BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0K08P80Q5ANJM081IB1

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

CUÁLES SERÁN LOS FACTORES A CONSIDERAR PARA CONDUCIR LA POLÍTICA MONETARIA

EPISODIO 20 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • El Banco de México opera con un régimen de objetivos de inflación, cuya finalidad primaria es la estabilidad de precios.
  • El instituto central espera que, en los próximos 12 a 24 meses, la inflación general y la subyacente se ubiquen en 3 por ciento.
  • La gran pregunta hacia adelante es, ¿cuál será el vigor y el dinamismo de la demanda agregada?

  Ciudad de México, 30 de septiembre de 2020.— Alejandro Díaz de León, Gobernador del Banco de México, fue el invitado especial para celebrar el episodio número 20 del podcast Norte Económico. El funcionario habló sobre la importancia que tiene el banco central como facilitador de la actividad económica, al crear condiciones propicias y de estabilidad. Asimismo, se refirió a los ajustes de política monetaria y la expectativa de inflación en México para los próximos dos años.

El Gobernador de Banxico hizo un recuento del entorno complejo que ha enfrentado el país durante la pandemia, con un choque financiero que propició una salida de capitales importante y una reducción en la tenencia de valores gubernamentales por parte de extranjeros. Ante esta situación, la Junta de Gobierno del banco central llevó a cabo una serie de ajustes graduales a la baja en las tasas de interés, a fin de ordenar los mercados financieros. El último de ellos se realizó la semana pasada y ubicó la tasa de referencia en 4.25 por ciento, un nivel no visto desde 2016.

Díaz de León recalcó que Banxico opera con un régimen de objetivos de inflación que adoptó oficialmente en 2001, cuya finalidad primaria es la estabilidad de precios. Explicó que, después de tocar mínimos de 2.15 por ciento en abril, la inflación general se ubicó en 4.1 por ciento y la subyacente en 3.99 por ciento durante la primera quincena de septiembre, por lo que se revisaron los pronósticos de más corto plazo.

Sin embargo, para definir la política monetaria también son importantes las expectativas de mediano y largo plazo. En este sentido, el Gobernador señaló que en los próximos 12 a 24 meses se espera que tanto la inflación general como la subyacente se ubiquen en 3 por ciento.

El funcionario explicó que, después de una profunda contracción, la economía mexicana empieza a recuperarse en dos etapas. La primera es la más inmediata y con un efecto de rebote, propiciada por la reactivación económica, pero la segunda será la más retadora, pues tendrá que identificarse el balance entre las afectaciones permanentes asociadas a la pandemia y los elementos de soporte por el lado del gasto. La gran pregunta hacia adelante es, ¿cuál será el vigor y el dinamismo de la demanda agregada?, afirmó el Gobernador.

El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify,  Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:
●      Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
●      Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios /luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Transcripción:

NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 20
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
[00:14] GC: Hola, qué tal, un gusto saludarlos, y como cada semana, bienvenidos al vigésimo episodio de nuestro podcast Norte Económico. Mi nombre es Gabriel Casillas, y junto con Alejandro Padilla conducimos este podcast, además de liderar los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte. Hola, Alex, ¿cómo estás?

[00:31] AP: Gabriel, un saludo muy afectuoso a ti y a todos nuestros amigos de Norte Económico. Me encuentro bien y espero que todos ustedes también. ¡Wow, ya 20 episodios, qué orgullo! Agradecemos la preferencia de todos los que amablemente nos escuchan, además de interactuar con nosotros por redes sociales, correos y distintos medios de comunicación. Y bueno, qué mejor manera de celebrarlo que con una magnífica sorpresa. Gabriel, estamos de manteles largos.

[00:54] GC: Así es, Alex. Hoy tenemos preparada una entrevista de súper lujo con uno de los mejores economistas, no solamente en el país, sino del mundo, además de un servidor público de primer nivel. Me refiero a Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador del Banco de México.

