ESTABILIDAD MACROECONÓMICA, LA APUESTA DEL PRESUPUESTO 2021
EPISODIO 18 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
- El Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, explicó que no habrá desequilibrios entre el ingreso y el gasto público.
- Además de blindar los programas sociales y el gasto en salud, habrá mayor inversión en infraestructura para facilitar la recuperación de la economía.
- En los próximos días también se anunciará un segundo paquete de medidas regulatorias para la reestructuración de créditos.
Ciudad de México, 15 de septiembre de 2020.— El Subsecretario de Hacienda y Crédito Público federal, Gabriel Yorio González, estuvo presente en el episodio 18 del podcast Norte Económico, donde compartió con la audiencia los puntos más importantes del proyecto de Paquete Económico 2021; los riesgos para la recuperación de la economía, así como el anuncio de una segunda ronda de medidas regulatorias extraordinarias y reestructuración de créditos por parte de la banca.
En palabras del Subsecretario Yorio, el Presupuesto 2021 está diseñado para mantener la estabilidad macroeconómica, es decir, no hay desequilibrios entre el ingreso y el gasto. A pesar de que el gobierno tiene poco margen de maniobra fiscal, está apostando por blindar los programas sociales y el gasto en salud. Asimismo, la inversión en infraestructura crecerá 5 por ciento (8 por ciento en el caso de la inversión física) para tratar de contribuir a la recuperación económica, luego de una caída de 40 por ciento en este rubro entre 2013 y 2020.
Yorio señaló que Hacienda estima un crecimiento de 4.6 por ciento para la economía mexicana en 2021, debido a diversos factores como la recuperación de la producción y el empleo en la industria automotriz y de la construcción. Otro factor que da certidumbre es la ratificación del T-MEC, pues permite sincronizar las cadenas de valor del bloque comercial de Norteamérica y aprovechar la relocalización de empresas, derivada de las tensiones entre Estados Unidos y China.
En contraparte, hay una serie de riesgos a futuro. El Subsecretario explicó que, mientras no se produzca y distribuya una vacuna contra el COVID-19, los sectores productivos no podrán operar a toda su capacidad y la economía no alcanzará los niveles de valor nominal que tenía antes de la pandemia. Asimismo, en el sector financiero podrían incrementarse las carteras vencidas, por lo que en los próximos días se anunciará una segunda ronda de medidas regulatorias especiales y reestructuración de créditos por parte de la banca.
Yorio González reafirmó que México cuenta con un sector financiero que seguirá fortaleciendo en el futuro, lo cual permitirá que los efectos adversos para la economía sean menos pronunciados que en crisis anteriores.
El episodio completo está disponible desde este martes en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
Francisco Rodríguez Daniel Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
Alfonso Cadena Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
- Spotify: https://open.spotify.com/show/5wXtS6r7RfzWGwgvzlEh0e?si=7jGvN44-R8-HyIK6Aeqv6A
- Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/norte-econ%C3%B3mico/id1515320115?l=en
- Anchor:https://anchor.fm/norte-economico
- Breaker: https://www.breaker.audio/norte-economico/e/63779471
- Castbox: https://castbox.fm/episode/Norte-Económico-id2887438-id265670452?
Transcripción:
NORTE ECONÓMICO: EPISODIO 18
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados.
Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía
[00:00:12] GC: Hola, ¿qué tal? Bienvenido a Norte Económico, un podcast de Grupo Financiero Banorte. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla. Juntos llevamos la conducción de este podcast, además de liderar los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte. Hola, Alex, ¿cómo estás?
[00:00:28] AP: Hola, Gabriel. Me encuentro bien; espero que tanto tú como todos nuestros amigos de Norte Económico se encuentren también muy bien, especialmente con mucha salud. Estoy muy entusiasmado por presentarles una gran entrevista que tenemos preparada para esta ocasión en nuestro 18° episodio.
[00:00:45] GC: Exactamente, Alex, pues nuevamente estamos de manteles largos en Norte Económico, ya que contamos con un gran economista y además un funcionario público muy experimentado y de primer nivel. Me refiero a Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas
[00:01:12] AP: Aunque el Subsecretario Gabriel Yorio no necesita introducción, me permitiré hablar brevemente de su semblanza. Él cuenta con una Licenciatura en Economía por el Tecnológico de Monterrey, así como una Maestría en Economía por el Colegio de México y otra Maestría en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown. Actualmente es Subsecretario de Hacienda y previamente se desempeñó como titular de la Unidad de Crédito Público y encargado de la Unidad de Asuntos Internacionales de la misma dependencia. En su carrera profesional ha ocupado posiciones en el Banco Mundial, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y también en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Subsecretario Yorio, Gabriel, muchas gracias por estar con nosotros. Bienvenido a Norte Económico.
