¿POR QUÉ LA PANDEMIA NO SERÁ LA PEOR CRISIS DEL ÚLTIMO SIGLO?
EPISODIO 13 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
- El PIB de México cayó 17.3% en el segundo trimestre del año, mientras que la contracción anual fue de 18.9%
- La Región Norte del país será la más afectada, con una contracción de 13.7%, pero también será la primera en recuperarse.
- Un tipo de cambio flexible, un banco central autónomo y un sistema financiero bien capitalizado ayudan a sortear de mejor forma la crisis.
Ciudad de México, 12 de agosto de 2020.— En una nueva emisión del podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte, Gabriel Casillas y Alejandro Padilla hablaron sobre la situación actual de la economía mexicana, las expectativas para lo que resta del año y los factores que convierten a esta en la peor recesión desde 1932, pero no la peor crisis.
En el bloque Visión 360, los líderes del área de Análisis Económico de Banorte señalaron que el PIB de México se contrajo 17.3 por ciento en el segundo trimestre de 2020, frente al trimestre previo, después de los ajustes por efectos estacionales. Esto es lo que se conoce como tasa trimestral ajustada por estacionalidad. Por su parte, la contracción anual fue de 18.9 por ciento, tanto con cifras originales como con ajustes estacionales.
Si bien la caída del PIB fue la más pronunciada en casi 100 años, hay factores que le permiten al país afrontar de mejor forma esta crisis, comparada con la de 1932, la de los años 80 y 90 y la de 2008-2009. Estos son: un régimen de tipo de cambio flexible; un banco central autónomo; una Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que se ha cumplido con rigor, así como un sistema financiero bien capitalizado. En este sentido, cabe recordar que México fue el primer país que cumplió con los criterios de capital y liquidez de Basilea III.
Los directores de Análisis Económico explicaron que la economía mexicana ya tocó fondo y lo peor de la recesión ya pasó. Anticiparon un crecimiento del PIB de 4.4 por ciento en el tercer trimestre de 2020 y de 6.3 por ciento en el cuarto. Si bien, las tasas anuales continuarán en terreno negativo, las expectativas para los próximos trimestres reflejan que habrá una recuperación gradual. Eso sí: Banorte espera una contracción de 9.8 por ciento este año.
Los analistas dijeron que la recesión tendrá efectos distintos en cada región y estado del país. Por ejemplo, la Región Norte (Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Coahuila) será la más afectada, con una contracción de 13.7 por ciento. Por ejemplo, Coahuila será el estado que más resienta la crisis, ya que su PIB caerá 21 por ciento. No obstante, la región también será la primera en recuperarse, debido a la importancia del sector manufacturero.
En contraparte, en la Región Peninsular (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) el PIB caerá 6.3 por ciento. Tabasco será la entidad menos perjudicada, con una contracción de apenas 0.9 por ciento.
En el bloque El tema de la semana, hablaron sobre las renovadas tensiones entre Estados Unidos y China. Destacaron que éstas van más allá del terreno comercial; un ejemplo son las acusaciones de EE.UU., sobre posible espionaje y la polémica en torno a la plataforma de videos TikTok, la cual debe venderse en 39 días por decreto del Presidente Donald Trump o quedará vetada del país.
Finalmente, en el segmento Mercados y sus implicaciones, hablaron sobre el rally del oro, que por primera vez en la historia, rompió la barrera psicológica de los 2 mil dólares por onza la semana pasada. En contraste, a inicios de año el metal precioso se cotizaba en mil 517 dólares por onza.
El episodio completo de Norte Económico está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
- Spotify: https://open.spotify.com/show/5wXtS6r7RfzWGwgvzlEh0e?si=7jGvN44-R8-HyIK6Aeqv6A
- Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/norte-econ%C3%B3mico/id1515320115?l=en
- Anchor:https://anchor.fm/norte-economico
- Breaker: https://www.breaker.audio/norte-economico/e/63779471
- Castbox: https://castbox.fm/episode/Norte-Económico-id2887438-id265670452?
Transcripción:
NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 13
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados.
Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
PRESENTACIÓN
[00:00:12] GC: Hola a todos, bienvenidos a Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla; juntos lideramos los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados en Banorte. ¿Cómo estás, Alex?
[00:00:24] AP: Muy bien, Gabriel, y con un gran gusto de saludar a todos los que nos escuchan cada semana. Hoy estamos lanzando nuestro treceavo episodio. Hoy, en el Tema de la semana, vamos a platicar sobre renovadas tensiones entre Estados Unidos y China.
[00:00:39] GC: Tema muy interesante, Alex. Y bueno, en el segmento 360° “nos echaremos un clavado”, como dice Julio Santaella del INEGI, al último dato de crecimiento del PIB en México.
[00:00:48] AP: Y por último, en los temas de mercado vamos a estar platicando del avance tan importante que ha tenido el oro en las últimas semanas, así como el fin de la temporada de reportes corporativos trimestrales y otros temas que son de gran relevancia para los inversionistas.