LA ENTREVISTA

La coyuntura económica contada por sus protagonistas
[01:23] AP: Estamos muy entusiasmados por tener al Gobernador Díaz de León con nosotros en esta ocasión. Y aunque no necesita introducción, por cortesía hablaré brevemente de su amplia y reconocida trayectoria. Alejandro Díaz de León cuenta con Licenciatura en Economía por el ITAM con mención honorífica, así como una maestría en Administración Pública y Privada por parte de Yale. Dentro de su amplia trayectoria laboral, estuvo en Banco de México por cerca de 16 años, posteriormente fue Vocal Ejecutivo de PENSIONISSSTE. Recordemos que también ocupó la Dirección General de Bancomext de noviembre de 2015 a diciembre de 2016, y bueno, posteriormente el Presidente de la República lo propuso y el Senado ratificó a Alejandro Díaz de León como Subgobernador del Banco de México del 1 de enero de 2017 al 30 de noviembre del mismo año. Después de eso fue nombrado Gobernador del Banco de México a partir del 1 de diciembre y hasta el 31 de diciembre de 2021. Además de todo esto, también ha tenido un rol muy importante en la academia, principalmente en la Maestría en Administración y Finanzas del ITAM, y es autor de diversas publicaciones editadas por el Banco de México y otras instituciones. Además de haber participado como integrante de diversos órganos colegiados de la Banca de Desarrollo y autoridades del sistema financiero. Gobernador Alejandro Díaz de León, un honor tenerte en esta ocasión. Bienvenido a Norte Económico.

[02:48] AD: Qué tal, un gusto estar con ustedes y festejar estos 20 capítulos de Norte Económico. Un gusto estar contigo, Gabriel; un gusto estar contigo, Alejandro.

[02:57] GC: Estimado Gobernador, Alejandro, me gustaría iniciar la conversación con un comentario tuyo sobre el panorama internacional, siempre en la narrativa que nos has platicado en el pasado, siempre profunda, con comentarios bien interesantes. Recientemente, pares tuyos como Jerome Powell del Fed o Christine Lagarde del Banco Central Europeo han externado su preocupación sobre las secuelas económicas por la pandemia por el coronavirus, advirtiendo sobre los fuertes retos que enfrentarán familias, empresas, gobierno y la economía en general para los próximos años. Esta fuerte crisis de salud, que ha resultado la peor crisis económica global desde la Gran Depresión del 29, continúa arrojando más preguntas que respuestas sobre la recuperación, aunque encontrando un fuerte apoyo en la política fiscal y monetaria.
¿Cuál es tu balance sobre la situación actual de la economía mundial? ¿Queda maniobra para la política fiscal y monetaria? ¿Cuál es tu análisis sobre la repercusión global hacia delante?

[03:53] AD: Cómo no, Gabriel, con mucho gusto. Como tú señalas, estamos enfrentando una situación inédita en varias dimensiones. Es la primera vez que se tiene una afectación de esta magnitud y que no tiene su origen en el propio ciclo económico o en un ciclo financiero, que es completamente exógena a la actividad económica y a la actividad financiera porque viene de un lado del perímetro de salud. Yo creo que esto, además, tiene la característica de que pegó de manera simultánea en todo el mundo, y prácticamente no hizo diferencia entre economía avanzada, emergente o por ninguna otra consideración.

La afectación ha sido muy pronunciada; podemos decir que el choque tiene tres dimensiones: una es un choque de oferta en la actividad económica. Obviamente tiene el de salud, pero en la parte económica tiene un choque de oferta que es básicamente una dificultad para poder llevar a cabo las actividades productivas de una amplia gama de bienes y servicios. Segundo: una afectación por el lado de la demanda. Eso implica que tanto hogares como empresas ven afectados tanto sus ingresos como también sus oportunidades de gasto que realizan de manera cotidiana. Y la tercera dimensión, que ha sido especialmente más compleja para las emergentes, es la dimensión del choque financiero. (Éste) tuvo su parte más aguda en marzo, donde vimos realmente una afectación muy notable; vimos que en todos los bancos centrales realmente tratamos de propiciar condiciones ordenadas en los mercados financieros. Obviamente es clave que esto suceda en las economías avanzadas que son sistémicamente importantes (en Estados Unidos, la zona del euro y Japón), pues realmente son elementos clave para apuntalar la toma de riesgos en los mercados financieros y, en este caso, para evitar esta aversión al riesgo que se estaba generalizando.

