BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KG7AE0Q9RRMRQ71457

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

CALIDAD ANTES QUE CANTIDAD: LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE CRECIMIENTO

EPISODIO 8 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • Los conductores plantean a la educación como un motor del crecimiento y desarrollo de un país; y hablan de una estrategia tripartita para fortalecer la formación académica.
  • Gabriel Casillas y Alejandro Padilla aclararon que no basta con aumentar la cobertura y el nivel académico de la población, se requiere elevar la calidad de la educación y las habilidades cognitivas para generar crecimiento económico a futuro.

Ciudad de México, 08 de julio de 2020.— El octavo episodio del podcast Norte Económico, producido por Grupo Financiero Banorte, está disponible desde este miércoles en SpotifyApple Podcast y en el sitio GFNorte.

En la sección Visión 360, un análisis a fondo de los factores que mueven la economía, Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, Directores del Área de Análisis Económico de Banorte, hablaron sobre la importancia de la educación para el crecimiento económico y el bienestar de un país. Señalaron que la innovación tecnológica en esta área podría provocar inicialmente un choque disruptivo, con cambios estructurales que muchas empresas e individuos no podrán asimilar, pero finalmente será un amortiguador. En este sentido, un sistema educativo que logre preparar a toda la población será crucial para enfrentar estos retos y reducir la desigualdad que el acceso a la tecnología puede ocasionar.

Para alcanzar esta meta, se requiere una participación más activa de la iniciativa privada. Los conductores citaron el estudio TERCE  de la Unesco, en el cual se hacen distintas recomendaciones para fortalecer la educación en América Latina, que van desde la infraestructura y el método de enseñanza hasta una estrategia tridimensional que abarque al gobierno, la sociedad y las empresas, para llevar la formación académica más allá de las aulas y complementarla con la experiencia.

En el caso particular de México, los Directores de Análisis Económico dijeron que hay poco más de 36 millones de estudiantes inscritos en escuelas públicas y privadas, lo cual equivale casi al 30 por ciento de la población, según los informes de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La población de 25 a 64 años con bachillerato pasó de 16 a 23 por ciento entre 2009 y 2019, sin embargo, se mantiene un rezago frente a los países del G-20, cuyo porcentaje de personas con este grado de escolaridad es de 38 por ciento, según el estudio Education at a Glance 2019 de la OCDE.

En cuanto a la inversión en educación, México destinó el equivalente a 4.9 puntos porcentuales del PIB en 2016. En el mundo el porcentaje fue 4.5 por ciento del PIB, en el G-20 5.5 por ciento y en los países miembros de la OCDE 6.2 por ciento.

Gabriel Casillas y Alejandro Padilla aclararon que no basta con aumentar la cobertura y el nivel académico de la población. Para generar crecimiento económico a futuro, la calidad de la educación y las habilidades cognitivas son mucho más importantes, como concluyeron Eric A. Hanushek y Ludger Woessmann en su estudio The Role of Education Quality in Economic Growth (paper 4122 del Banco Mundial).

En el bloque El tema de la semana: lo que no debes perder de vista, los conductores hablaron sobre los efectos del coronavirus para la salud del sector corporativo. Dijeron que el número de empresas que han recurrido al Capítulo 11, sobre estructura financiera y bancarrota en Estados Unidos, ha crecido a la tasa más elevada desde 2013. Al cierre de junio, cerca de 3 mil 500 empresas solicitaron una reestructura financiera, cifra muy similar a la que se observó en el mismo periodo durante la crisis de 2008 y 2009.

Finalmente, en el segmento Mercados y sus implicaciones, dijeron que se espera una caída de 43 por ciento en las utilidades de las empresas del S&P 500 en el segundo trimestre, así como una contracción en todo el año de casi 22 por ciento. Recomendaron estar al pendiente de los reportes corporativos de empresas como Delta y Pepsi, y de financieras como J.P. Morgan, Citi, Wells Fargo, Goldman Sachs y US Bank.

Para más información a medios de comunicación:

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Spotify:  https://open.spotify.com/show/5wXtS6r7RfzWGwgvzlEh0e?si=7jGvN44-R8-HyIK6Aeqv6A
Apple podcasts: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/norte-econ%C3%B3mico/id1515320115?l=en  
Anchor: https://anchor.fm/norte-economico
Breakerhttps://www.breaker.audio/norte-economico/e/63779471
Castbox: https://castbox.fm/episode/Norte-Económico-id2887438-id265670452?

Transcripción:

NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 8
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados.
Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.

PRESENTACIÓN

GC: Bienvenidos a Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla, juntos lideramos el equipo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte. ¿Cómo estás, Alex?

AP: Todo muy bien, Gabriel, muchas gracias. Un saludo a ti y a todos los que nos escuchan. Y bueno, en este octavo episodio de Norte Económico vamos a iniciar con el tema de la semana, en donde hablamos del coronavirus desde tres distintas aristas.

GC: En el segmento 360° vamos a hablar de uno de los factores más importantes que llegan a determinar el crecimiento, desarrollo y el bienestar de un país, que es la educación. Lo trataremos para México.