PRIMER BLOQUE
El tema de la semana
Lo que no debes perder de vista
[00:01:10] AP: Amigos de Norte Económico, demos inicio a este podcast con el tema de la semana, que en esta ocasión hace alusión a renovadas tensiones entre Estados Unidos y China, en un momento en el que inicia este mes de manera formal el proceso electoral del 3 de noviembre en Norteamérica.
[00:01:27] GC: Como hemos comentado anteriormente, en esta segunda mitad del año habrá factores geopolíticos muy importantes a considerar. Uno de los principales será definitivamente la relación entre China y Estados Unidos, pero algo que comienza a llamar la atención es que estas tensiones entre Washington y Beijing van más allá del tema comercial, como habíamos visto en los últimos años. Permíteme darte un ejemplo, Alex: la visita de funcionarios de alto nivel de la administración del presidente Trump a Taiwán está generando una situación muy incómoda para China. Desde 1979 –hace prácticamente más de 20 años– que las relaciones entre Estados Unidos y Taiwán se limitaban exclusivamente a cuestiones comerciales, pero actualmente esta situación está cambiando, y esto podría desatar una serie de represalias por parte del gobierno que encabeza el presidente Xi Jinping.
[00:02:14] AP: Y bueno, otra tensión relevante ha estado relacionada a empresas tecnológicas chinas y las acusaciones de Estados Unidos sobre posible espionaje. Vale la pena recordar la controversia en torno a Tik Tok, una app de origen chino, en las últimas semanas, con las presiones que ha puesto el presidente Trump sobre prohibirla o forzar una venta. Recordemos que hay tiradores bastante importantes para adquirir esta app, como el caso de Microsoft o Apple, pero todo esto está condicionado a los términos que imponga Trump. Además de ello, el secretario Mike Pompeo hace apenas una semana dio a conocer el Plan Clean Network, que consiste en una estrategia para proteger la privacidad e información confidencial, tanto de individuos como de empresas, que pudieran verse amenazadas por lo que él ha llamado "actores malignos", entre ellos el Partido Comunista de China. Obviamente, estas tensiones se han exacerbado teniendo en mente los próximos comicios en Estados Unidos el 3 de noviembre.
[00:03:12] GC: ¿Qué pasó, Alex? ¿Nunca has hecho un video de Tik Tok?
[00:03:14] AP: La verdad no, Gabriel.
[00:03:15] GC: Yo tampoco. Ni modo, haremos uno antes de que nos lo quiten. Bueno, otro aspecto a considerar, que ha comenzado a preocupar, ha sido el vínculo más estrecho entre Irán y China. Recordemos que a finales de julio, el Ministro del Exterior de Irán anunció que están próximos a finalizar un acuerdo estratégico de largo plazo con China. Esto forma parte del ambicioso plan del gobierno chino que ha tratado de implementar en los últimos años, llamado Belt and Road Initiative, lo que algunos han llamado la Nueva Ruta de la Seda del siglo XXI, para tratar de llevar a cabo fuertes vínculos comerciales y estratégicos entre Asia, Medio Oriente y Europa. Este tipo de alianzas podrían generar un deterioro en la estrategia internacional de Estados Unidos, y es una clara señal de la frágil relación entre Trump y Xi Jinping.
[00:03:59] AP: También debemos recordar que no tiene mucho que Estados Unidos ordenó el cierre del consulado chino en Houston, por razones de seguridad de propiedad intelectual. Si te acuerdas, Gabriel, inclusive hasta en las noticias salieron estas imágenes de una gran cantidad de humo saliendo del consulado, obviamente con los chinos quemando una gran cantidad de documentos, y posteriormente el gobierno chino respondió con una acción similar en la ciudad de Chengdu. Esto muestra que el conflicto entre ambos se ha movido del frente comercial a aspectos tanto de seguridad nacional como tecnológico y financiero. Veamos qué pasa con esta saga, con muchas más dudas que respuestas. Dentro de tanta incertidumbre, lo más claro es que las tensiones continuarán escalonándose de aquí a las elecciones del 3 de noviembre.
[00:04:45] GC: Sí, Alex, y al parecer, imagínate, han de haber estado cocinando un pollo Kung Pao o unos noodles. Pero bueno, pues ni modo, aquí cualquier cosa que hagan se ve como sospechosa ante los ojos de Trump. Y bueno, pues definitivamente, como dices tú, Alex, en los próximos días estos temas van a ganar mucha mayor fuerza y probablemente serán catalizadores importantes de los mercados financieros. Y no podemos dejar de pensar que otra gran duda recae en la relación de ambos países después de las elecciones, dependiendo de quién sea el ganador –Trump o Biden–, un tema que discutimos con más detalle en el podcast que tuvimos con Duncan Wood. Con estos comentarios finalizamos esta primera sección del episodio de hoy.
SEGUNDO BLOQUE
Visión 360
Un análisis a fondo de los factores que mueven la economía
[00:05:27] GC: Qué dato tan malo de PIB. ¿No, mi estimado Alex?
[00:05:29] AP: Sin duda, Gabriel, se publicó hace dos semanas y sigue retumbando en el oído. Increíble que haya observado su peor caída en los últimos 40 años.