Ha sido una afectación que ha requerido tanto de acciones por el lado monetario (y podemos hablar tanto en el ámbito de tasas de interés, algunas acciones que tienen que ver con el manejo del balance de los bancos centrales para proveer liquidez de manera oportuna y adecuada a lo largo de todo el canal de crédito) y también diferentes economías, dependiendo de su espacio y sus posibilidades fiscales, han realizado programas de apoyo al gasto para minimizar la pérdida de empleo y reducir el posible quebranto de empresas y del aparato productivo. Claramente, las economías avanzadas con monedas de reserva y con amplio ahorro financiero doméstico tienen más grado de libertad que otras economías, pero éste ha sido el reto que hemos enfrentado en los últimos meses. Ha habido cierta mejoría en el tono de los mercados financieros, pero diría que en las últimas semanas, de cara a un aumento en el contagio en varias economías, así como a diferentes eventos que pueden ser geopolíticos, políticos, electorales en Estados Unidos, etcétera, ha tenido mayor volatilidad en los mercados financieros en las últimas jornadas.

[07:00] AP: Gobernador Díaz de León, en las últimas semanas hemos tenido información de gran relevancia por parte del Banco de la Reserva Federal. Hace casi un mes, específicamente el 27 de agosto, el Presidente Jerome Powell presentó los cambios a la estrategia de política monetaria en el Simposium de Jackson Hole. El Fed puso mayor énfasis al empleo en su estrategia, además de que agrega flexibilidad con una meta de inflación que será de 2 por ciento en promedio —fue bastante enfático con ello—, además de que habló de la relevancia de las condiciones financieras y dejó en claro que puede tomar diferentes medidas para estabilizar a los mercados, formalizando el uso de medidas no convencionales. A esto podríamos agregar que, en su última decisión el 17 de septiembre, el Fed modificó su forward guidance y señalizó que probablemente tendremos un escenario de bajas tasas de interés hasta 2023. Sin embargo, no se ha querido explorar otro tipo de mecanismos, como el control de la curva de rendimientos. Bajo este contexto, ¿cuál podría ser el futuro de la política monetaria en el mundo en lo que resta de 2020 y en los próximos años, y qué podríamos esperar de la Reserva Federal?

[08:04] AD: Alejandro, empezaría diciendo que, como tú apuntas, la Reserva Federal anunció una revisión profunda a su esquema de política monetaria. Creo que esta revisión tiene lugar después... pues prácticamente desde la crisis de 2008-2009, cuando realmente fue mucho más difícil para la Reserva Federal incrementar la inflación, estimular la demanda agregada y regresar a su meta de inflación de manera permanente y estar alrededor de dicho nivel de 2 por ciento, y esto con la pandemia, de alguna otra manera, esto que se veía que era difícil para los bancos centrales de los países avanzados, que era tener episodios de inflación que la pudieran acercar alrededor de su meta, pues yo creo que se conjuntaron varias cosas.

Como ellos destacaron, esta revisión es condicional o surge a partir de lo que ellos determinan como los propios límites que han identificado en la política monetaria, cuando se encuentran en la barrera natural o la barrera del cero en las tasas de interés, es decir, aquellas economías que se encuentran con niveles de tasas de interés prácticamente de cero, que tienen expectativas de inflación que han estado persistentemente por abajo de sus metas —tanto las de corto como las de mediano plazo— y que han tenido debilidad económica o debilidad por el lado de la demanda, pues se han asentado estos problemas y ahí yo diría que es la razón de esta revisión. La razón de esta revisión es dar un mensaje claro de que se van a tardar mucho más de lo que lo hicieron en el pasado (y el pasado es 2016, 2017 y 2018), cuando incrementaron tasas de interés bajo un esquema un poco más simétrico, y están dando a entender que van a tomar mucho más tiempo y van a esperar a que la inflación realmente llegue a 2, rebase a 2 y pueda superarlo por un tiempo moderado —no han dado la precisión de cuánto es "moderado"—, pero creo que eso refleja que sí vamos a estar en un entorno en el que el activo libre de riesgo más importante para los mercados financieros va a estar en niveles muy bajos, prácticamente cero, por un periodo mucho más largo del que se pensaba. Todo el resto de las economías tenemos que incorporar esa información.

