BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KOIIE0Q9EM0FLD00Q5

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

¿CÓMO MEDIR LA DESIGUALDAD EN MÉXICO? EPISODIO 3. PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • El tercer episodio del podcast Norte Económico, producido por Banorte, ya está disponible en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
  • Conducido por Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, directores del área de Análisis Económico, en este capítulo discuten sobre la necesidad de medir mejor la desigualdad económica en México.
  • Abordan también la respuesta de política económica en Europa para contrarrestar los efectos adversos de la pandemia Covid-19.

Ciudad de México, 3 de junio de 2020.— Este miércoles se publicó el tercer episodio del podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte y el cual aborda los temas más relevantes de la economía y los mercados financieros, a nivel local e internacional.

En la sección Visión 360, un análisis a fondo de los factores que mueven la economía, se abordó la relevancia de mejorar la forma en que se mide la desigualdad económica en México.

Gabriel Casillas, Director General Adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados, hablaron sobre la falsa creencia de que el crecimiento económico reduce en automático la desigualdad.

A manera de ejemplo, compararon el crecimiento que experimentaron las economías de México y Chile entre 1980 y 2019. En el primer caso, el crecimiento promedio fue 2.34%, muy por debajo del 4.22% que en promedio creció la economía chilena.

Sin embargo, al medir su desigualdad económica, a través del Coeficiente de Gini, ambos países obtienen resultados muy similares: México alcanza 0.45%, mientras que Chile, 0.44%

Propusieron seguir el modelo de medición que diseñó el economista francés Thomas Piketty, el cual mide la desigualdad a partir de los registros fiscales - respetando el anonimato - en lugar de hacerlo a través de encuestas, ya que estos reflejan con más precisión los ingresos de la parte alta de la pirámide.

De hecho, así lo hizo en 2012 el ahora subgobernador de Banxico, Gerardo Esquivel, en un análisis llamado Desigualdad Extrema en México. Y los resultados, entre otros, fue que la riqueza estaba aun más concentrada de lo que indicaban las encuestas.

En la sección El Tema de la Semana: lo que no debes perder de vista, se analizó la respuesta que hasta ahora se ha dado en Europa para contrarrestar los efectos económicos adversos de la pandemia del Covid-19.

Y en el segmento Mercados y sus Implicaciones discutieron sobre cómo los mercados financieros están reaccionando ante las medidas de reapertura económica que están anunciando los distintos países, luego de hacer frente a la crisis sanitaria.

Para más información a medios de comunicación:

 

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
Apple podcast - https://podcasts.apple.com/mx/podcast/norte-econ%C3%B3mico/id1515320115

Transcripción

Norte económico, con Gabriel Casillas y Alejandro Padilla. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.

GC: Bienvenidos a Norte económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte; soy Gabriel Casillas, Director General Adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y me acompaña Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. ¿Cómo estás, Alex?

AP: Hola, Gabriel, estoy bien, espero que tanto tú como todos los que nos escuchan también estén bien.

GC: Exacto, y con mucha salud, además. Oye, hoy pues además del tema de la semana y el tercer segmento, donde abordamos los mercados, pues discutiremos un tema muy controversial: la medición de la desigualdad.

El tema de la semana: lo que no debes perder de vista

AP: Gabriel, si te parece bien, daremos inicio al análisis sobre el tema más relevante de la semana. En esta ocasión se centra en la respuesta de política económica en el mundo para contrarrestar los efectos adversos de la pandemia del Covid-19, y ahora le toca el turno a Europa

GC: Actualmente se esperan medidas de estímulo adicional en la eurozona tanto del lado de política monetaria como del lado fiscal, ¿no? Respecto al primer tema, mañana jueves, el Banco Central Europeo, como sabes, va a sostener su importante reunión. Recordemos que el Banco Central Europeo ha estado comprando una gran cantidad de bonos gubernamentales a partir de su decisión de marzo, esto como parte de los esfuerzos para mitigar la recesión derivada del coronavirus.