[00:05:39] GC: Pero además, Alex, no nada más en los últimos 40 años, sino desde 1932.
[00:05:44] AP: Bueno, es que hablo desde que el INEGI tiene disponible su serie histórica (desde 1980).
[00:05:49] GC: Tienes razón. En México se comenzó a publicar el PIB con frecuencia trimestral en 1980, como dices, y antes sólo había datos anuales. Pero déjame te digo que en un esfuerzo de arqueología económica, liderado por Jonathan Heath, se obtuvo la serie histórica anual desde 1895.
[00:06:06] AP: No me digas. ¡Qué increíble!
[00:06:07] GC: Pues esta va a ser la peor recesión desde 1932.
[00:06:11] AP: Me imagino que por la influencia de la Gran Depresión en Estados Unidos.
[00:06:14] GC: Efectivamente. Y aquí, Alex, déjame apuntar un tema. ¿(A) qué tasa de crecimiento debemos de poner atención?
[00:06:19] AP: Bueno, y en este sentido, ¿cómo comparar con otros países?
[00:06:23] GC: Exacto. Como sabes, el INEGI reporta el PIB preliminar en tasas de crecimiento, no en volumen de producción, y además publica tres tasas de crecimiento: 1. Tasa trimestral ajustada por estacionalidad. 2. Tasa anual con cifras originales. Y 3. Tasa anual ajustada por estacionalidad.
[00:06:40] AP: Aquí, Gabriel, déjame destacar que en todos los casos las tasas de crecimiento son reales, es decir, eliminan el efecto de la inflación.
[00:06:47] GC: Qué bueno que destacas eso, Alex. Entonces hagamos de nuevo la pregunta: ¿en qué tasa debemos fijarnos, de estas tres que acabamos de comentar? Vamos a la primera tasa. La tasa trimestral ajustada por estacionalidad refleja el crecimiento del PIB del segundo trimestre de 2020 con respecto al primer trimestre de 2020, y la caída fue de 17.3 por ciento.
[00:07:10] AP: En esas tasas trimestrales hay un tema clave. Para que un indicador señale realmente lo que la actividad económica está creciendo de manera trimestral, no debe tomar en cuenta los fenómenos que ocurren prácticamente siempre, tanto en el primer trimestre como en el segundo trimestre, es decir, los fenómenos estacionales. Por ejemplo, si en el primer trimestre siempre hay un crecimiento más lento por ‘la cuesta de enero’, entonces esta situación en particular no te habla de lo que realmente está creciendo la economía en el margen, y hay que quitarlo. Lo mismo ocurre con el Día de las Madres en el segundo trimestre, en donde normalmente se observa un incremento significativo en el consumo privado. Así, después de ajustar la serie del PIB por estos efectos estacionales, se calcula la tasa de crecimiento trimestral.
[00:07:58] GC: Y la tasa de crecimiento trimestral es la más relevante que hay que observar para darle seguimiento a la coyuntura económica. Es decir, es la tasa en la que hay que fijarse para darnos cuenta si la actividad económica se está cayendo, si se está recuperando o permanece sin cambios en el margen. Asimismo, al compararla con las tasas trimestrales anteriores, darnos cuenta si la economía se está acelerando, desacelerando o creciendo a un nivel similar que en los otros períodos. En este caso, la economía mexicana cayó 17.3 por ciento, como ya dijimos, en el segundo trimestre de 2020, y además se acentuó la desaceleración, porque en la tasa trimestral del primer trimestre cayó 1.2 por ciento.
[00:08:40] AP: Ahora, ¿cómo comparamos ese -17.3 por ciento con el crecimiento de otros países? El mismo día que el INEGI publicó el PIB de México, el Bureau of Economic Analysis publicó el PIB del segundo trimestre para Estados Unidos. El PIB registró una caída trimestral de 32.9 por ciento. Al igual que en México, esta es una tasa trimestral ajustada por estacionalidad. Sin embargo, en Estados Unidos anualizan la tasa. Esto no quiere decir que la multiplican por cuatro, sino que la anualizan utilizando la fórmula de interés compuesto. Ya saben, 1 más la tasa trimestral elevada a la cuarta potencia y le restan 1. Entonces, para hacerla comparable con -17.3 por ciento de México, habría que anualizarla. Por ejemplo, esto nos daría una tasa de -53.1 por ciento. Sin embargo, debido a que las tasas de crecimiento en los países emergentes como México son mucho más volátiles -en parte porque las construimos a partir de la oferta agregada y no de la demanda agregada, como en las economías avanzadas-, entonces se considera exagerado hacer ese cálculo, sobre todo que la anualización asume que es una de las tasas a las que se crece en cuatro trimestres, lo cual no es el caso. Así, se considera que es mejor desanualizar la tasa de Estados Unidos para hacerla comparable con la de nuestro país. La tasa de -32.9 por ciento desanualizada es de -9.5 por ciento, que podemos comparar con el -17.3 por ciento de México.