[00:02:01] GY: Al contrario, Alejandro y Gabriel, muchísimas gracias por invitarme. Es un honor participar en este podcast.
[00:02:06] GC: Estimado Subsecretario, querido Gabriel, pues acaban de presentar al Congreso el proyecto de Paquete Económico 2021. Para las personas que nos escuchan, me gustaría recordarles que el Paquete está conformado principalmente por tres documentos. El primero, los Criterios Generales de Política Económica, que traen los pronósticos económicos y financieros que fungen como supuestos fundamentales para el armado del presupuesto. El segundo documento es la Ley de Ingresos y el tercero el Presupuesto de Egresos. Agradeceríamos mucho, estimado tocayo, si nos pudieras compartir cuáles son los mensajes más importantes sobre el Paquete que presentaron.
[00:02:38] GY: Yo creo que es un paquete que se construyó y se diseñó precisamente: 1) para mantener la estabilidad macroeconómica, es decir, no estamos proponiendo desequilibrios entre los agregados fiscales, entre el ingreso y el gasto, y 2) también lo armamos en un escenario totalmente extraordinario. Estamos actualmente viviendo una crisis de salud, que ha implicado de alguna manera también un confinamiento que generó una caída en la actividad económica, por lo tanto, eso genera muy poco margen de maniobra para elaborar un presupuesto como los que veíamos en años anteriores. Entonces, éste es un presupuesto que se realiza en un escenario extraordinario. También se está priorizando... Esto obviamente nos lleva a tratar de identificar cuáles son las prioridades y dónde hay que poner el dinero, y yo creo que el presupuesto es sensible en el sentido de que está atendiendo los dos retos principales del siguiente año. El primero es obviamente la salud. Como bien sabemos, todavía no hay una vacuna que esté estabilizada, obviamente si no está estabilizada, no puede ser producida ni distribuida a nivel global (o sea, eso significa que en todo el mundo vamos a tener que producir millones de vacunas). Eso va a tomar tiempo y por lo tanto vamos a tener que coexistir con el COVID, probablemente durante un tiempo más, algunos meses más. Eso implica que tendremos que estar dedicando recursos a atender, continuar atendiendo a los pacientes, a la inversión en infraestructura, a no desatender este sector y a las mexicanas y mexicanos que están sufriendo de la enfermedad. Y el segundo gran reto, obviamente, creo, es la recuperación económica; tenemos que contribuir a ella en el margen de maniobra que tengamos en el presupuesto, y por eso incrementamos el gasto en inversión de infraestructura en 5 por ciento, pero específicamente (en) la inversión física se está incrementando el gasto en 8 por ciento.
[00:04:32] El resto del gasto, cuando uno tiene muy poco margen fiscal, lo tratamos de mantener o de blindar, entonces, conceptos clave que ayuden a los mexicanos de más bajos recursos a estar protegidos, como los programas sociales, los blindamos, y otros conceptos como los presupuestos de las universidades, de cultura y ese tipo de conceptos también los tratamos de mantener en términos reales.
[00:04:58] GC: Muchísimas gracias, y bien importante, Subsecretario, cuando platicamos con nuestros clientes y con quienes nos escuchan, pues les decimos que el año que estamos viviendo va a ser de las peores recesiones de la historia, casi en 100 años. Muchos se preocupan mucho de que en los ochentas, en los noventas, las crisis fueron espantosas en México; dicen "¿cómo es posible que vamos a vivir algo peor?" Yo creo que algo bien importante que enfatizas: el tema de la estabilidad macroeconómica, porque hace muy diferentes las crisis. En los 80's y 90's teníamos estas devaluaciones de 200, 300 por ciento, que elevaban la inflación arriba de 150 por ciento, que elevaban también las tasas de interés a niveles arriba de 100 por ciento. Y en esta ocasión, ahora que tenemos un tipo de cambio flexible, una banca bien capitalizada, un banco central autónomo y, bien importante, una Ley de Responsabilidad Fiscal y Hacendaria que ustedes la hacen respetar, entonces, yo creo que eso es muy importante, muchísimas gracias por compartirnos esto.