AP: Y bueno, en el segmento de Mercados vamos a hacer un especial énfasis en el balance que vimos en la primera mitad del año y, sobre todo, de manera prospectiva estaremos hablando de algunos factores importantes, como es el inicio de la temporada de reportes corporativos trimestrales.

GC: Pues no se diga más, Alex. Empecemos.

PRIMER BLOQUE: EL TEMA DE LA SEMANA. LO QUE NO DEBES PERDER DE VISTA

AP: Amigos de Norte Económico, es un gusto estar nuevamente con ustedes. En esta ocasión el tema de la semana se centrará en la evolución de la pandemia, entendida desde tres frentes. El primero, relacionado al desempeño de la economía global. El segundo, sobre la salud del sector corporativo. Y el tercero, aludiendo a la respuesta de política económica.

GC: En el primer aspecto que comentas, Alex -el económico-, el escenario sigue siendo altamente retador en el mundo, tal como lo comentó Alejandro Werner, del Fondo Monetario Internacional, en el podcast anterior. Por un lado, todavía existe una gran incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia en algunas regiones, particularmente Latinoamérica, mientras que otras que ya experimentaban cierto control han comenzado a reflejar algunos rebotes.
La realidad es que en el mundo hay alrededor de 11 millones de casos confirmados de Covid-19 y, desafortunadamente, más de medio millón de lamentables defunciones. Aquí es muy importante, porque si vemos las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la influenza estacional en los últimos años desafortunadamente se ha llevado a 500 mil personas cada año. Entonces, en estos primeros seis meses del año, las personas que han fallecido por COVID ya rebasaron el número anual de la influenza estacional. Eso nos da una comparativa creo que importante, Alex. Esta situación y los temores sobre la segunda ola de contagio han limitado los programas de reapertura, tal como hemos visto en Estados Unidos, en Europa, lo cual todavía pone más dudas sobre el tipo de recuperación que podríamos ver en los próximos meses.

AP: Sin embargo, cuando vemos los últimos reportes económicos en Estados Unidos, como el informe de empleo del mes de junio que apenas se acaba de publicar, o inclusive el desempeño del mercado accionario, se observa que algunos países, probablemente muy pocos, han empezado a ver un poco de luz al final del túnel.

GC: Así es, Alex. De hecho, creo que todavía falta observar los últimos reportes económicos en Estados Unidos para ver que, a pesar de esos temores de la segunda ola de contagio que hemos estado platicando, lo más probable es que lo peor ya se haya observado en mayo, ya que en junio hubo una modesta mejoría y hacia adelante debemos ver ya con mayor claridad en términos de recuperación, aunque probablemente todavía se mantenga bastante gradual en la mayor parte de los casos.
Ahora, algo bien importante, aquí hay dos temas. Uno: pareciera ser que a pesar de esta posible segunda ola de contagios, va a ser difícil que los gobiernos vuelvan a imponer cierres o confinamientos completos; yo creo que más bien van a intentar hacerlo de manera parcial. Y lo otro bueno, pues que todo va a seguir condicionado al desempeño de la pandemia, que ha sido muy distinto entre países, y también a esta maratónica carrera por encontrar una vacuna. Hasta ahora, de los poco más de 125 tratamientos que están en fase preclínica, únicamente hay uno que está en fase de aprobación limitada, el de la farmacéutica china CanSino Biologics (parece que dice casino, pero no, es CanSino Biologics), que actualmente está haciendo pruebas en grupos de control dentro del ejército chino. Así que en este frente todavía hay más dudas que respuestas.

AP: Pues muy interesante, Gabriel. Y pasando al segundo aspecto relevante del coronavirus, que además será un tema crucial en esta semana, tiene que ver con noticias en el ámbito empresarial. Como sabemos, la pandemia del coronavirus y la recesión económica han ejercido fuertes presiones en la liquidez y los márgenes de todas las empresas en el mundo, a tal grado que en algunos casos los problemas de liquidez se han tornado problemas de solvencia. Para ponerte un ejemplo, de acuerdo a un artículo que recientemente publicó el Financial Times, el número de empresas que se han acogido al Capítulo 11 sobre estructura financiera y bancarrota en Estados Unidos ha crecido a la tasa más elevada desde 2013. Y bueno, de hecho al cierre de junio, cerca de 3 mil 500 empresas solicitaron este famoso Chapter Eleven, una cifra muy parecida a la que se observó durante el mismo periodo en la crisis previa de 2008 y 2009. Dentro de estas empresas se encuentran, por ejemplo, Chesapeake Energy, que es uno de los referentes, o más bien, era uno de los referentes en la producción de crudo a base de lutitas o shale oil en Estados Unidos; Hertz, GNC, J.C. Penney, entre otros. Desafortunadamente, en los próximos días podremos escuchar más de estas historias, reflejando justo estos estragos ocasionados por la pandemia que hemos estado platicando en los últimos episodios.