[00:10:19] GC: Pues después de las clases de álgebra de Alex, comparemos esta tasa de -17.3 por ciento de México y el -9.5 por ciento en Estados Unidos con la Eurozona. El Eurostat publicó una tasa de crecimiento trimestral del PIB, también ajustada por estacionalidad (y que no anualizan, como en México), de -12.1 por ciento. Esta caída es menor al 17.3 por ciento que disminuyó el PIB en nuestro país. Sin embargo, cabe señalar que en España, por ejemplo, el PIB cayó 18.5 por ciento, es decir, la actividad económica cayó más en España que en México en el segundo trimestre.
[00:10:56] AP: ¡Qué fuerte caída! Y eso que en España han instrumentado estímulos fiscales por cerca de 9 por ciento del PIB.
[00:11:02] GC: Qué bueno que mencionas eso, Alex, porque nos permite una breve reflexión. Estamos viendo que los estímulos fiscales no ayudan a amortiguar mucho la caída. Al final del día, los sectores que tienen que cerrar por las cuarentenas adoptadas, cierran, y esa actividad se pierde con o sin estímulos fiscales. Sin embargo, Alex, creo que va a hacer mucha diferencia en qué tan vigorosa podrá ser la recuperación. Simplemente, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional considera que el PIB en México caerá todo este año 10.5 por ciento, y que tendrá un crecimiento de 3.3 por ciento en el 2021, mientras que para España anticipa una caída más fuerte de 12.8 por ciento (peor que en México, sin duda), pero una recuperación más vigorosa que en México, de 6.3 por ciento en el 2021.
[00:11:52] AP: La caída del PIB en España es de 1.2 veces la de México, pero la recuperación es prácticamente del doble.
[00:11:58] GC: La importancia de apoyar a las empresas, Alex, para que preserven el empleo, sobre todo en los sectores que durante las políticas de confinamiento tuvieron que cerrar sus puertas y seguir enfrentando gastos, nómina, pago de impuestos, pero sin recibir ingresos. Muchas no tienen los ahorros para continuar, máxime cuando las cuarentenas se alargan, y cuando abren, pues a veces tienen que hacerlo de manera limitada o no hay la demanda suficiente.
[00:12:22] AP: En efecto, Gabriel. Eso hace que esas empresas y empleos que desaparecen ya no puedan generar valor agregado, y que la recuperación sea mucho menos vigorosa.
[00:12:32] GC: Sí. Y desde un punto de vista fiscal, que se paguen menos impuestos.
[00:12:36] AP: Bueno, pues creo que esto nos lleva a hablar de la tasa de crecimiento anual, pero no la de todo el año, sino la segunda tasa de la que hablamos al inicio: la tasa del segundo trimestre de 2020 con respecto al segundo trimestre, pero de 2019. Esta fue de -18.9 por ciento. Cabe señalar que esta tasa de crecimiento anual es con cifras originales. ¿Qué significa? Que no se ajusta por estacionalidad. Esta tasa de crecimiento del segundo trimestre de este año con respecto al mismo trimestre del año pasado no necesita ajuste estacional, porque los eventos estacionales que ocurren en el segundo trimestre de 2020 también ocurrieron en el segundo trimestre de 2019.
[00:13:19] GC: Entonces, Alex, ¿por qué el INEGI reporta también la opción tres, es decir, la tasa anual desestacionalizada?
[00:13:25] AP: Esto se debe a que en el proceso de ajuste estacional también se ajustan los efectos de calendario, como el de Semana Santa, que a veces ocurre en marzo, es decir, en el primer trimestre, y a veces en abril, es decir, en el segundo trimestre, así como el año bisiesto, entre otros efectos. De hecho, en esta ocasión esta tasa resultó ser igual que con cifras originales, en -18.9 por ciento. Esta es en la que hay que fijarse, en el caso de que queramos anualizar cómo creció el PIB en los últimos doce meses.
[00:13:58] GC: Ahora, comparando estas tasas con México mismo, pero en otras crisis, pues se ve muy fuerte. En 1983 el PIB cayó a una tasa anual de 4.4 por ciento; en 1986 cayó 3.7 por ciento, y en 1995 (la famosa crisis del tequila) cayó 6.3 por ciento. Y bueno, ya en este siglo, en 2009, el PIB cayó 5.3 por ciento en la crisis económico-financiera global de 2008-2009. Entonces, las crisis que vivimos en los 80 y 90 la verdad es que palidecen ante la posibilidad de caer prácticamente 10 por ciento este año (en todo el año), o menos 9.8 por ciento, que es el pronóstico oficial que traemos en el equipo de Análisis de Banorte.
[00:14:46] Sin embargo, cabe señalar que si bien puede ser la peor recesión desde 1932, y peor que la de los 80 y 90, no va a ser la peor crisis. ¿Por qué? Lo hemos dicho en varias ocasiones, Alex, pero vale la pena comunicarlo una vez más, que en esta recesión no vamos a tener esas depreciaciones de más del 200 o 300 por ciento, que llamábamos devaluaciones porque teníamos tipo de cambio fijo de los 80 y los 90, lo que a su vez jalaba la inflación a niveles por arriba de 150 por ciento, y esto a su vez jalaba las tasas de interés por arriba de 100 por ciento. Esto no lo vamos a ver. Aquí queda muy claro que México es otro: hoy tenemos un régimen de tipo de cambio flexible; un banco central autónomo que además lleva ya 25 años ejerciendo su autonomía; una Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que se ha estado cumpliendo a rajatabla, y un sistema financiero muy bien capitalizado que, como también hemos dicho otras veces, pues recuerden que México fue el primer país que cumplió con los criterios de capital y liquidez de Basilea III.