Claramente eso significa que tendremos una situación de más margen, porque no tendremos las presiones que usualmente podríamos tener, asociadas a los incrementos en las tasas de la Reserva Federal, pero también destacaría que eso no significa que sea la única dimensión a considerar. Estamos en un entorno muy complejo, de mucha incertidumbre y volatilidad. Vimos cómo, después del anuncio en agosto, el dólar empezó a debilitarse por este mensaje de menores tasas de interés por un periodo más sostenido. Curiosamente también vimos otro efecto, que fue un ligero inclinamiento de la curva de rendimientos. El hecho de que la inflación se prevea como menos predecible bajo este entorno pudiera haber incrementado la prima inflacionaria y, con ello, un poco la parte larga de la curva. Pero creo que el mensaje importante es que dio lugar a una depreciación del dólar contra una canasta amplia de monedas, pero en las últimas semanas hemos visto cómo la incertidumbre sobre la pandemia, los mercados financieros internacionales y, en general, sobre otros elementos y factores de riesgo, ha vuelto a fortalecer al dólar y ha debilitado a otras monedas de economías emergentes. Entonces destacaría que sí, eso significa que el activo libre de riesgo para los mercados financieros internacionales tendrá tasas más bajas por más tiempo; eso reduce la tensión sobre el resto de los activos financieros, pero eso no significa que sea muy claro el horizonte para economías emergentes como la nuestra, porque estamos sujetos a mucha volatilidad.

[11:57] GC: Muchas gracias, Alejandro. Oye, tomando como referencia este análisis bastante profundo y muy completo sobre el entorno internacional, me parece adecuado pasar a México. Los datos económicos y también otros indicadores de alta frecuencia sugieren que lo peor para la economía pasó en el segundo trimestre del año, pero todavía existe un fuerte debate sobre el ritmo de recuperación en lo que queda del año y el siguiente. ¿Cuál es tu aseveración sobre el estado actual de la economía y tus expectativas hacia adelante, estimado Alejandro?

[12:25] AD: Cómo no, con gusto, Gabriel. Empezaría diciendo que podríamos decir que esta etapa de recuperación después de la profunda contracción que vimos, en el caso de México, marcadamente en abril, y en el margen también en mayo, y que encontró inflexión en los datos de junio, y que ésta también se confirmó con los datos de julio, o podríamos decir que esta tendencia de recuperación tiene dos etapas. La primera la podríamos caracterizar como la más inmediata y de cierto rebote. El solo hecho de que las actividades financieras pasen de una situación de suspensión de actividades a una de reinicio de actividades, automáticamente tiene un efecto directo y súbito sobre los niveles de producción, pero eso podríamos decir que es lo que domina en los meses inmediatos posteriores a la afectación. La segunda etapa de la recuperación es la que yo creo que puede ser más retadora. Tiene que identificar cuál es el balance entre las afectaciones un poco más permanentes asociadas a la pandemia, y podemos identificar con algunos sectores como el turismo y algunos servicios en particular, las afectaciones pueden ser un reto mucho mayor y de mayor persistencia, y cómo éstas también van a interactuar con los diferentes elementos de soporte por el lado del gasto, ya sea hacia consumo y las empresas. Diferentes economías van a tener diferentes componentes de soporte a estos elementos de la demanda agregada y diferente dinamismo en esta recuperación. Entonces, habiendo dicho eso, diría que esta primera etapa ha sido de rebote y de inflexión, asociada a este regreso a la actividad productiva, y la gran pregunta hacia adelante, la gran incertidumbre es cuál será el vigor y el dinamismo que tenga la demanda agregada, con la ventaja de que hemos identificado, por lo menos en los datos más recientes, (que) la demanda externa, principalmente la que proviene de Estados Unidos, ha contribuido a esta recuperación, en particular por el lado de la producción manufacturera a través de las exportaciones, y la gran pregunta (y lo podemos ver en los datos de consumo disponibles; éstos vienen recuperándose a un ritmo menor del que lo viene haciendo la producción) y ésa es la que tendremos que ver cuál es ese ritmo de recuperación hacia adelante.