GC: Y esperemos que no escuchemos más noticias de este tipo en nuestro país, tal como se observó con banco Famsa, o inclusive la reestructura financiera que solicitó en Estados Unidos Aeroméxico, también bajo el Capítulo 11, para empezar negociaciones con sus acreedores y transitar con éxito la actual incertidumbre económica global. Aquí un detalle que me parece importante, Alex, es que luego tenemos en mente que bancarrota significa el fin de las empresas y el Capítulo 11 es eso, y no, realmente la visión, sobre todo en Estados Unidos, es que es como una rehabilitación, como un proceso justamente para transitar, para poder salir adelante en este tipo de cosas. Creo que vale la pena mencionarlo. En México se hizo un cambio importante hace algunos años en la Ley de Quiebras, también para reflejar más algo así y no el fin de una empresa. Afortunadamente, hasta el momento no muchas empresas la han utilizado, o no lo han tenido que utilizar. Ahora, regresando un poquito a lo que pasó con Aeroméxico, pues esta ha sido una situación que ha pasado con muchas aerolíneas en el mundo; no somos únicos en ese sentido y estamos viviendo una situación similar. Simplemente por poner un ejemplo de ello, también lo vimos en Latinoamérica con Avianca y con las aerolíneas Latam. Todo esto sugiere que hay que estar muy atentos a lo que pasa en el ámbito empresarial en los próximos días, sobre todo a lo largo de lo que dure este complejo panorama.

AP: Y bueno, pasando al tercer tema relacionado a la pandemia, seguimos teniendo anuncios o noticias importantes provenientes de la política económica, como la reciente aprobación del Parlamento Alemán sobre el programa de compra de activos por parte del Banco Central Europeo. Esto permitirá al organismo que encabeza Christine Lagarde continuar con su estrategia de un importante estímulo monetario.

GC: Y aquí también hay que estar atentos en las próximas semanas a lo que podría seguir en términos de los bancos centrales, como es el caso del Banco de Inglaterra, o el proceso de aprobación que continúa en el Poder Legislativo en Estados Unidos sobre un nuevo paquete de estímulo fiscal orientado a infraestructura por un billón de dólares (un trillón en términos anglosajones). Así que la pandemia seguirá siendo un tema crucial de discusión y análisis en los próximos días, especialmente en estos tres frentes que hemos mencionado.
Y con este comentario final concluimos este primer segmento de Norte Económico.

SEGUNDO BLOQUE: VISIÓN 360°. UN ANÁLISIS A FONDO DE LOS FACTORES QUE MUEVEN LA ECONOMÍA

[00:08:14]
GC: Uno de los grandes temas de análisis y debate en el mundo se centra alrededor de la educación. En episodios anteriores hemos discutido algunos aspectos que pueden ayudar a mejorar la situación de crecimiento y desarrollo de nuestro país de forma sostenida. Sin embargo, en esta ocasión hablaremos de la educación en México y, como siempre, desde una perspectiva constructiva.

AP: Para ello, el debate de hoy lo podremos abordar de tres formas. La primera, analizando la importancia que tiene la educación para el crecimiento y desarrollo de un país. La segunda, un repaso rápido sobre cómo se encuentra México en los rankings más relevantes respecto al resto de los países. Y la tercera, recopilando algunas ideas o recomendaciones en términos generales que han hecho organismos multinacionales y académicos para lograr enfrentar los desafíos actuales y futuros.

GC: Siguiendo el mismo hilo de pensamiento de nuestros últimos podcast, así como la estructura que tú mencionas, Alex, queda muy claro que el crecimiento sostenido y desarrollo económico de un país es una cuestión multifactorial. Lo malo es que decir multifactorial, pues muchos factores y ya, como que no estás diciendo mucho. Sin embargo, creo que sí hemos podido identificar algunas variables y aspectos que claramente contribuyen de manera positiva, y una variable que faltaba en estos podcast, sin lugar a dudas, era la educación. Alex, si tú te fijas, hay muchísima literatura académica, así como una gran cantidad de evidencia empírica que afirma la existencia de una fuerte correlación positiva entre educación y casi cualquier medida de crecimiento y también de bienestar. En el aspecto académico, hace falta ver los trabajos seminales de grandes economistas, por ejemplo, los premios Nobel Paul Romer en un paper en 1986 y Robert Lucas en 1988, sobre modelos de crecimiento endógeno que incorporan al capital humano con un rol muy importante como fuente principal de crecimiento, explicando en gran medida las diferencias que existen entre las economías desarrolladas y emergentes.

AP: Bueno, inclusive otro trabajo de gran relevancia ha sido el de Robert Barro, que por cierto, Gabriel, creo que es una lástima que todavía no le dan el Nobel, ¿no?

GC: Sí claro, ya le toca, sin duda.

AP: Y bueno, en su trabajo, sobre todo en uno que hizo en 2013, analiza cerca de 100 países durante el periodo de 1960 a 1995, con resultados muy interesantes, haciendo diferenciación de grado de escolaridad, así como género y situación económica entre países y otras variables. En su estudio alcanza una conclusión similar sobre la relevancia de la educación sobre el crecimiento, como lo comentaste hace rato, Gabriel, y más aún, considerando pruebas estandarizadas se puede observar que la cantidad de educación es importante, es decir, el alcance, pero la mayor diferencia para el crecimiento la hace la calidad de la educación.