Esto lo ha hecho a través del programa, le llamaron ‘Programa Temporal de Compras de Emergencia en Caso de Pandemia’, PEPP, por sus siglas en inglés, y el monto son 750 mil millones de euros, el cual tiene como intención durar hasta finales de año, y pues Christine Lagarde y el resto de la junta de gobierno lo que han comentado, es que han estado un poco renuentes a bajar aún más las tasas de referencia, por lo que en esta ocasión podríamos ver una extensión de este programa de compra de bonos, así como otras medidas adicionales de liquidez para el sistema financiero.

AP: Gabriel, pareciera que el Banco Central Europeo, al igual que muchos de los principales bancos centrales, quiere seguir utilizando su hoja de balance para estimular la economía; sin embargo, yo creo que también debemos de considerar que hay dos grandes temas que podrían limitar u obstaculizar este tipo de estrategias.

Primero es que los bancos centrales hoy en día tienen un menor margen de maniobra respecto a su situación frente a la crisis previa de 2008-2009, y de hecho Lagarde ha sido muy vocal respecto a la necesidad de mayor estímulo por el lado fiscal.

Y el segundo aspecto, que es importante, que viene más del lado legal, es que hay que recordar que el Tribunal Constitucional de Alemania ha dictaminado que el Bundesbank, que forma parte del Banco Central Europeo, debe suspender por tres meses el programa de compra de activos, a menos que el Banco Central Europeo pueda justificar esta estrategia. Esto pone en una situación complicada al máximo organismo monetario de la Eurozona.

GC: En esto tienes un buen punto, Alex, y de hecho me recuerda esta frase, de que a veces la política económica es más política que económica; sin embargo, la verdad es que a la luz de estos datos económicos tan débiles que se han visto en la Eurozona y las proyecciones que auguran un futuro bastante desalentador, la verdad, y a la luz también de lo que están haciendo otros bancos centrales, pues al Banco Central Europeo no le va a quedar de otra que extender las medidas de estímulo tarde o temprano.

Por eso la decisión de mañana se vuelve tan relevante, así como toda esta estrategia que vayan tejiendo a lo largo de los próximos meses.

AP: Oye, Gabriel, me gustó mucho tu frase sobre la política económica, y hablando de ello, también en días recientes se dio a conocer que la Unión Europea está tratando de implementar un nuevo programa de estímulo fiscal.

GC: Sí, no sé si sea coincidencia, pero también es por 750 mil millones de euros.

AP: Parece que a los europeos les encanta ese número, ¿no?

GC: De hecho, yo creo que es para hacernos la vida más fácil, ¿no?, a los economistas, y que no se nos olvide la cifra, tanto del programa de compra de activos del Banco Central Europeo como al posible paquete fiscal.

AP: Y también esta propuesta tiene sus complicaciones, ¿no?

GC: Sin duda; la Comisión Europea propuso un paquete de estímulo fiscal la semana pasada por esos 750 mil millones de euros, lo que representa más o menos como un 6 y medio por ciento del PIB de la Unión Europea -quitando al Reino Unido- y este fondo va a estar dividido en dos partes: 500 mil millones de euros en subvenciones o subsidios y 250 mil millones de euros en préstamos para que los países puedan aplicar dependiendo de su grado de afectación.

Sin embargo, pues todavía hay muchas dudas sobre si se va a poder aprobar ese paquete, estimado Alex.

AP: Y algo importante es que el paquete estará entrando en vigor a partir del primer día del 2021, pero para ello se necesita una aprobación antes de septiembre por parte de los parlamentos locales y el parlamento europeo; El problema es que ya hay algunos países que no están de acuerdo como es el caso de Países Bajos, Austria, Suecia y Dinamarca.

GC: Pues sí Alex, la verdad, siéndote muy sincero, sí va a estar muy complicada la negociación, pero creo que al final lo van a aprobar aunque sea de último minuto, porque hay que reconocer que es algo que urge y es extremadamente necesario para la región. 

AP: Habrá que estar al pendiente los próximos días y semanas porque más allá de la parte económica, también puede mover al mercado.

GC: Con estos comentarios terminamos este segmento.