[14:49] AP: Estimado Alejandro, un soporte importante para la recuperación económica, y ya lo habías mencionado previamente, ha sido en el mundo la respuesta de política económica. México no ha sido la excepción. Además de los recortes en la tasa de referencia, a manera de estímulo monetario, el banco central que tú presides ha dado a conocer varios mecanismos o facilidades para mejorar las condiciones financieras de familias y empresas; fortalecer el sistema financiero, entre otros. ¿Nos podrías comentar sobre las medidas adicionales que ha anunciado Banco de México y cómo va hasta el momento su implementación. Y bueno, ¿existe margen de maniobra para poder dar a conocer otros mecanismos hacia adelante?

[15:28] AD: Alejandro, empezaría contestando que en marzo, cuando vimos la afectación tan súbita en los mercados financieros internacionales y nacionales, y el efecto que podría tener como disrupción del canal de crédito en la economía nacional, las acciones que tomamos buscaban precisamente atender a lo largo de todo el canal de crédito en diferentes instancias: desde el mercado de mayoreo en el mercado interbancario, siguiendo con el mercado de valores gubernamentales, el mercado de valores corporativos, hasta el canal de crédito que llega a la micro y pequeña empresa y también a los hogares en el país.
Las acciones que tomó el Banco de México están encaminadas a proveer liquidez, y aquí vale la pena destacar que, en el caso de los bancos centrales, es común que tengamos un rol, y de hecho casi desde que se fundan los bancos centrales tienen un rol como prestamistas en situaciones especiales, cuando hay una aversión significativa en los mercados financieros o en algunos intermediarios, a fin de contribuir —como es una de las finalidades del Banco de México— al sano desarrollo del sistema financiero. En este sentido, nuestras medidas adicionales han estado orientadas a proveer liquidez a lo largo de toda la cadena crediticia, a fin de que pueda funcionar mejor el sistema financiero y evitemos esta sensación de tratar de atesorar, acaparar o guardar la liquidez entre todos los intermediarios y crear un apretón crediticio, como se le suele llamar.

Es importante destacar que las facilidades del banco central, a diferencia de las que pueden adoptar los Tesoros o los Ministerios de Hacienda, son liquidez contra garantías, contra colateral, y no necesariamente son este tipo de facilidades que pueden ser ya sea de garantías crediticias o de que puedan absorber de alguna otra manera pérdidas. Ese tipo de medidas, como lo demuestra la experiencia de la Reserva Federal y muchos otros países, recae más bien en las facultades de los Tesoros.
Destacaría que, obviamente en un choque como el que estamos enfrentando, de la magnitud que es y con la contracción económica que hemos visto, pues realmente siempre las necesidades de programas de apoyo pueden exceder a las capacidades. Destacaría que en las economías emergentes, a diferencia de economías avanzadas y que son abundantes en recursos financieros (algunas de ellas inclusive [son] monedas de reserva para el resto del mundo), las capacidades para la expansión de algunos de estos apoyos encuentran algunos límites, y es importante... En primer lugar, el Banco de México ha destacado la importancia de la sostenibilidad de las finanzas públicas. Entendemos que siempre puede haber diferencias entre el gasto y el ingreso, y pueda haber un equilibrio de relativo bajo gasto y bajos ingresos, o uno de mayor gasto y mayores ingresos. El banco central no se pronuncia acerca de qué es mejor, pero sí acerca de que debe haber una correspondencia entre los ingresos y los gastos; las fuentes permanentes de ingreso y las recurrentes de gasto, y con las posibilidades de financiamiento en los mercados internacionales y nacionales. Y en ese sentido, pues eso es un poco algo de lo que el banco ha destacado y sabemos que, obviamente en materia fiscal, esto cae en el ámbito del Ejecutivo y de manera compartida con el Congreso, a través de los paquetes de gasto y de ejercicio de recursos públicos.

[19:39] GC: Estimado Alejandro, pasando un poquito al tema institucional, dos fechas bien importantes que te ha tocado vivir como Gobernador: hace 95 años, el 25 de agosto de 1925, se fundó oficialmente el Banco de México (no estoy diciendo que ése te haya tocado), pero importante que este año se cumplen esos 95 años. Y otra fecha importante: hace 25 años, el 1 de abril de 1994, se le otorgó la autonomía al Banco de México. Además de felicitarte por mantener la fortaleza institucional de nuestro instituto central, me gustaría preguntarte sobre la relevancia de estos aspectos y el rol tan importante que juega el banco central en nuestro país, estimado Alejandro.