[00:15:49] AP: Muy cierto. Por cierto, Gabriel, no hemos hablado del detalle del reporte del PIB, y en este sentido me gustaría destacar que la mayor caída se concentró en la producción industrial, que cayó 23.6 por ciento a tasa trimestral.
[00:16:04] GC: Y esto tiene mucho que ver, Alex, con que primero empezó la crisis en China. Ahí empezó el brote y el impacto económico; éste permea Europa, luego Estados Unidos, y prácticamente importamos tanto el contagio como el impacto económico de esa manera. Por eso, lo primero que se impactó fue la parte de comercio internacional, muy relacionada con las manufacturas que tú acabas de comentar en la producción industrial.
[00:16:25] AP: El segundo componente que más cayó fue la actividad en el sector servicios, con -14.5 por ciento. Si bien muchas empresas pudieron seguir operando, como las que pudieron hacer teletrabajo, home office y las de entrega a domicilio, muchas otras no pudieron operar. Bueno, hasta el sector agropecuario también cayó 2.5 por ciento.
[00:16:48] GC: Ahora, Alex, creo que el mensaje más importante si tomamos en cuenta datos más oportunos –como la balanza comercial de junio, así como las ventas de autos en junio y julio y las ventas de ANTAD–, me parece que lo peor de la recesión que estamos viviendo, en términos de actividad económica, ya pasó.
[00:17:05] AP: Coincido, Gabriel, en ausencia de la instrumentación de otras cuarentenas y lo que comentas de los datos más oportunos, parece que este dato del PIB del segundo trimestre señala que ya tocamos fondo.
[00:17:16] GC: Exacto. En la balanza comercial, por ejemplo, observamos que las importaciones y las exportaciones (que ya habían caído 37 por ciento en abril a tasa mensual, en el caso de las exportaciones), afortunadamente, la velocidad de caída disminuyó en mayo a -21.9 por ciento, y ya en junio crecieron 75.6 por ciento a tasa mensual. Vimos un comportamiento muy similar en las importaciones.
[00:17:41] AP: Por el lado de las ventas de autos vimos una caída de 65 por ciento en abril a tasa anual, luego de 59 por ciento en mayo, y ya para julio la caída sigue siendo fuerte, pero alrededor de la mitad de abril, en -31.3 por ciento.
[00:17:57] GC: Si me permites agregar, en el caso del empleo, utilizando el número de trabajadores registrados en el IMSS, también vimos números menos negativos. En abril, por ejemplo, se perdieron 555 mil empleos, en mayo 345 mil y en junio 83 mil 300.
[00:18:13] AP: Sí, pero en el mercado laboral en general todavía se ve una situación muy compleja.
[00:18:18] GC: Sin duda, Alex, pues como sabes, normalmente el empleo es un indicador rezagado que se deteriora más después de la caída de la actividad económica, y este indicador es el último que se recupera.
[00:18:32] AP: En este sentido, hemos visto en la ETOE (la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo que el INEGI instrumentó debido a que la ENOE, la encuesta nacional, que es presencial, no se podía llevar a cabo por la pandemia) cómo se ha incrementado la tasa de desempleo, de 3.2 a inicios del año a 5.5 por ciento en junio.
[00:18:52] GC: Sí, y en ese sentido también, yo creo que el INEGI ha hecho un esfuerzo importante en la instrumentación de esta encuesta telefónica, de la ETOE, pero el ruido que vemos en los detalles todavía es fuerte, sobre todo en el tema del número de personas disponibles para trabajar. ¿A qué me refiero? A que, para que una persona sea considerada como desempleada, no sólo requiere contestar que no tiene empleo, sino que además lo está buscando. Así, muchos, sobre todo de marzo o abril, contestaron que no tenían empleo, pero que no lo estaban buscando. Estamos hablando de que hubo un incremento de 14 millones de personas en abril, que no tienen empleo pero que no lo estaban buscando. Probablemente no lo estaban buscando porque prácticamente todo estaba cerrado. Lo bueno es que este número ya disminuyó a la mitad, y que no se incrementó el número de desempleados en la misma proporción, lo que significa que ya encontraron empleo o regresaron a sus labores. Sin embargo, este será un tema a monitorear muy de cerca hacia adelante.
[00:19:49] AP: Pues yo creo que podemos cerrar este segmento, Gabriel, comentando qué esperamos en términos de tasas del PIB para los próximos dos trimestres, así como a nivel regional. Hablando de tasas trimestrales, ya vimos el -1.2 por ciento en el primer trimestre y el -17.3 por ciento en el segundo trimestre, sin embargo, en línea con lo que comentamos sobre lo que indican los datos más oportunos (que lo peor ya pasó), anticipamos un crecimiento de 4.4 por ciento en el tercer trimestre y de 6.3 por ciento en el cuarto trimestre.