[00:05:52] AP: Subsecretario, muchas gracias por estos comentarios iniciales, y un poco siguiendo esta conversación y también los comentarios que hizo Gabriel (bueno, ahora tenemos a dos Gabrieles, Gabriel Casillas), me gustaría enfocarme ahorita en esta pregunta sobre la importancia que tienen, sobre todo, los supuestos al interior de los Criterios Generales de Política Económica, ya que son muy importantes para el diseño del presupuesto y luego su implementación. Actualmente ya se comentó de este fuerte choque global ocasionado por la pandemia del coronavirus, cómo se ha visto fuertemente afectada la economía en México, al igual que el resto del mundo. Pues las dudas actualmente recaen, justo como han estado mencionando ustedes, sobre cómo se podría dar la recuperación. Y en este sentido, ¿nos podrías compartir los factores detrás de los pronósticos que dieron a conocer en estos días, por ejemplo el PIB, y cuál es el balance de riesgos, tanto al alza como a la baja, al pronóstico de actividad económica?
[00:07:03] GY: Por supuesto, Alejandro, como bien mencionas, los supuestos con los que se presenta el marco macroeconómico, que es la herramienta de planeación económica que se utiliza para estimar puntualmente cuáles serán los agregados fiscales, el ingreso y el gasto, es muy importante, y lo más importante es tratar de mantenerlos lo más realista posible. Una sobreestimación de alguna variable te puede generar una desviación; una subestimación también lo puede generar, y eso usualmente se va a ir observando a lo largo de la ejecución presupuestal. Entonces, es muy importante ser lo más puntual, lo más realista posible, con la información también más oportuna y disponible al momento. De hecho, yo creo que un poco por eso se llama "presupuesto", porque hacemos muchas presunciones sobre lo que va a pasar con información que en este momento está disponible. Y yo creo que el estimado que estamos incluyendo de crecimiento para el Paquete es un estimado que está dentro de los rangos que tienen otras instituciones financieras, como el Banco Central, el Banco Mundial o el Fondo Monetario. Nuestros rangos más o menos están, tienen un traslape y digamos que estamos en línea; obviamente hay unas casas que lo ven un poco más optimista, otras lo ven más pesimista.
[00:08:15] Yo creo que hay muchos factores que influyen en el estimado que nosotros estamos proponiendo. Primero, lo que estamos observando ya es que hay una recuperación económica, prácticamente lo que estimamos es que entre finales de mayo, principios de junio, la economía tocó fondo. A partir de ese punto, lo que hemos visto es la recuperación de algunas variables económicas importantes, por ejemplo, nosotros empezamos a seguir información de alta frecuencia con respecto al número de trabajadores que salían del sector porque eran dados de baja, por ejemplo en el IMSS, pero luego iban a ser incorporados posteriormente. También empezamos a seguir información de las transacciones de punto de venta que realizaban, por ejemplo, con tarjetas de débito y tarjetas de crédito (ésta obviamente es información que los bancos también están observando). Y también empezamos a ver información sobre el consumo de energía diario que se estaba generando. Esto nos ayuda un poquito más a capturar información oportuna, que no necesariamente captan la información de las variables que usamos en los modelos que se publican cada mes, cada trimestre, y que aparte tienen rezagos de uno o dos meses, entonces, lo importante es tener información oportuna.
[00:09:25] Lo que estamos viendo es empleos... El empleo, por ejemplo, en sectores como la construcción, ya se empezó a recuperar; ha habido una recuperación de cerca de 100 mil empleos en la construcción, ha habido recuperación también de empleos en la actividad industrial. Son los primeros sectores que se reabrieron una vez que pasó el confinamiento. La industria automotriz también se empezó a abrir; ésta fue una apertura sincronizada con el bloque de Norteamérica, el bloque comercial, y ahí ya empezamos a ver también recuperación no sólo de empleo, sino de producción. También lo que observamos... Esto no es algo que depende de nosotros, pero las remesas se mantuvieron, se incrementaron; los salarios reales no se contrajeron, de hecho se incrementaron en casi 6 por ciento; las ventas al menudeo ya estamos observando que se están incrementando a junio, ya se habían incrementado en 7.8; las ventas de la ANTAD, por ejemplo, las ventas minoristas también se estaban incrementando. Y digamos, no voy a ir por la lista, pero muchas de las variables económicas ya prácticamente muestran signos de recuperación. Entonces, ésta es la información que nos ayudó a calibrar mejor la estimación de crecimiento para el siguiente año. Cuando lanzamos los Pre-criterios de Política Económica, que es un documento guía que permite comenzar a hacer las estimaciones, no teníamos esta información. Cuando generamos los Criterios ya teníamos un poco más de información, ya habíamos observado cuánto había caído el IGAE y el PIB trimestral del segundo trimestre. Entonces, estamos observando ya una recuperación de la economía. Nuestro estimado puntual de 4.6 está en línea con lo que sería un modelo de un cierre abrupto de confinamiento, con caídas muy pronunciadas en mayo y junio y con una reapertura de una economía donde los factores de producción están listos para volver a ser utilizados. El empleo... Si bien muchas personas desafortunadamente están desempleadas, pero están ahí, pueden regresar a trabajar en cualquier momento que reiniciemos con una mayor actividad económica.