[20:20] AD: Con mucho gusto. El 25° aniversario de la autonomía del Banco de México sí me tocó. Yo entré al banco unos cuantos años antes de que se diera esa reforma constitucional y que se consagrara la autonomía a nivel constitucional, y yo creo que tanto los 25 años de autonomía como el de este año que estamos celebrando, que es el 95° aniversario del banco, han sido momentos para reflexionar en cuanto a la esencia del mandato del banco central, cuáles son los límites y las posibilidades que puede tener un banco central. Empezaría diciendo que todo banco central, que al final del día emite dinero fiduciario como es nuestro caso, al final del día nuestro activo más importante es la confianza que tiene el público sobre cómo vamos a emitir ese dinero fiduciario y con qué criterios y objetivos lo vamos a poner a circular.
El elemento clave que distingue a un banco central de cualquier otra institución pública o privada es la capacidad que tiene de emitir y poner a circular billetes y monedas, es decir, los términos y condiciones bajo los cuales provee de moneda nacional al país. Creo que es fundamental, y en esos 95 años de historia se puede apreciar inclusive que en la primera ley del Banco de México se veía muy claro que ya había preocupación por que el banco pudiera estar demasiado sujeto a las necesidades de gasto del gobierno federal, y en ese entonces se consideraba deseable —era una S. A. como estaba concebido el banco central, como era lo común en esa época— que todos los Consejeros del Banco de México no fueran funcionarios públicos, que ninguno de ellos lo fuera. Y había límites expresos a la cantidad de financiamiento que podía otorgar el banco central al gobierno federal. Más tarde hubo cambios legislativos que acercaron más al banco central a las necesidades de gasto de los gobiernos en turno, que terminaron después en una etapa afortunada que fue el Desarrollo Estabilizador, cuando no de manera estatutaria, sino más bien como visiones que coincidían tanto en la Secretaría de Hacienda como en el Banco de México, de cómo conducir la política macroeconómica, dieron como resultado un proceso de crecimiento sostenido, con estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. Pero como esto no estaba establecido en la ley del banco, en la Constitución estatutariamente, cuando después las necesidades de gasto se consideraron superlativas, se subordinó la disciplina en la emisión de dinero primario a las necesidades de gasto de corto plazo, y terminó en los periodos inflacionarios y de inestabilidad macroeconómica de los 70's y 80's. Y precisamente alrededor de esta visión es que surge la autonomía del banco central, como el reconocimiento de manera muy clara de que la mejor manera en la que el banco central puede contribuir al bienestar de la sociedad es teniendo un mandato claro de que la provisión de dinero la haga con un propósito de estabilidad, entendiendo que dentro de las posibilidades de un banco central no está ni hacer más productiva la economía, ni adoptar más tecnología ni aumentar la productividad de la mano de obra, etcétera. Al final del día, el Banco de México es un facilitador de la actividad económica, creando condiciones propicias y de estabilidad.
A veces uso una analogía, no sé si para quien nos escucha sea útil. Al banco central podemos equipararlo, y la estabilidad de precios podemos equipararla a tener, en un campo de futbol, buenas condiciones en la cancha. Al final del día, el espectáculo o la actividad económica es función de los jugadores, y uno puede tener a los mejores jugadores del mundo, pero si la cancha está llena de hoyos se van a estar cuidando, no van a correr a tope ni van a dar un buen espectáculo. Cuando los agentes económicos están más preocupados por la inflación, por cuidarse de ésta y de que no pierdan valor sus recursos, se distraen de la actividad productiva y de lo que es su función. En ese caso, el banco central debe crear las condiciones para que los actores económicos se puedan desenvolver de la mejor manera posible, y entonces sí podamos tener un buen concierto económico, un buen partido de futbol, y que veamos realmente una economía que crece con estabilidad y certeza.