Visión 360, un análisis de los factores que mueven la economía

GC: Desde hace dos semanas ha habido un debate en redes sociales y en la prensa sobre dos aspectos: uno, si México debe de medir bien el bienestar, y dos, si en México debe de mejorarse la medición de la desigualdad.

AP: El primer tema sobre el bienestar lo tocamos la semana pasada en esta misma sección; aquí concluimos que hay esfuerzos como el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, el Índice de Felicidad Global de Jeffrey Sachs y el Índice de Progreso Social de los Nobel Stiglitz y Sen, que toman en cuenta muchos indicadores, desde mortandad infantil y expectativa de vida hasta acceso a la educación, aspectos de discriminación y varias medidas de estado anímico.

Si recuerdas, Gabriel, también comentamos que el INEGI ya tiene un seguimiento metodológico y secuencial de bienestar.

GC:  Claro que me acuerdo, Alex, fue la semana pasada, y bueno, ¿ya decidiste qué indicador te gustó más?

AP:  Pues la verdad es que estoy entre dos; estoy entre el de Felicidad Global y también entre el Progreso Social, ambos me parecen muy buenos indicadores, inclusive para diseñar un programa de políticas gubernamentales, pero éstos tienen que tener objetivos precisos para elevar estos números, y sobre todo, hacer evaluaciones cada 3 o 6 años.

GC: Dar seguimiento puntual al PIB de manera trimestral como medida de actividad económica, y además medir el bienestar para evaluar políticas gubernamentales cada 3 o 6 años se ve como algo óptimo, sobretodo, Alex,  por las dos reflexiones que hicimos la semana pasada al respecto; uno, que vemos que este tipo de indicadores de bienestar puede complementar muy bien la medición de la actividad económica, es decir el PIB,  y dos, que los indicadores de bienestar no tienen una dinámica tan marcada en el corto plazo como sí lo tiene el PIB, ¿no?

Cómo sabemos, el PIB observa muchas fluctuaciones a nivel trimestral o inclusive si lo vemos con el IGAE, que ya saben que es como una aproximación mensual del PIB, pues se mueve mucho.

Ahora, lleva mucho más tiempo para los indicadores de bienestar para que puedan registrar un movimiento relevante, sobretodo porque toma en cuenta variables que tardan más en cambiar.

AP: Pues vemos vuelta a la página en este tema; nos resta hablar del segundo tema: la medición de la desigualdad. Siento que hay mucha gente que piensa que el crecimiento económico constante, con estabilidad macroeconómica, es suficiente para que -y déjame decirlo así Gabriel- la marea creciente eleve todos los botes.

GC: A ver, vemos países que han cumplido con lo que dices, como Chile, que han crecido de manera constante y con estabilidad macroeconómica, ¿y qué tal las violentísimas protestas del año pasado, en donde destruyeron estaciones del metro, quemaron camiones? Muy violentas. ¿Tú crees que estos exabruptos sociales fueron porque al gobierno se le ocurrió subir el precio del metro?

AP: Ah, claro que no; claramente lo del metro fue lo que detonó las protestas, pero la verdadera razón es la falta de oportunidades que han enfrentado muchas personas por varios años en Chile; en este sentido iba a comentar justamente que no necesariamente la estabilidad macroeconómica provoca mayor estado de crecimiento, y no necesariamente crecer más implica que disminuya la desigualdad, sólo que me interrumpiste, Gabriel.

GC: Quiero decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que acabas de decir sobre la estabilidad macro, el crecimiento y la desigualdad. Primero que nada, creo que México es un ejemplo de que no sólo con procurar estabilidad macro ya podemos crecer; de hecho no crecimos tanto, y Chile, un país que creció más y con estabilidad macro, pues no redujo la desigualdad.

AP: De hecho Gabriel, de 1980 a 2019, México observó una tasa de crecimiento del PIB en promedio de 2.5%, mientras que en el mismo periodo, Chile creció una tasa promedio de 4.3%.

GC: ¿2.3% México y 4.3% Chile?

AP: Así es.