[00:20:25] Cabe señalar que las tasas anuales continuarán en terreno negativo en los próximos dos trimestres, pero serán menores que el -18.9 por ciento del segundo trimestre. Sin embargo, las tasas trimestrales positivas claramente significan que lo que sigue es una recuperación gradual del punto más álgido de la recesión.
[00:20:47] GC: De acuerdo, Alex, y en términos de nuestros pronósticos a nivel regional y estatal, por primera vez nuestra área de Estudios Económicos ya publicó un pronóstico para la parte regional y estatal. Habíamos hecho un esfuerzo por hacer análisis regional y descriptivo con las cifras pasadas, en los últimos años, y se generó un modelo en el cual ya nos sentimos a gusto de poder pronosticar las regiones y los estados. En el tema de las regiones, por ejemplo, para la Región Norte estamos esperando una caída todavía más fuerte (de hecho es la que más caería), que sería en todo el año de -13.7 por ciento. Esto se compara, por ejemplo, en 2009 la caída fue de -8.8, entonces, estamos esperando una caída mayor. Y esto tiene mucho que ver con los componentes de manufactura en esos estados. Recordemos que como dividimos la Región Norte, incluye los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Coahuila. Entonces, esa es la que pensamos que más se va a caer. Ahora, en este mismo sentido pensamos que es la primera que va a salir adelante, precisamente por el tema manufacturero, que como decíamos, nos pega muy fuerte por la parte de comercio internacional.
[00:21:56] Y la región en México que pensamos que va a tener un impacto menor es la Región Peninsular. Está compuesta por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, y pensamos que puede tener una caída de -6.3 por ciento. Se compararía con un -4.1 por ciento en 2009 (también más grande), pero sería la región que observaría una tasa de caída menor, y mucho tiene que ver con tres efectos: 1. Que ya lleva desafortunadamente varios años creciendo a tasas negativas. 2. Que la producción de petróleo, que se ha estado cayendo desde 2006 hasta este año, pensamos que del año anterior a este año ya no va a seguir cayendo, entonces, al menos no le va a restar como le ha venido restando, y 3. A los proyectos prioritarios del presidente, como la refinería de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, así como el Tren Maya, que están ayudando a la región en este sentido. Entonces, yo creo que es muy importante.
[00:22:55] Y si pasamos a los estados, más o menos es un reflejo de lo mismo. Si vemos el estado que probablemente observe una caída mayor del PIB en 2020 va a ser el estado de Coahuila (una caída del 21 por ciento). Esto se compara, por ejemplo, en 2009 la caída del PIB del estado de Coahuila fue de 15.5 por ciento. Insisto, eso tiene que ver con la estructura manufacturera tan importante que tiene ese estado, muy conectada con toda la cadena de suministro del Tratado de Libre Comercio, pero es la que más rápido se recupera. Y en la misma línea con lo que decíamos a nivel regional, el estado que pensamos que va a ser menos afectado es Tabasco, con una caída de 0.9 por ciento solamente. Esto se compara, por ejemplo, en 2009 el estado de Tabasco inclusive creció 4.4 por ciento. Entonces, en 2020 esperamos esto por lo que ya dijimos: el tema del petróleo; el tema del efecto de base que ha caído mucho, y eso de cierta manera tiene una ayuda en el cálculo de la tasa de crecimiento, y el tema de los proyectos prioritarios.
[00:23:53] AP: Oye, pues muy interesante que nuestra área hermana de Estudios Económicos haya hecho este tremendo esfuerzo para publicar pronósticos con ese nivel de detalle.
TERCER BLOQUE
Mercados y sus implicaciones
[00:24:03] GC: Alex, si te parece bien, entremos de lleno al análisis de los temas más relevantes en torno a los mercados financieros. Considero que podemos centrar los comentarios en tres grandes aspectos que están en la mente de todos los inversionistas. El primero, los resultados corporativos del segundo trimestre. El segundo, el claro debilitamiento del dólar de Estados Unidos, y el tercero, las fuertes ganancias o rally, como sabemos que se llama en los mercados financieros cuando un activo está reflejando una notable apreciación, sobre todo en el oro.
[00:24:31] AP: Esos son definitivamente los temas que más suenan entre los participantes de los mercados financieros, Gabriel. Y bueno, hablando del primero, sobre los resultados corporativos, sabemos que la temporada de información trimestral de empresas ya concluyó en México y ya se encuentra en una etapa final en Estados Unidos. Respecto a México, déjame comentarte algunos aspectos. Como era de esperarse, los resultados corporativos se vieron afectados por la pandemia. La afectación más relevante se dio en aquellos sectores en donde las actividades prácticamente se detuvieron, obligando a las empresas a redefinir sus estrategias para adaptarse a esta nueva coyuntura que ha resultado muy retadora. En las empresas que tenemos bajo cobertura, se registraron disminuciones de 5.7 por ciento en términos anuales en ingresos, y de 14.1 por ciento en el EBITDA, en línea con nuestros estimados. Tal como comentamos, la menor actividad económica, de la mano de un entorno de debilidad en los precios del petróleo y de las materias primas, impactó la generación de ingresos de las compañías.