GC: Sin duda, Alex, y algo interesante de Robert Barro, en una charla con él hace algunos años, y que después lo tiene en algunos libros, es que comenta que llegó un señor que nada más tenía un nombre, no tenía apellido, en una playera y con lentes oscuros a su oficina en la Universidad de Harvard, a platicarle que quería que le perdonaran la deuda de los países emergentes, etcétera, y pues dijo "ah, mira, qué interesante". Él no estuvo muy de acuerdo, llegó a su casa y le platicó a su hija: "mira, me visitó una persona muy rara, porque no me vino a ver de traje ni nada, y además no me dijo su apellido". "Bueno, y ¿cómo se llamaba?". "Algo así como Bono". Entonces, bueno, imagínense a la hija, le hubiera encantado platicar con Bono.

AP: Definitivamente.

GC: Pero bueno, regresando un poquito al tema de educación, muchos de estos modelos de educación lo que incorporan son aspectos de investigación o desarrollo, o avances tecnológicos como los factores positivos para un crecimiento sostenido. Esto sugiere que, aunque la mayor parte de la responsabilidad recae en el Estado o en las personas que diseñan e implementan las políticas públicas, pues también la sociedad y las empresas deben tener un rol importante, mucho más activo. Pero algo que me llama mucho la atención, Alex, de lo que hemos estado platicando, se centra en lo último que comentaste: la calidad de educación. Esto me recuerda un paper que publicó el Banco Mundial sobre la importancia de la calidad de la educación en el crecimiento económico. Fue un trabajo de los economistas Eric Hanushek y Ludger Woessmann, que básicamente concluyen que las habilidades cognitivas son un factor mucho más importante que simplemente el grado de escolaridad para poder mitigar estas diferencias entre economías avanzadas y economías en desarrollo.

AP: Y fíjate, Gabriel, que otro ejemplo que me parece también muy interesante, que va más o menos en la misma línea de pensamiento, viene de un estudio que publicó en 2017 el Banco de la Reserva Federal de Saint Louis sobre la relación entre educación e ingreso de las familias en los últimos 50 años en Estados Unidos. Y bueno, en este paper del Fed de Saint Louis concluyen que el grado de educación está fuertemente relacionado con los niveles de ingreso y bienestar de los hogares. Y al igual que en el caso anterior que comentas, este estudio nos lleva también a cuestionarnos no solamente sobre el aspecto cuantitativo de la educación, sino también los factores cualitativos. Esta es una fuerte crítica que existe hoy en día sobre los distintos sistemas educativos en el mundo; no solamente el alcance o la cantidad, sino la calidad. Es algo que también se ve reflejado, aunque de una manera mucho más anecdótica y con un análisis menos riguroso, en el documental de Michael Moore que se llama ¿Qué invadimos ahora? La verdad es que no soy muy fan de Michael Moore, pero creo que es un documental interesante o por lo menos nos hace pensar sobre esta situación, en donde compara el sistema educativo de Estados Unidos respecto a otros países como Finlandia, y se da cuenta de la importancia de la calidad de la educación. Y en este documental, además, lo asocia a otras variables que están mucho más enfocadas en la parte de bienestar.

GC: Espero, Alex, que no se refiera Michael Moore a que ahora quieran invadir Finlandia, ¿no?

AP: Exacto.

GC: Bueno, y a todo esto, qué te parece si procedemos a analizar cuáles son las medidas o indicadores que nos pueden permitir identificar cómo se encuentra el estado de la educación en México respecto a otros países, para tener un mejor diagnóstico.

AP: Me parece una excelente idea, Gabriel.

GC: Pues bueno, como saben, existen muchas formas de llevar a cabo el análisis, pero vamos a enfocarnos en tres. La primera: la distribución de la educación de la población mexicana por grado de escolaridad. Creo que ésta nos puede ayudar a ver, por ejemplo, el porcentaje de personas que han concluido sus estudios de primaria, secundaria o bachillerato en México y compararlos con el resto del mundo.

AP: En México, de acuerdo a los informes tanto de la Secretaría de Educación Pública como del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, existen poco más de 36 millones de estudiantes inscritos tanto en escuelas públicas como privadas, lo cual equivale aproximadamente al 28, casi el 30 por ciento de la población. Pero más allá de este número, creo que lo relevante será comparar a México con lo que está sucediendo en otros países. Para eso hay que analizar el documento de la OCDE, Education at a Glance, en la versión de 2019, que es la más reciente. En este estudio que considera a 46 países, entre miembros de la organización y otros que se adhirieron al estudio, México muestra que el porcentaje de su población entre 25 y 64 años que concluyó hasta la primaria fue de un 50 por ciento; hasta la secundaria fue de 27 por ciento, y bachillerato 23 por ciento. En comparación, en los países dentro del G-20, el porcentaje es de 26, 37 y 38 por ciento, respectivamente. Esto nos habla de una configuración que es menos promisoria del nivel de escolaridad respecto a la evidencia a nivel global, aunque con una modesta ventaja frente a países de Latinoamérica. También el estudio muestra un comparativo respecto a hace diez años, en donde la población en México con máximo grado de escolaridad únicamente primaria pasó de 65 a 50; hasta secundaria de 19 a 27 por ciento, y hasta bachillerato de 16 a 23 por ciento. Aunque en el comparativo entre países nos mantenemos con un rezago (principalmente frente al G-20 o países miembros de la OCDE), en el tiempo México ha mostrado una ligera mejoría en el grado de escolaridad.