GC: Bueno, Alex, pues crecer dos puntos porcentuales más al año no suena mucho, pero la verdad es que sí es un cambio significativo, ¿no?, es casi el doble; imagínate que México y Chile empezaron en 1980 con 100 canicas, ¿no? Con esas tasas anuales promedio, significa que para 2019, México tendría 265 canicas y Chile casi 518. Creo que es una lección que nos da Chile en que no sólo se necesita estabilidad macro, sino fortalecer el estado de Derecho.
GC: En estabilidad macro creo que estamos casi igual, ¿no? Inflación de un dígito, cerca del objetivo del Banco Central, que además es autónomo, régimen de tipo de cambio flexible, responsabilidad fiscal, sistema financiero bien capitalizado y regulado; o sea,  realmente la gran diferencia, Alex, es el Estado de derecho.

AP: ¡Exacto! En el Índice de Estado de Derecho que este año del World Justice Project, México se ubica en el lugar 104 de los 128 países en donde se calcula, mientras que Chile se ubica en el lugar 26. ¡Chile está arriba de México por 78 lugares!

GC: Bueno, imagínate que México está un lugar arriba de Madagascar, no me da nada de alivio, y lo peor es que estamos un lugar debajo de Nigeria, pero tomando a nuestros países hermanos de Latinoamérica, casi todos nos ganan; Ecuador está en el 86, Brasil está en el 67, Colombia en 77, Argentina en el 48 por ejemplo, ¿no? Del que sí mejor ni hablamos es de Venezuela, éste está en último lugar: 128 de 128.

AP: Creo que vale la pena hablar que este Índice toma en cuenta cuatro grandes factores: el primero, las leyes; si son claras, estables, aplicadas también de una manera equitativa y si brindan seguridad a los ciudadanos, entre otras cosas.

El segundo tiene que ver de qué tan abiertos son los gobiernos, sobre todo en el tema de la elaboración de las leyes; el tercero sobre la administración de justicia, si la autoridad es competente, se aplica de manera expedita, la imparcialidad de quienes administran la justicia; y el cuarto factor hace alusión a la rendición de cuentas, tanto de quienes gobiernan como de la sociedad civil.

GC: Pues creo que tenemos ya muchos años en que no nos encontramos nada bien en varios de estos rubros que justamente mencionas, por lo tanto no sorprende que nos hemos encontrado muy abajo en el ranking desde que se creó este índice en 2008. Por cierto, Alex, ¿te acuerdas cuando invitamos al investigador principal de este World Justice Project, Alejandro Ponce? Tu tocayo, un economista mexicano que dirige este esfuerzo por medir el estado de Derecho en todo el mundo.

Además, interesante, no sé si te acuerdas, que este esfuerzo es fondeado por el multimillonario William Neukom, es dueño del equipo de béisbol de los Gigantes de San Francisco, que fue abogado de Microsoft y pues como abogado ahora ya retirado, quiere aportar este estudio al mundo.

AP: Sí, claro que me acuerdo, Gabriel; fue muy interesante escuchar directamente a quién lo inició y lo elabora. Entonces, Gabriel, creo que ya estamos encontrando el hilo negro; México necesita, además de la estabilidad macro, también fortalecer significativamente el estado de Derecho para poder crecer más. Pero aún así como vemos en Chile, no vamos a reducir la desigualdad en México, que es muy grande.

GC: ¿De cuánto?

AP: Tan sólo tienes que salir a la calle para verlo en muchos lugares, prácticamente en todos los estados en México.

GC: De acuerdo, sin duda, Alex, pero el problema es que creo que no lo medimos bien ni en México, ni en Chile, ni en ningún lugar del mundo. ¿Cómo medimos la distribución del ingreso, Alex?

AP: Bueno, con el coeficiente de GINI por ejemplo, Gabriel. Hay que recordar que a principios del siglo pasado este sociólogo italiano, Conrado Gini, desarrolló un coeficiente que mide qué tan bien está repartida una distribución estadística, en este caso, la del ingreso. Sabemos que este coeficiente va de cero a uno y si el coeficiente cero significa equidad perfecta, y por el contrario, un coeficiente de uno significa desigualdad máxima.