[00:11:20] Ahora bien, creo que hay otros factores que valdría la pena identificar. El marco de certidumbre que nos da la firma del T-MEC y su ratificación nos permite no solamente sincronizarnos con las cadenas de valor del bloque comercial de Norteamérica, sino también aprovechar la ventaja que va a dar la tensión comercial precisamente entre Estados Unidos y China.
[00:11:39] La relocalización de las empresas... Probablemente México va a ser uno de los beneficiarios más importantes de esta relocalización, y la certidumbre que nos da el T-MEC es muy importante. Eso no lo teníamos hace un año y generó bastante incertidumbre; si bien recuerdan hubo inclusive movimientos de mercado pronunciados al respecto. Entonces, estamos estimando que la construcción, por ejemplo, va a empezar a retomar, conforme los proyectos se empiezan a retomar el comercio va a empezar también a mejorar, y lo que estamos observando también es que el crecimiento de Estados Unidos y su producción industrial son muy importantes. Se está esperando que Estados Unidos crezca al 3.8 y la producción industrial más o menos se sitúe en 3.4. Eso es lo que nos está también ayudando a tener una mejor perspectiva de crecimiento.
[00:12:24] Para no extenderme, yo creo que los riesgos al alza son muy claros. Digamos, si existe una vacuna, si mañana alguno de los laboratorios anunciara que la vacuna está estabilizada, no tiene impactos colaterales y que la puede producir de manera inmediata, aunque va a tomar un tiempo distribuirla, eso yo creo que va a quitar una gran incertidumbre a nivel global, sobre todo va a impactar la confianza de los consumidores y de los que toman decisiones de consumo. Y a qué me refiero: esto lo estamos observando en muchas de nuestras ciudades. La gente, aunque ya la economía mexicana está abierta... Y esto es muy importante, porque otros países no han abierto todavía sus economías y las cerraron antes... La ciudadanía no necesariamente está saliendo a consumir, y por lo tanto, inclusive medidas como contracíclicas enfocadas al consumo pareciera que tendrían un efecto bastante limitado. Entonces, una vacuna prácticamente nos estaría dando confianza a los consumidores, a los que toman decisiones de consumo para poder reactivar las preferencias de consumo e incrementar la demanda agregada. Y obviamente, yo creo que un riesgo a la baja es que tardemos todavía más como mundo, como los países, en encontrar una vacuna. Esto va a alargar obviamente el tiempo en el que muchos de nuestros sectores productivos no van a estar operando al 100 por ciento de su capacidad, y va a generar probablemente también que nuestras economías no lleguen a utilizar el 100 por ciento de sus factores de producción y a alcanzar los niveles de valor nominal de la economía que estábamos observando antes.
[00:14:02] En la medida en la que se extienda este tiempo, lo que se va a generar también probablemente -y ésta creo que es una de las preocupaciones- es que las carteras vencidas del sector financiero pudieran incrementarse, y ese es también uno de los riesgos que hay que empezar a observar. Los estamos monitoreando y evaluando junto con todos los actores del sector financiero.
[00:14:21] AP: Muchas gracias. Comentarios yo creo que muy útiles, muy valiosos para todos nosotros, y nos habla de la complejidad que siempre tiene el pronosticar este tipo de variables y más con un choque de incertidumbre tan fuerte como es el caso del coronavirus. Muchísimas gracias, Subsecretario.