[25:16] AP: Muchas gracias, Gobernador, por este análisis tan profundo que hemos tenido hasta el momento sobre temas cruciales para todos los que nos escuchan. Y una pregunta interesante para todos nosotros es: ¿cuáles son los factores que consideras que tendrán mayor impacto en la determinación de la política monetaria por parte de la Junta de Gobierno?

[25:35] AD: Alejandro, empezaría comentando que en este entorno complejo... Comentaba al principio de la plática que habíamos enfrentado un choque de oferta, de demanda y financiero. Como parte del choque financiero registramos una salida de capitales importante, una reducción en la tenencia de valores gubernamentales por parte de extranjeros, que debemos tener en consideración. Esto puede hacer más complejo y difícil el ajuste en los mercados financieros y también el que orientemos y conduzcamos a la economía a una inflación baja y estable. En ese sentido, la estrategia de política monetaria que ha seguido la Junta de Gobierno en los últimos meses ha sido de un ajuste gradual a la baja en las tasas de interés. ¿Qué beneficios tiene hacer un ajuste gradual? Es un ajuste que contribuye a que se deje mayor orden en los mercados financieros. Hemos venido instrumentando... Desde que empezó la pandemia hubo cinco decisiones de política monetaria con reducción de 50 puntos base, y la más reciente que fue la semana pasada, con una reducción de 25 puntos base. Aquí claramente destacaría que, en la medida que se ha venido utilizando el espacio que había en las condiciones monetarias previas a la pandemia, a después de la afectación y el choque asociado a la pandemia, pues claramente ese espacio se ha venido reduciendo por dos razones: 1) Por la propia reducción de la tasa objetivo del banco central, y 2) Porque hemos visto que la pandemia ha propiciado un comportamiento en la inflación complejo, y que ha tenido varios choques o efectos en el sentido contrario. En primer lugar, en abril dio lugar a una contracción muy súbita en los precios de los combustibles, en particular, las gasolinas, que dio lugar a la inflación no subyacente más baja de que se tenga registro y a la segunda más baja para la inflación general, de 2.15 por ciento. Eso fue en abril, y en los meses siguientes comenzó a subir y a resentir tanto los incrementos en los alimentos —en particular las mercancías alimenticias— por dos factores: uno es por un encarecimiento o por problemas logísticos en la distribución de alimentos, y también porque las familias concentraron una parte mayor de su gasto en ese tipo de bienes (y esto lo hemos visto en todo el mundo). Y por otro lado vimos una desaceleración en los precios de los servicios, en las variaciones anuales, porque muchos servicios no se podían prestar en sus términos y condiciones, o hubo una caída importante en su demanda. Estos dos efectos... Al final del día, ha sido mayor la presión que hemos visto al alza, el aumento en los alimentos ha sido mayor a la desaceleración de las variaciones anuales de los servicios, y esto ha hecho que la inflación general alcance, en la primera quincena de septiembre, un nivel de 4.1 por ciento, y la subyacente de 3.99 por ciento. Estos niveles claramente han hecho que, a diferencia de lo que hemos visto en otras economías (y en parte se debe a la diferencia en los ponderadores que tienen los alimentos y servicios en nuestra canasta del Índice Nacional de Precios al Consumidor), donde la inflación está por abajo de su meta y se ha ampliado esa desviación o se ha reducido la inflación, en el caso de México nos ubicamos por arriba de la meta y se ha incrementado esa brecha. Entonces, esto claramente también va reduciendo y ha hecho más limitado el espacio —como se destacó en el último comunicado— para estos ajustes de política monetaria.

Creo que también es importante —y se hace referencia en el comunicado— hacia adelante qué es lo más importante para el banco central. Al final del día estamos en un régimen de objetivos de inflación, y en términos un poco más técnicos, es un régimen de objetivos de inflación basados en pronósticos, donde nosotros basamos una parte muy importante de nuestras consideraciones alrededor de qué le está pasando a los factores que gravitan alrededor de la inflación y qué incidencia tienen sobre la inflación esperada. No es nada más la inflación de corto plazo, y por eso en el comunicado destacamos que, si bien los aumentos recientes han dado lugar a una revisión en los pronósticos de inflación de más corto plazo que publica el Banco de México, en los de 12 a 24 meses identificamos que la inflación general y subyacente estará alrededor de 3 por ciento. Y en este sentido, hacia adelante la determinación de si habrá o no espacio —y de qué magnitud— dependerá de cómo evolucionan estos factores, que dan lugar o inciden sobre nuestros pronósticos de inflación hacia adelante. Y uno puede imaginar diferentes escenarios que dan lugar a una revisión a la baja en los pronósticos de inflación, al alza en dichos pronósticos o que se mantienen en lo general. Y obviamente las decisiones de política monetaria dependerán de ese comportamiento.