GC: Exacto, si utilizamos este coeficiente de GINI para México, éste ha venido bajando de 0.53 en 1990, a 0.45 en 2018; entonces, si te alejas de 1 y te acercas a 0, quiere decir que ha mejorado la distribución del ingreso en México significativamente en los últimos 18 años. ¿Qué pasó en Chile, Alex?

AP: Pues casi el mismo comportamiento; en 1990 estaba en 0.57, y en el último dato está en 0.44.

GC: Entonces, ¿que explican las muy violentas protestas del año pasado en Chile y que en México la población haya elegido a un presidente que está enfocado en mejorar la situación de los menos favorecidos?

AP: Yo creo, Gabriel, que estos datos no están bien medidos, y justamente es la crítica que hizo el economista francés Thomas Piketty en su libro El capital en el siglo 21, quepublicó en el 2013

GC: Creo que justo es el tema; como sabes, para medir correctamente la desigualdad, pues debemos de poder medir muy bien la parte alta de la pirámide socioeconómica, pero también la parte baja, y entonces así restar estas dos partes de la pirámide y poder determinar la desigualdad. Digo, es una forma muy sobre significada de decirlo, pero creo que hay que medir muy bien los extremos de la pirámide socioeconómica.

AP: Pero Gabriel, coincido en que algo debe estar mal medido, pero yo creo que al menos la encuesta Ingreso-Gasto que llevan a cabo las agencias estadísticas en todo el mundo, incluyendo al INEGI en México, hacen una buena medición de la riqueza, o de los ingresos tan sólo en México, ¿no?

GC: Sí; la encuesta yo creo que mide muy bien la base de la pirámide, pero lo que no mide bien es la parte alta de la pirámide, los más favorecidos; no sólo en México, sino en todo el mundo.

AP: Oye, ¿porque no mide bien la riqueza o los ingresos de los más favorecidos?

GC: Es simple, porque las encuestas de ingreso-gasto, para los que tienen mayores ingresos, dicen ‘gana usted 50,000 pesos o más’; aquí estoy exagerando, pero esto es para poder ilustrar el ejemplo, ¿no? Entonces si la encuesta dice 50,000 pesos o más, pueden estar muchas personas que les va bien pero pues que para nada son multimillonarios y que no están dentro del mismo rubro, ahí podría también estar en ese mismo grupo Carlos Slim.

AP: ¿Y cómo resolvió Piketty el problema de la medición?

GC: Piketty lo que hizo es retomó una metodología para medir la desigualdad curiosamente de Simon Kuznets, el papá del PIB, como comentábamos la semana pasada, pero esta metodología implica tomar los registros fiscales sin nombre, pero tomar estos registros fiscales y así poder medir la riqueza y los ingresos también de la parte alta de la pirámide.

AP: Yo me acuerdo que una de las conclusiones más importantes a las que llegó Piketty es que como la tasa de retorno de los activos financieros ha sido más alta que la tasa de crecimiento del PIB en los últimos años, sobre todo desde los 80 para acá, eso ha sido la causa principal por la que la desigualdad bien medida se ha incrementado.

GC: Yo creo que son las 2 aportaciones más importantes de Piketty al debate de la desigualdad; uno, medirla bien, y dos, explicar por qué en este caso, que la Bolsa y otros instrumentos, te ofrezcan mayor rendimiento que las tasas de crecimiento de las economías. 

Ahora, creo que el debate más fuerte, Alex, y yo creo que es muy importante, es que hacer para resolver esta desigualdad, ¿no? Como que la idea de medir mejor la desigualdad y la explicación de por qué se ha incrementado esta concentración de la riqueza, más o menos la compran casi todos, ¿no? Pero cómo resolverla, ese es el debate más importante.

AP: Cualquier tipo de política para resolverla implica en muchos casos mayores impuestos o inclusive un impuesto a la riqueza; el problema más grande es que si no lo haces bien puedes desincentivar la inversión, la creatividad, la toma de riesgos, afectar mejoras en la productividad, y por lo tanto también afectar negativamente al crecimiento.