[00:14:40] GC: En este mismo sentido, continuando con el tema de la pandemia, pero del lado de la respuesta de política económica, estimado Gabriel, sería muy valioso si nos pudieras explicar los programas que existen actualmente por parte del Gobierno Federal para paliar los efectos económicos adversos provenientes del COVID. Hemos visto algunas notas que ponen porcentajes del PIB muy bajos, en cambio nosotros, cuando sumamos lo que ha comentado el Presidente en su conferencia de prensa mañanera, más lo que estaba, por ejemplo, en el documento de Pre-criterios al final, todos los programas que estaban ahí (por ejemplo, la banca de desarrollo), como que sumamos y nos da un número bastante más grande. Entonces, no sé si nos pudieras platicar sobre cómo va el avance, cuáles son estos programas y qué planes existen hacia adelante.
[00:15:27] GY: Por supuesto. De hecho, ésta es una de las preguntas que han sido más debatidas a nivel nacional. Actualmente, yo creo en México es ¿qué tanto margen de maniobra, como gobierno y como Estado, tenemos para atender los retos que generan una pandemia y un confinamiento? Yo creo que una de las primeras reacciones que tomamos, una de las primeras decisiones fue tratar primero de evitar a toda costa tomar medidas procíclicas. Como bien mencionabas, Gabriel, en crisis pasadas, cuando se generaba un desequilibrio importante entre los agregados fiscales, la forma de corregirlo era subiendo impuestos o reduciendo el gasto para poder equilibrar de nuevo las finanzas. Y en esto yo creo que hay una queja recurrente: que los contribuyentes que pagan terminan pagando más. Y precisamente ese costo fue lo que quisimos evitar a toda costa, entonces, una de las primeras decisiones fue no subir impuestos, no tratar de tener estas medidas procíclicas por el lado del ingreso, tratar de mantener el gasto, porque reducir el gasto iba también a tener un impacto inmediato en la economía y a acentuar la caída. Esa fue una de las primeras decisiones de política macroeconómica, precisamente para mantener la macroestabilidad. No queríamos presionar tampoco las variables económicas -inflación- que le pegan al poder adquisitivo de las personas, etcétera.
[00:16:47] La segunda decisión, dentro del margen que se tenía en el presupuesto, es mantener o blindar la red de protección social. Usualmente en una crisis, las personas de más bajos ingresos son las que menos defensas o colchones de liquidez tienen para enfrentar la situación, por lo tanto, se decidió adelantar los pagos de muchos de los programas sociales. No se incrementó el presupuesto, pero sí se adelantaron los pagos. Por ejemplo, (en) el programa de Adultos Mayores se adelantaron dos mensualidades o dos transferencias; con los jóvenes también, mamás solteras también. La idea prácticamente era que durante la pandemia tuvieran más liquidez para poder enfrentar una situación donde tal vez no iban a tener los mismos ingresos que tenían anteriormente, antes del impacto del COVID.
[00:17:34] Al mismo tiempo, también se había identificado (y eso obviamente por las lecciones aprendidas durante el 2009 con la influenza H1N1, donde se generó un confinamiento o suspensión parcial de actividades) que uno de los impactos principales es sobre la liquidez, tanto de las personas como de las empresas. Y ahí tomamos, yo creo, dos acciones muy puntuales: 1) a todas las unidades de autoempleo, microempresas de autoconsumo que dependían del día a día para poder vender sus productos, no necesariamente era que los pudieran seguir vendiendo, porque el confinamiento generaba una contrac... Nadie estaba comprando y no había dónde comprar o consumir, pero prácticamente tendrían que mantener el nivel de liquidez, y lo que se activó fueron las tandas, los créditos que dio la Secretaría de Economía, que son muy parecidos a las tandas del bienestar. Al 27 de agosto, la Secretaría de Economía ya había entregado cerca de 30 mil millones de pesos. De un total de 50 mil que se pusieron a disposición se demandaron sólo 30 mil, y se otorgaron a través de 1.2 millones de créditos que se dieron de 25 mil pesos a microempresas de autoempleo y familias. Entonces, ésta fue también una de las redes de protección que se implementaron. Se activaron también algunos programas para incentivar el crédito para el consumo, sobre todo para bienes duraderos, y esto era un poco con la esperanza de que se realizaran compras de bienes duraderos. Por ejemplo, se activó el plan de alivio en Infonacot para que pudieran reestructurarse también los créditos, los trabajadores tuvieran créditos, etcétera.
