercado), de Edward Thorp. Lo publicó hace poco, en 2017, bajo el sello de Random House; son 416 páginas que se pasan muy, muy rápido.
AP: Buenísimo, Gabriel, pues definitivamente va a ser una recomendación que muchas de las personas que nos escuchan van a tomar. Yo recuerdo el de beat the dealer; sí es una persona bastante famosa, sobre todo para aquellas personas que les gusta ir a Las Vegas y jugar blackjack o 21. Entonces, definitivamente va a ser una muy buena recomendación; yo voy a ser el primero apuntado en la lista para leerlo, junto con el otro libro que también recomendaste la semana pasada: Firefighting, de Ben Bernanke, que dijiste que en español sería Bombereando.
GC: Apagando incendios se escucha mejor.
AP: También Bernanke tiene grandes libros y lo hemos comentado anteriormente, como El valor de actuar que se me hace un gran libro. Entonces, yo creo que todas estas recomendaciones van a ser ampliamente tomadas por parte de las personas que amablemente nos escuchan.
GC: Sí, y yo creo que lo más importante es que lo disfruten. Muchas gracias por acompañarnos en este episodio de Norte Económico.
AP: Hasta el próximo episodio. Les deseamos mucha salud.