GC: Es una buena estadística, estimado Alex. Y bueno, la segunda forma en la que queremos analizar esto está relacionada con los resultados de las pruebas estándar, en particular de la famosa prueba PISA, que es el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), pero es esta prueba que también realiza la OCDE. Probablemente, este estudio muestra mayor información en términos de la calidad y no tanto en la cantidad. El objetivo de la prueba PISA es evaluar el rendimiento de los alumnos, los cuales son elegidos en función de su edad: tienen que tener entre 15 años 3 meses y 16 años 2 meses (no sé por qué lo de los meses, pero así lo definen) al principio de la evaluación, y no tanto el grado escolar en el que se encuentran, es más por ese rango de edad. Y bueno, la prueba se hace en varias áreas temáticas clave como lectura, matemáticas y ciencias. Son estas tres las que se evalúan. Esta prueba se aplica cada tres años y hasta la fecha participan todos los países miembros de la OCDE, así como varios países asociados (no nada más la comparación es con OCDE; es con muchos más países). Los estudiantes son seleccionados a partir de una muestra aleatoria de escuelas públicas y privadas. Y bueno, vale la pena mencionar que más de un millón de alumnos han sido evaluados hasta ahora.

AP: Gabriel, ¿y qué nos dicen los resultados del último estudio de 2018? Probablemente, lo más relevante para las personas que nos escuchan es el comparativo de México respecto al resto del mundo, y probablemente cómo estaba en relación a pruebas anteriores, por ejemplo, en el 2012.

GC: Pues mira, Alex, en los resultados de 2018, México se encuentra en el lugar 53 de 78 países que participan. Considerando a América Latina, nos ubicamos por debajo de Chile, Uruguay y Costa Rica; modestamente por arriba de Brasil, Colombia, Argentina y Perú, y muy por arriba respecto a Panamá y República Dominicana. En esta prueba, y respecto al estudio de 2012, en el estudio de 2012 nos habíamos ubicado en el lugar 50 de 65 y ahora estamos en el lugar 53, entonces nos caímos tres lugares. Otro tema es que en los tres rubros -lectura, matemáticas y ciencias- estamos por debajo del promedio de calificación entre los países de la OCDE, aunque todavía estamos por arriba del promedio de Latinoamérica. Algo que sorprende es que la región se encuentre por debajo de las demás en casi todos los rubros, principalmente en matemáticas, reconociendo un fuerte rezago educativo en las economías latinoamericanas.

AP: Pues sí, son cifras un poco lamentables para la región y definitivamente advierten que algo se tiene que hacer al respecto. Y bueno, Gabriel, el tercer aspecto que debemos analizar es el gasto que destinan los gobiernos a la educación como porcentaje del Producto Interno Bruto. Aunque esto no nos brinda una total claridad sobre la cantidad y calidad de la educación, y tampoco explica temas de causalidad, es un comparativo que históricamente ha ayudado a explicar esta fuerte correlación entre educación y crecimiento, así como la brecha entre naciones con mayor desarrollo y aquellas con menos. Otras medidas es el gasto en educación como porcentaje del gasto total del gobierno o inclusive la segmentación hacia programas específicos. Para mantener un análisis más claro, Gabriel, por qué no nos puedes explicar o decir las cifras del programa de desarrollo del Banco Mundial en conjunto con los datos de la Unesco.

GC: Bueno, la verdad es que en este rubro no andamos tan mal. Las cifras comparables entre la mayoría de los países nos llevan, por ejemplo, a 2016, con México gastando 4.9 puntos porcentuales del PIB; en 2006 este número era 4.7 y en el año 2000 era 4 por ciento, entonces, esto nos muestra una ligera mejoría a lo largo del tiempo, en donde este último dato es 4.9 puntos del PIB. Pero creo que lo más importante, y para decir por qué decía yo que no estamos tan mal, es compararlo con los otros países. El promedio en el mundo en 2016 fue de 4.5 puntos del PIB, inclusive un poquito por abajo de los 4.9 puntos del PIB en México; en países del G-20 fue de 5.5 por ciento y en los miembros de la OCDE de 6.2 por ciento. Ahí se ve que no nada más está la cantidad, como tú bien decías, Alex, de las inversiones, sino qué tan bien o mal se aprovecha. Porque si somos un país grande (la 15° economía del mundo) y gastamos 5 puntos del PIB, era como para que no nos fuera tan mal en la prueba PISA, la verdad.

AP: Yo creo que en términos generales, el análisis que hemos hecho en México respecto al resto del mundo sugiere que han existido avances, como bien lo mencionabas ahorita, pero que todavía existen retos importantes para nuestro país en una variable tan importante para el crecimiento y bienestar.