GC: Esto se va a volver cada vez más relevante, sobre todo cuando los robots, la Inteligencia artificial, desplacen a mucha de la fuerza de trabajo que en el corto plazo pues no puede reinventarse; va a ser muy relevante.

Tú sabes, Alex, que soy un optimista del futuro y de la tecnología; creo que los nuevos empleos que se van a generar con el cambio tecnológico van a ser mejores, van a permitir que la gente gana mejor, que le alcance para más, y lo más importante: que pueda trabajar en lo que más les gusta.

Sin embargo, me preocupa que en la transición haya mucho desempleo, sobre todo porque la gente normalmente no se puede reinventar de un día para otro; muchas personas que llevan a cabo trabajos sobre todo repetitivos, en una fábrica, por ejemplo, pues es difícil que se conviertan en programadores de apps para los teléfonos en un par de semanas; entonces creo que se va a necesitar un esquema impositivo que cobre más impuestos y que otorgue transferencias y programas de capacitación para quienes se quedan sin empleo y tienen que reinventarse. Y aquí sale el tema, por cierto, de la pensión universal, por ejemplo.

AP: Sí, definitivamente es un tema, y esto se va a exacerbar hacia adelante. Ahora Gabriel, recuerdo que Piketty en su libro sólo midió la desigualdad para economías avanzadas, por ejemplo, Estados Unidos, Francia, Reino Unido.

GC: Así es

AP: Y por eso, para México, Gerardo Esquivel, que hoy en día el subgobernador del Banco de México, midió la desigualdad de nuestro país utilizando las sugerencias de Piketty.

GC: De hecho en su documento, Alex, en el que investigó esto, que se llama Desigualdad extrema en México, publicado por Oxfam en julio del 2015, él reporta los resultados de su estudio sobre la desigualdad en México, justamente utilizando la metodología de Piketty.

AP: Oye, recuerdo queOxfam publicó en el 2014que 85 personas en el mundo tenían el 50% dela riqueza global.

GC: Pero en México es un tema grave también; no porque haya a quienes les va muy bien y que aparezcan en las listas de Forbes, eso está muy bien, queremos más mexicanos en esa lista; sin embargo creo que el problema es tener un porcentaje tan alto de pobreza en México, y que además, por más que le echen ganas, estas personas no tengan mucha oportunidad de poder avanzar en la pirámide socioeconómica.

De hecho de acuerdo a los últimos reportes de Coneval, 48 por ciento de la población en México está en condiciones de pobreza, no se vale, máxime con un país tan rico en recursos naturales, con una geografía inigualable, con gente tan creativa y trabajadora, y pues que algunos terminen yéndose a trabajar a Estados Unidos de indocumentados, recibiendo malos tratos y sujetos a muchísima incertidumbre. por citar un ejemplo. 

AP: Pues justo ahí está el debate de por qué además de la estabilidad macroeconómica, necesitamos fortalecer el estado de Derecho para poder crecer más y además, tratar de instrumentar políticas que repartan mejor el ingreso.

GC: De hecho. Otra estadística que nos debe de dejar fríos sobre la desigualdad es que sólo el 5% de la población económicamente activa en México recibe un sueldo de más de 20 mil pesos al mes, estadística del INEGI.

AP: En este sentido, otro apunte importante del documento de Gerardo Esquivel es que encuentra un diferencial muy relevante entre la medición de concentración de la riqueza con la Encuesta Ingreso-Gasto por un lado, y por el otro, con los registros fiscales de Piketty.

GC: De hecho, con la Encuesta Ingreso-Gasto, que comentábamos hace rato, que mide muy bien la base de la pirámide pero que no mide muy bien la parte alta, en 1992, el 10% más rico de México tenía 45% de toda la riqueza; y durante el tiempo, pasaron los años, y de este número, 45%, bajó a 38% en 2012, donde termina el estudio de Gerardo Esquivel.