[00:25:38] En este sentido, un menor apalancamiento operativo, dada la estructura de costos y gastos fijos, se vio reflejado en una menor rentabilidad, con caídas muy relevantes en los márgenes de algunos sectores e incluso pérdidas en algunos otros. A nivel neto se registró una disminución del 67.1 por ciento en términos anuales en la utilidad, por debajo de lo esperado ante pérdidas mayores a las anticipadas en algunas empresas por el efecto de la pandemia, y a pesar de un impacto cambiario menos adverso respecto al trimestre previo. Y Gabriel, aprovecho el foro para invitar a las personas que nos escuchan a leer un reporte muy interesante que sacamos sobre los resultados de las empresas.
[00:26:22] GC: Yo creo que es un documento que vale mucho la pena ver. Lo publicó nuestro equipo de Análisis Bursátil, y creo que permite entender las implicaciones de la actual coyuntura sobre el sector bursátil mexicano. Y si me permites agregar algo, desde nuestro punto de vista, lo más relevante de esta temporada de reportes fueron los detalles al respecto de las estrategias implementadas por las compañías, para adaptarse a esta nueva normalidad y poder retomar el crecimiento. La reactivación paulatina de actividades deberá apoyar que los trimestres por venir sean menos adversos que este segundo trimestre, esperando confirmar que lo peor ha quedado atrás, aunque esto claramente dependerá de la evolución de la pandemia. Si bien las compañías continúan sin brindar guías de crecimiento para este 2020, sí han priorizado el mantener elevados niveles de liquidez, y concentran sus esfuerzos en estrategias de reducción de costos y gastos que apoyen una mayor rentabilidad.
[00:27:14] AP: Y bueno, Gabriel, pasando a Estados Unidos, estamos próximos a finalizar también la temporada de reportes corporativos. Tenemos ya más del 90 por ciento de las 500 empresas que forman parte del S&P 500, que ya han reportado también sus reportes del segundo trimestre. La caída de las utilidades ha sido de poco más del 9 por ciento, que refleja justo el punto más álgido de la pandemia sobre la economía, es decir, en el segundo trimestre. Y para ponerlo en contexto, en el primer trimestre fue de -7.6 por ciento, es decir, hubo un mayor deterioro. Sin embargo, hay algo bien interesante: la tasa de sorpresas positivas ha sido del 84 por ciento, mayor al 69 por ciento del trimestre previo. Esto podría explicar el reciente comportamiento del mercado accionario norteamericano. Y bueno, para todo el 2020 la expectativa es de una caída en utilidades de 20.6 por ciento en promedio, pero para 2021, un incremento de 24.8 por ciento. Dentro de esta visión del mercado se encuentran embebidos tanto los programas de estímulo monetario y fiscal sin precedentes, que ya hemos comentado aquí en repetidas ocasiones, mi estimado Gabriel, así como la posible forma de la recuperación, a pesar de las dudas sobre el desempeño de las curvas de contagio.
[00:28:33] GC: Definitivamente, Alex. Y pasando al segundo tema relevante, me gustaría comentar lo siguiente: el dólar de los Estados Unidos ha observado un relevante debilitamiento en los últimos meses, dada la combinación de tres factores: 1. Mayor tranquilidad y apetito por riesgo generalizado. 2. Políticas económicas ultra laxas en Estados Unidos. Y 3. Un cuadre de posiciones en el mercado previo al proceso electoral de noviembre en los Estados Unidos. Esta situación ha resultado en un ajuste de 9.5 por ciento con signo negativo (-9.5 por ciento) del DXY, que es este índice del dólar contra varias divisas, desde su nivel más alto en marzo. Y al cierre de julio, este índice observó su caída mensual más fuerte desde 2010, con una pérdida de 4.2 por ciento. Dentro de este contexto, el peso mexicano se apreció 3.2 por ciento en julio, pasando de 22.99 pesos por dólar a 22.28 por dólar. Su dinámica vino en línea con un balance positivo en otras divisas emergentes, donde el real brasileño se apreció casi 5 por ciento y el rand de Sudáfrica cerca de 2 por ciento, desfasándose de ganancias de hasta 8 por ciento en las divisas de Chile y Hungría, por ejemplo. Y desde agosto, el tipo de cambio peso-dólar ha registrado un desempeño relativamente estable, conservando la banda de operación entre 22.00 –o 22 figura, como dicen los traders– y 23, la cual ha validado durante las últimas ocho semanas.
[00:30:04] AP: Buenísimo, Gabriel, y respecto al tercer tema, el oro, pues este ha mostrado un repunte muy significativo en lo que va del año, validando alguno de los aspectos que comentamos en nuestros documentos de Perspectiva Trimestral a lo largo de este año. El metal precioso rompió hace muy poco la barrera psicológica de los 2 mil dólares por onza por primera ocasión en la historia, apenas el 4 de agosto, y ha continuado con un desempeño favorable, intentando nuevos máximos.