GC: Sin duda. Ahora, una arista que queremos también analizar en torno a la educación tiene que ver con temas más propositivos que parten de las recomendaciones, conceptos teóricos o hasta de la misma experiencia de la comunidad internacional. Como hemos comentado, es un tema altamente complejo y no todas las ideas aplican a todos los países ni de la misma forma.

AP: En este sentido, Gabriel, por ejemplo, la Unesco, dentro de las recomendaciones que ha hecho para América Latina, sobre todo al interior de su estudio TERCE, se encuentran algunas que van desde infraestructura hasta el método de enseñanza y también la necesidad de una estrategia integral o tridimensional entre gobiernos, sociedad y empresas. Esto me parece muy interesante porque, justo al analizar los indicadores que hace algunos minutos estábamos haciendo entre países y las recomendaciones de la Unesco, podemos ver cómo países con altos niveles de ingreso per cápita y también con muy buenos rankings en mediciones de bienestar o desarrollo, tal como los países escandinavos, tratan de implementar un método de enseñanza a partir de la experiencia, más allá de lo que un individuo aprende en un instituto educativo. El nivel de involucramiento de la familia, la sociedad e inclusive el rol de las empresas, pues complementan de manera muy adecuada la formación académica de sus habitantes.

GC: Efectivamente, Alex, va más allá de cuántos recursos asigna el Estado al sistema educativo, aunque no digo que esto no sea importante, pero probablemente la mayor relevancia recae en una distribución eficiente de esos recursos y de una visión también amplia para entender, diseñar e implementar el modelo educativo. Y también, como tú bien dices, que la educación sea responsabilidad de todos, tanto del gobierno como de la sociedad. En este sentido, la OCDE también ha emitido toda una serie de recomendaciones sobre aspectos cualitativos, como el que se encuentra en su documento Skills beyond School (Habilidades más allá de la Escuela), sobre todo la necesidad de desarrollar ciertas habilidades en las personas que puedan ayudarlas a enfrentar las necesidades actuales y futuras del mundo, y probablemente éstas se puedan adquirir en un plan que incluya la participación del gobierno, sociedad y empresas, como lo comentaste previamente.

AP: Gabriel, no podemos dejar de entender que el tema de la educación se ha discutido desde hace varios siglos, lo cual nos habla de la complejidad del mismo, especialmente hoy en día que estamos en un mundo, honestamente, cada vez más globalizado y con cambios más abruptos y rápidos. Y en este sentido, probablemente lo que estamos viviendo hoy con el coronavirus y esta necesidad de adaptarnos a procesos tecnológicos de una manera más rápida, tanto individuos como empresas, pues es un claro ejemplo. Y bueno, la discusión va desde aspectos un poco más filosóficos, como los encontrados en obras magistrales de Platón, como La República y Las Leyes, pasando por John Locke y su tratado de algunos pensamientos sobre la educación, o inclusive Rousseau y su obra Emilio, o de la educación, hasta los libros más actuales relacionados con un mejor entendimiento de la economía a través del comportamiento humano, como es el caso de estudios de economía conductual de notables economistas como Richard Thaler, Daniel Kahneman o inclusive el psicólogo Dan Ariely. La reflexión va más allá de atender las necesidades más próximas, sino de los retos más importantes hacia el futuro y, especialmente, entender al ser humano desde todas sus características.

GC: En esta reflexión que haces, Alex, sobre cómo la humanidad ha tratado de comprender el rol de la educación y el conocimiento a lo largo de los años, dependiendo claramente de las distintas circunstancias, me parece muy interesante y me hace reflexionar también sobre los grandes retos que traerá consigo el fuerte cambio tecnológico, y aquí un papel muy importante que va a jugar la educación.

Alex, tú sabes que soy ferviente admirador de grandes pensadores futuristas como Peter Diamandis o Raymond Kurzweil, de quien inclusive ha escrito en mi columna semanal en El Financiero, así como de Michio Kaku, quien hace dos años, por cierto, recordarás que nos acompañó a nuestro Foro Banorte. Una de las grandes lecciones del avance tecnológico es que podrá ayudarnos a mejorar muchos aspectos de nuestra vida diaria, pero también traerá consigo un choque disruptivo que en muchas ocasiones generará cambios estructurales que empresas o individuos, desafortunadamente, no van a poder lograr asimilar. Aquí recae la importancia en un sistema educativo que logre preparar a toda la población para poder enfrentar estos fuertes retos, pero especialmente, pues aprovechar las oportunidades. Si toda esta parte tecnológica te permite ahora, con más talento que dinero, hacer una página de internet o hacer alguna cosa, un servicio, hay que preparar a la gente. Y aquí, en este choque disruptivo, la tecnología probablemente va a ocasionar un incremento de la desigualdad en su etapa inicial, pero con una educación enfocada en aspectos cuantitativos y cualitativos que se adapte a esta nueva realidad, creo que puede ser un amortiguador muy importante. Sabemos que el mexicano es trabajador, es creativo. Desafortunadamente, a veces las circunstancias y la falta de una educación que pueda ser eficiente dificultan que pueda crear nuevos negocios, etc. Entonces, creo que se puede hacer mucho en esta parte sobre todo, para poder lograr salir adelante y tener un crecimiento con mucha mejor distribución de la riqueza. Con estas reflexiones, estimados amigos de Norte Económico, concluimos 360°.