Sin embargo, si ajustamos esta estimación utilizando los registros fiscales en el documento de Esquivel, cambia. Para empezar, en 1992 el 10% más rico concentraba el 48%; esto es muy similar a lo que te daba con la Encuesta Ingreso-Gasto, que era 45%; pero, Alex, de ese 48% en 1992, en lugar de bajar, como con la Encuesta Ingreso-Gasto, acá con la metodología de Piketty, de 48 se incrementa hasta 56% en 2012. Es decir, no bajó 7 puntos porcentuales en estos 20 años, sino que se incrementó 8 puntos porcentuales.

Creo que este resultado pues nos ofrece mucha luz sobre la realidad de nuestro país en el tema de desigualdad.

AP: No, esto está fuertísimo, Gabriel. Y bueno, en este mismo orden de ideas, creo que podemos concluir que ya se mide la desigualdad con la metodología más avanzada hasta el momento, la de Piketty,  y considero que ahora sería deseable que se instrumentara de manera periódica. Además, esta metodología no es invasiva, dado que los registros fiscales que tendría que darle el SAT al INEGI o al Coneval no tendrían nombre.

GC: Totalmente de acuerdo, Alex. Además, creo que, concluyendo, necesitamos preservar la estabilidad macro, de nueva cuenta insistir en la fortaleza del estado de Derecho, y para poder mejorar tanto el estado de Derecho como la distribución del ingreso, es necesaria una reforma fiscal profunda, integral, en donde sea fácil pagar impuestos, que no beneficie a quien más tenga, sino que beneficie a quien más lo necesita y así, con justicia para todos y una mejor distribución del ingreso, se pueden abrir espacios para que todos tengan verdaderas oportunidades para ir mejorando sus condiciones socioeconómicas.

AP: Bueno, creo que con lo que platicamos hoy tenemos muchos temas para los siguientes podcasts hacia adelante, estimado Gabriel, incluido estado de Derecho, reforma fiscal, en fin; una gran cantidad de temas.

GC: Pues aquí concluimos 360  

Mercados y sus implicaciones

GC: Alex y amigos de Norte económico, pasemos a la última sección de este podcast para analizar lo que está pasando en los mercados financieros.

AP: Así es, Gabriel, y me gustaría que iniciemos la discusión sobre los mercados tomando en cuenta el balance que vivimos en el mes de mayo, y hay una cosa que me ha llamado la atención recientemente: al igual que el debate sobre la forma de recuperación de la economía, también los inversionistas han hecho una diferenciación sobre el respiro en los mercados después de las fuertes pérdidas en marzo, cuando inició la pandemia.

Por ejemplo, se puede ver de manera muy clara con el comportamiento del Índice Accionario S&P 500, que muestra también una especie de recuperación en forma de V, mientras que cuando analizamos, por ejemplo, el IPC de México o el Bovespa de Brasil, la historia es un poco distinta, ya que se parece más a una L que a una V.

GC: Eso es algo que yo también he pensado, de hecho. Una pregunta recurrente entre clientes e inversionistas es justo sobre la explicación de este fenómeno; para mí, gran parte de la explicación tiene que ver tanto con los programas de reapertura de las economías, pero principalmente, con las medidas de estímulo.

AP: Perdón que te interrumpa, mi estimado Gabriel, pero hay algo de lo que nos comentas que me llama mucho la atención: los datos económicos siguen siendo bastante malos en Estados Unidos, y solamente por poner algunos ejemplos, el PIB del primer trimestre se revisó a la baja, a -5%, vimos una importante caída en el consumo personal no observada desde que se conoce la serie, en 1959; los estudios semanales por seguro de desempleo que acumulan 40.7 millones en las últimas cuatro semanas, y probablemente este viernes veremos una caída de casi 10 millones de empleos en un importante reporte laboral en Estados Unidos que se sumará a los 20.5 millones de puestos de trabajo que se perdieron en abril.

GC: Y a esto además hay que sumarle que la expectativa de las utilidades de las empresas del S&P 500 es de una caída de poco más del 20%

AP: Exacto.