[30:44] GC: Oye, estimado Alejandro, pues hemos llegado a la última pregunta. Estoy seguro que al igual que nosotros, las personas que amablemente escuchan este podcast han disfrutado muchísimo tus comentarios. Y bueno, me gustaría terminar con una pregunta de índole personal. Tomando en cuenta tu amplia experiencia, además de tu enorme compromiso hacia el servicio público, ¿podrías compartirnos algunas anécdotas o cómo has vivido esta experiencia de ser Gobernador del Banco de México?

[31:09] AD: Pues mira, yo creo que para los que entramos al Banco de México... Y para mí fue mi primer trabajo; todavía estaba por terminar, me faltaban dos semestres para terminar mi carrera cuando ingresé al Banco de México. Pues la verdad es que uno tiene mucho cariño y aprecio por una institución enfocada en servir a México en su objetivo y con su mandato, y la verdad es que es difícil imaginar que uno se va a encontrar, por azares de la vida y oportunidades que a veces ésta ofrece, en una condición como la que hoy me encuentro. Pero destacaría que para los que nos hemos formado y forjado en el instituto central, en el Banco de México, llamado Banxico, la verdad es que es un honor, un orgullo, una enorme responsabilidad el tener esta oportunidad de servir y tratar de servir a la institución, al país y servir un poco en atención al cumplimiento de los mandatos que tiene el banco.
Hay muchas anécdotas y experiencias, muchas completamente impredecibles. Pensar que estaríamos en esta situación donde no he podido ver cara a cara, en una mesa, en una sala, a mis compañeros de la Junta de Gobierno, cuando nos juntábamos todos los días por muchas horas, los cinco días de la semana, pues es una situación inédita. Creo que a pesar de esa circunstancia, te diría que la comunicación que tenemos sigue siendo cotidiana, estrecha, diaria. Hay muchas experiencias que este territorio inédito nos dejará, pero creo que al final del día, a pesar de lo complejo e inédito de la coyuntura, no me cabe la menor duda de que la institución es sólida. Todos y cada uno de quienes están en el Banco de México están entregados a cumplir con su función, y para mí es un honor estar en la posición que hoy tengo. Estamos muy enfocados en rendir buenas cuentas. Gracias.

AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA

[33:19] GC: Nos queda muy claro. Pues muchísimas gracias, Gobernador Díaz de León, por acompañarnos en nuestro podcast Norte Económico. Estamos muy honrados por ello, y bueno, será un verdadero placer que podamos tenerte nuevamente en este espacio en el futuro, si tú lo deseas. Te deseo todo lo mejor, estimado Alejandro; te mando un muy fuerte abrazo.

[33:36] AD: Muchas gracias, Gabriel; muchas gracias, Alejandro, y muchas gracias a Norte Económico por la oportunidad. Un saludo a quien nos escucha y espero que quienes nos escuchan gocen de salud, ellos y sus seres queridos y cercanos. Muchas gracias.

[33:49] AP: Muchas gracias, Gobernador. Ésta es tu casa; un honor tenerte con nosotros y escuchar tus comentarios. Mucha suerte.

[33:54] AD: Hasta luego. Gracias.

[34:11] GC: Amigos de Norte Económico, espero que hayan disfrutado muchísimo esta entrevista al igual que lo hicimos nosotros. Como todas las semanas, agradecemos su preferencia al escucharnos. Un saludo, mucha salud y todo lo mejor.

[34:22] AP: Muchas gracias a todas las personas que nos escuchan; gracias, Gabriel, y a todo el equipo que hace esto posible. Disfruté enormemente este episodio. No dejen de escucharnos la próxima semana en otra entrega más de Norte Económico. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.

Noticias Banorte