TERCER BLOQUE: MERCADOS Y SUS IMPLICACIONES

[00:26:45]
GC: Es momento de hablar sobre mercados financieros. Hemos finalizado una primera mitad del año, un año que fue toda una montaña rusa para los inversionistas. Afortunadamente, la mayoría de los activos financieros se han mantenido más defensivos después de las fuertes pérdidas del mes de marzo, con inversionistas que ya asimilaron los efectos de la pandemia, aunque reconocen los factores de incertidumbre que hemos estado analizando previamente. Sin embargo, vale la pena reconocer que los participantes de los mercados han comenzado a hacer una diferenciación entre aquellas economías que muestran curvas epidemiológicas más controladas, las que han llevado a cabo medidas de gran estímulo, etcétera, y que probablemente enfrentarán una forma de recuperación mucho más vigorosa en 2021, respecto de aquellas que están en una situación mucho más compleja. Tal es el caso, por ejemplo, del índice accionario norteamericano S&P 500, el cual ya ha logrado revertir casi todas las pérdidas experimentadas en el mes de marzo y parte de abril, reflejando una recuperación en forma de palomita de Nike, pero con un regreso muy vigoroso. Los más recientes indicadores económicos, como el reporte laboral del pasado 2 de julio en Estados Unidos, son una clara señal de una mayor resiliencia ante un panorama tan complejo.

AP: En línea con esto último que comentas, Gabriel, probablemente un factor que será importante para analizar en los próximos días será justo el inicio de la temporada de reportes corporativos trimestrales en varios países. Por ejemplo, en Estados Unidos ya han iniciado algunos de ellos y en los próximos días reportan empresas como Delta, Walgreens, Bed Bath & Beyond, y luego a la siguiente empezarán algunos reportes que todavía tendrán una mayor relevancia para los inversionistas, como es el caso de Pepsi el día 13 y posteriormente el día 14 financieras como J.P. Morgan, Citi, Wells Fargo y el día 15 con Goldman Sachs y US Bank, entre otras. Esto nos ayudará a ver la severidad del golpe del coronavirus en el segundo trimestre, pero lo que se vuelve más relevante es el ajuste en guías y, sobre todo, las estrategias por parte de las empresas para hacerle frente.

GC: Definitivamente, Alex, de gran importancia para los mercados. En el caso del S&P 500, imagínate, para estos reportes trimestrales que van a empezar y estás mencionando, se espera una caída de 43 por ciento en las utilidades, en donde probablemente se verán mayores afectaciones en los segmentos industriales, de consumo (principalmente consumo discrecional) y en financieras.

AP: Algo interesante, Gabriel, es que se anticipa una caída en todo el año de casi 22 por ciento en las utilidades de las empresas del S&P 500. A pesar de un múltiplo que está caro y a esta caída que se tiene estimada, se ve esa forma de recuperación que hablabas en el índice. A lo mejor algo que podría ayudar a explicarlo es que para el 2021 la expectativa es de un incremento bastante importante, de casi un 26 por ciento.

GC: Sin duda, de ahí la importancia que mencionas de las guías, las estrategias hacia adelante. Y bueno, pasando a México, también el grueso de los primeros resultados corporativos del trimestre que acaba de concluir se darán entre la segunda y tercera semana de julio. Definitivamente, información muy relevante para los inversionistas.

AP: Pasando a otros activos, el mercado de renta fija ha mostrado recientemente dos cuestiones que vale la pena resaltar aquí. Por un lado, en lo que se refiere a los bonos soberanos o bonos gubernamentales, se observan tasas muy bajas o tasas contenidas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo -inclusive hasta la curva mexicana lo ha estado reflejando-, y todo esto ante condiciones monetarias muy laxas por parte de los bancos centrales, tal como lo comentamos previamente al inicio de este podcast. Pero, por otro lado, también dentro de este universo que compone el mercado de renta fija, los bonos corporativos reflejan una mayor prima ante un incremento en el riesgo de crédito, con empresas que enfrentan una compleja situación, tal como lo describimos en el primer segmento de este podcast.

GC: Pasando al mercado de divisas, vale la pena señalar que se han identificado rangos de operación semanales mucho más acotados recientemente, respecto a los observados en los meses de marzo y abril, que estuvieron tremendamente amplios, a pesar de que en ocasiones se han registrado algunos picos de volatilidad cuando salen noticias poco favorables en torno a la pandemia, o hasta temas geopolíticos provenientes de Estados Unidos. Esto confirma nuestra tesis, que hemos comentado en ocasiones anteriores, sobre un verano que continuará con una mayor estabilidad, pero conforme nos acerquemos a mediados de este tercer trimestre, podría comenzar a reflejar otro tipo de preocupaciones, como el proceso electoral en Estados Unidos.