GC: Pero también recordemos que hay un estímulo sin precedentes en el mundo, liderado principalmente por economías avanzadas, esto puede explicar la diferencia que existe entre los índices accionarios. Y es que vale la pena recordar que el programa de estímulo fiscal en Estados Unidos no nomás no tiene precedentes: es de 3 billones de dólares -o trillones anglosajones- o cerca de 14% del PIB; y por si fuera poco, se está discutiendo, hoy en día en las Cámaras en Estados Unidos, un nuevo programa que todavía tiene algunos obstáculos políticos para su aprobación, pero es un programa de 3 billones, es impresionante, ¿no?

También recordemos lo que discutimos en el primer segmento de este podcast, sobre el nuevo programa de estímulo fiscal que se discute en la Unión Europea; además, tenemos el anuncio de una extensión del programa fiscal en Japón por 1.1 billones de dólares -trillones anglosajones- que podría llevarlo a un total de 40% del PIB de Japón.

Esto pues en parte ha estado incentivando el comportamiento de estos índices accionarios, sobre todo en economías avanzadas, a diferencia claramente de lo que vemos en emergentes.

AP: Y justo dentro de este policy mix que comentabas al principio, Gabriel, también se encuentra un componente muy importante por parte de la política monetaria: más allá de todos los recortes de tasa que hemos visto en el mundo desde el mes de marzo, los principales bancos centrales han estado utilizando de manera desesperada su hoja de balance para implementar programas de compra de activos y también mejora de condiciones de liquidez; tan sólo en Estados Unidos el Fed ha incrementado su hoja de balance de 4 a 7.1 billones, lo cual es muchísimo dinero en el sistema.

GC: Esto es lo que mejor puede explicar la diferencia que preguntabas al principio, entre los índices accionarios de los avanzados y de los emergentes.

AP: Pues esto ayudará mucho a contestar estas dudas que nos han enviado las personas que amablemente escuchan nuestro podcast de Norte económico. Y también aprovecho para invitar a la gente a visitar nuestra página en internet o redes sociales, donde podrán encontrar análisis profundos sobre los mercados financieros tanto nacionales como internacionales.

GC: Bueno, con esto llegamos al final de Norte económico.

AP: Pues Gabriel, antes de despedirnos, me gustaría hacer un comentario; he recibido muchos comentarios y felicitaciones por la recomendación que hiciste del vino Mogor Badán en el capítulo anterior. Esto probablemente sugiera que queremos escuchar más recomendaciones de tu parte; yo, en específico, me gustaría comentar que me gusta mucho también un vino del Valle de Guadalupe; es una uva nebbiolo; nebbiolo pues principalmente la encontramos en Piamonte, Italia, justo en la región donde juega la Juventus de Turín.

Y bueno, curiosamente en Baja California se da muy bien esta uva; algunas de las marcas que me gustan bastante son Monte Xanic, Monte Fiori, inclusive Barón Balche tiene un muy buen nebbiolo. Pero me gustaría que nos hicieras una nueva recomendación, por favor, Gabriel.

GC: Ahora lo que comentas de nibbeolo, la verdad es que efectivamente a pesar de ser México y no Italia, tenemos una producción de uva nebbiolo buenísima, da unos vinos buenísimos; ya mencionaste varios.

Yo quisiera destacar uno, que es de las bodegas F. Rubio, de Francisco Rubio, también en el Valle de Guadalupe, en Ensenada, y la verdad es que tienen un vino que es una mezcla de varias uvas italianas, porque tiene Nebbiolo 40%, Montepulciano 40% y Sangiovese 20%. Me parece una mezcla de variedades icónicas italianas que además multiplican el sabor. Es un vino muy bueno, y la verdad es que está rico, queda perfecto para una tarde de pandemia o para un Zoom con amigos.

AP: Pues excelente, Gabriel; estoy seguro que las personas que nos hacen el favor de escucharnos van a quedar muy complacidas con esta recomendación.

GC: Bueno, muchas gracias a todos. Ahora sí nos despedimos y todo lo mejor. Mucha salud.

Noticias Banorte