[00:30:34] ¿Qué explica esto? Pues prácticamente la combinación de una política monetaria ultra laxa en el mundo, que ha llevado a las tasas de interés de distintos bancos centrales a niveles históricamente bajos. Otro aspecto relevante es que los inversionistas han estado buscando activos considerados refugio de valor; normalmente activos como el oro se consideran mucho más defensivos en momentos de elevada volatilidad o incertidumbre, e inclusive también algunos aspectos técnicos asociados a su valuación relativa con otros activos, que lo notamos sobre todo a principios del año. Y bueno, ahora creo que lo importante es esperar ver una fase de consolidación después de estas fuertes ganancias, sobre todo de los últimos meses. Solo para ponerlo en contexto, no sé si te acuerdes, Gabriel, pero el oro inició el año en 1,517 dólares la onza.
[00:31:35] GC: Sí, sí recuerdo el número, y recuerdo que la mayoría del equipo que diriges ha estado muy optimista con el oro. Yo no lo estaba tanto, pero me da gusto que hayan tenido razón, porque eso es lo que hemos publicado. Y bueno, pues como siempre los invitamos a leer toda la información que damos a conocer al público inversionista en la página de internet de Banorte, en el apartado de Análisis Económico y Estrategia de Mercados, que encontrarán en la sección de Casa de Bolsa, así como en nuestras redes sociales. Y con esto damos por concluida esta tercera y última sección del podcast de hoy.
RECOMENDACIONES Y DESPEDIDA
[00:32:21] GC: Bueno amigos de Norte Económico, hemos llegado al final de este episodio, pero no sin antes recomendarles un libro y un vino.
[00:32:27] AP: Y bueno, Gabriel, en este sentido, ¿qué me toca recomendar, libro o vino?
[00:32:32] GC: Lo que gustes. Podemos escoger lo que quieras.
[00:32:35] AP: ¿Qué te parece si voy por la opción del libro, ya que en la última ocasión me tocó recomendar un vino?
[00:32:42] GC: ¿Quieres que empiece o quieres empezar tú?
[00:32:44] AP: Si quieres adelante, por favor.
[00:32:47] GC: Perfecto. Bueno, pues en el caso del vino, espero lo usen para acompañar la lectura de ese libro. Estamos ya en verano, entonces, la verdad es que se antoja un vino que sea muy fresco, y uno de los que se me ocurre, Alex, es uno que se llama Conundrum, como tipo "acertijo". Es un vino que tiene ya 25 años, es de la casa Wagner, los mismos que hacen el vino Caymus, en el Valle de Napa, ahí en California. Y la verdad es que combina dos cosas bien interesantes: uno, es un vino muy fresco; tiene estas notas de durazno, pero no un durazno que ya está maduro, sino un durazno que empieza apenas a madurar, lo cual le da la característica de ser ligeramente afrutado, pero muy seco, lo cual le brinda mucha frescura, y por el tipo de uvas que le ponen, es un vino intenso pero ligero. Entonces es un vino, la verdad, muy recomendable. Hay tinto y blanco; yo del que estoy hablando es del vino rosado, muy propio (sobre todo frío) ahorita en el verano.
[00:33:47] AP: Excelente recomendación, Gabriel. Y bueno, pasando al libro, este año hemos tenido noticias muy importantes en términos de petróleo, por eso quiero recomendar un libro que considero fundamental para cualquier persona que quiera saber sobre el mercado de petróleo. Se llama The Prize. The Epic Quest for Oil, Money and Power, lo que se podría traducir como El Premio. La Búsqueda Épica por el Petróleo, Dinero y Poder. Es un libro que escribió en 1990 Daniel Yergin, un gran conocedor sobre el sector energético e historiador sobre la economía, con el cual además ganó el famoso premio Pulitzer en 1992. Es un tabique, debo de confesarlo, ya que consta de 900 hojas, pero es un trabajo fascinante sobre la industria del petróleo desde 1850 hasta los 90. Gabriel, es el típico libro que usas de referencia por mucho tiempo. Honestamente no he visto una versión en español, pero la versión en inglés se puede conseguir en distintas plataformas de e-commerce, y lo publica Simon & Schuster.
[00:35:11] GC: Un gran libro, la verdad, Alex, y aunque haya sido publicado hace ya varios años (en 1990), yo creo que muchos de los temas que se plantean ahí siguen siendo muy vigentes, y más a la luz de las nuevas tecnologías. Sin duda, muy importante entender la industria del petróleo para entender por qué el boom, por qué en los próximos años todavía puede tener algo de fuerza y por qué después es probable que la pierda.
[00:35:37] AP: Excelente, Gabriel.
[00:35:38] GC: Bueno, ahora sí, hasta el próximo episodio. Les mando un abrazo y les deseo mucha salud.
[00:35:43] AP: Pues muchas gracias, Gabriel, y a todo el equipo por hacer esto posible. Nos vemos en la siguiente entrega de Norte Económico. Cuídense mucho y un fuerte abrazo.