AP: Definitivamente, Gabriel. En cuanto al mercado de commodities, hemos visto que los inversionistas continúan mostrando una preferencia por activos considerados refugio de valor, como es el caso del oro, el cual ha alcanzado máximos que no observamos desde 2012; también este desempeño del oro ha estado apoyado por esta política monetaria ultra laxa, sobre todo por parte de los principales bancos centrales. Por otra parte, y muy contrario a lo que hemos observado respecto al oro, la expectativa de un ambiente económico todavía endeble hacia adelante ha generado una menor demanda por materias primas de otro tipo o con otras características, como los metales básicos o inclusive el crudo, que aunque ha mostrado una recuperación relevante desde abril, todavía se mantiene con un balance negativo en lo que va del año.

GC: Aquí continuaremos analizando de forma puntual el desempeño de los mercados. La verdad es que los invitamos también a ver nuestro reporte de perspectiva trimestral, que publicamos la semana pasada. Creo que es un buen resumen de lo que hemos comentado aquí, con varios detalles por cada mercado. Y bueno, con esto finalizamos esta última sección del podcast de hoy.

RECOMENDACIONES Y DESPEDIDA

[00:33:08)
GC: Pues hemos llegado al final de Norte Económico, y como ha sido ya una tradición, hemos a veces recomendado algún libro, a veces hemos recomendado algún vino o algún whisky, entonces yo quiero preguntarte, Alex, cuáles han sido los cinco libros que han marcado tu vida.

AP: Bueno, definitivamente el primero ha sido la Biblia (risas).

GC: No, ya en serio, recomiéndanos un libro.

AP: Pues mira, yo creo que en esta ocasión y, sobre todo, con lo que platicamos en el segmento de 360°, un libro que me gustaría recomendar, que me parece una maravilla, es el de Misbehaving o Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica, que escribió Richard Thaler. Él es un notable economista, quien se doctoró por la Universidad de Rochester pero actualmente trabaja en la Universidad de Chicago. Es ampliamente conocido por sus contribuciones en economía y finanzas conductuales; otro gran libro que escribió, por el que es muy famoso, es el de Nudge o Un pequeño empujón. De hecho, sus valiosas aportaciones lo llevaron a ser galardonado con el Premio Nobel de Economía en el 2017. Bueno, y en este libro que estoy recomendando, el de Portarse mal, justo hace un recuento de la economía conductual en donde se explica cómo los seres humanos no siempre tomamos decisiones racionales. No sé si estés de acuerdo conmigo, Gabriel, pero yo creo que es un aspecto importante; siempre es una crítica que se hace a algunos modelos económicos: asumir la racionalidad de las personas, ¿no?

GC: Yo creo que ahí empiezan las desviaciones que vemos de la realidad contra los pronósticos, definitivamente, Alex.

AP: Sí, totalmente, y ya que existe toda una serie de cuestiones que influyen en nuestro juicio sobre las cosas. Yo lo veo como que tenemos todos miedos, deseos, toda una gran cantidad de factores que influyen en nuestra manera de valorar ciertos aspectos en nuestra vida cotidiana, y justo este tipo de aportaciones como la de Thaler se vuelven muy interesantes. Así que yo creo que es una buena recomendación, es un libro bastante ameno. Se publicó en el 2015, son casi 500 hojas que se van muy rápido, y en México lo distribuyen, entre otras editoriales, Paidós. Y bueno, Gabriel, por qué no ahora tú nos puedes deleitar con una buena recomendación en términos de vino o alguna bebida.

GC: La verdad muy interesante el libro que recomiendas, Alex. Y ya recomendar un buen vino, espero que les guste. Es un vino extraño porque combina dos cosas muy importantes. Ustedes saben que los vinos argentinos con uva Malbec son bastante ricos y también, por otro lado, Napa Valley en Estados Unidos, en California, ha ganado muchísima fama por la buena hechura que tiene de vinos. Y en este sentido, hay un vino que pone estas dos cosas y las combina muy bien. Se llama Red Schooner, es de la casa Caymus -esta casa famosa de la familia Wagner en Napa-. Este vino lo que hace es que crecen las uvas Malbec en Argentina, en Mendoza, y de ahí las llevan a Caymus en Napa Valley. En sus instalaciones lo procesan con las mismas técnicas con las que hacen el vino Caymus y les sale un vino espectacular, muy balanceado, con muy buen cuerpo y con una acidez bastante bien manejada. La verdad es un gran vino, que prácticamente puede acompañar muchos tipos de comida y, sobre todo, a pesar de ser un vino Malbec, que normalmente tiene un poquito menos fortaleza de sabor que los Cabernet Sauvignon, como este se hace con una técnica de Cabernet Sauvignon, es un poquito más fuerte. Un vinazo, se los recomiendo mucho.

AP: Es una excelente recomendación; ya tuvimos la oportunidad de degustarlo alguna vez juntos, entonces, estoy seguro que a todas las personas que nos escuchan les va a gustar también.

GC: Muchísimas gracias, Alex. Ya con esto, ahora sí terminamos este octavo episodio. Apreciamos muchísimo y agradecemos a todos los que nos han acompañado en estos episodios de Norte Económico y pues hasta la próxima. Muchas gracias.

AP: Hasta luego. Cuídense mucho.

Noticias Banorte