[00:19:12] Otra de las acciones que se tomaron fue activar los programas de garantías de la banca de desarrollo. La banca de desarrollo abrió líneas de crédito para proveer de financiamiento, por ejemplo, a todas las empresas que estaban en cadenas de proveeduría de algunos de los proyectos de infraestructura, tanto privados como públicos, precisamente para que pudieran continuar proveyendo el servicio. Al mismo tiempo, también el Banco Central, en línea con lo que hicieron muchísimos bancos centrales alrededor del mundo, fue a activar una facilidad para proveer de créditos de línea de liquidez a la economía, sobre todo al sector financiero, y ahí lo estamos complementando nosotros con garantías que ayuden a los bancos a tomar más riesgo en una situación como la actual, donde probablemente un cliente no ha vendido en uno, dos o tres meses y no puede comprobar ingresos, o ya tiene un crédito y necesitaría reestructurar.
[00:20:07] También realizamos facilidades regulatorias, y ustedes las conocen. Se otorgaron facilidades en términos de tratamientos contables, sobre todo para las carteras vencidas. Lo que nos estaba preocupando era... ¿Qué se observó en el 95 y en el 2009? Sobre todo en el 95, muchas personas que tenían créditos o empresas entraron en un impago y las garantías se ejecutaron, las familias perdieron su patrimonio, algunos perdieron sus casas, algunos perdieron sus autos. Lo que quisimos fue que estas carteras vigentes no entraran en cartera vencida. Entonces, con el tratamiento regulatorio... Se le dio un tratamiento regulatorio especial, esto se ha evitado, las carteras no están catalogadas como vencidas, siguen vigentes, se reestructura, y lo que vamos a ver probablemente es que tendremos que tener una segunda o tercera etapa sobre estas medidas, porque lo que estamos viendo es que el confinamiento no duró cinco o seis semanas, como se pensaba al inicio que estaba el COVID. Entonces, esas son las redes de protección que iniciamos para diferentes sectores de la población: los de más bajos ingresos, los de autoconsumo, las empresas y sobre todo el sector financiero. Una de nuestras grandes preocupaciones es que empiece a haber un efecto de contagio en la medida en que esto se alargue.
[00:21:22] GC: Muchísimas gracias. Yo creo que es muy importante para quienes nos escuchan oírte comentar ese tipo de cosas, para ver que sí ha habido más apoyos de los que normalmente los medios o en general se anuncian, y más allá inclusive de los que se anuncian en la mañanera, y que todo va acorde con el nivel de maniobra que tienen ustedes, respetando al máximo la estabilidad macroeconómica.
[00:21:45] AP: Sí, y justo yo creo que este tema es uno de los que más nos preguntan, tanto clientes como inversionistas. El último tema que tocaste sobre la banca... Obviamente, cuando vemos un efecto como el que estamos viviendo hoy en día en la dinámica de la economía, pues tiene sus efectos importantes sobre la generación de cartera y la calidad de la misma, entonces, yo creo que ya comentaste sobre esta expectativa de la cartera vencida, esta serie de facilidades o mecanismos para tratar de contenerla junto con el sistema financiero, y en términos generales, ¿cómo estás viendo esto hacia adelante, estimado Gabriel? ¿Qué más se podría hacer? Y ¿nos podrías hablar de cuál es tu visión sobre cómo la banca puede enfrentar esta situación y, en general, la fortaleza del sistema financiero, por favor?
[00:22:46] GY: Por supuesto, este es uno de los temas que inclusive se discuten en las famosas agendas multilaterales. En el G-20 usualmente sale este tema: ¿qué va a pasar si esto se prolonga y las personas o las empresas realmente no pueden retomar sus pagos y generamos una cartera vencida que se va a incrementar? ¿Qué tanto se puede incrementar y qué tanto impacto puede esto generar sobre el sector financiero? Y creo que es una preocupación muy válida, porque en el 2009 la crisis financiera empezó precisamente en el sector bancario, con una burbuja que después se acentuó -cuando menos en México- con una enfermedad de la H1N1, la influenza. En esta ocasión primero fue una influenza, pero fue una pandemia, y luego lo que vino fue una contracción de la economía que no está generada por ninguna burbuja ni ningún desequilibrio, pero obviamente, un riesgo sería que contamine también eventualmente al sector financiero. Entonces, hemos discutido mucho sobre eso. Si vemos ahorita el diagnóstico del sector financiero, es un sector financiero robusto, que ha estado incrementando, de hecho, el financiamiento al sector privado (al menos durante la primera mitad del 2020, lo incrementó en 2.4 por ciento en términos reales), e inclusive la banca de desarrollo también incrementó el financiamiento del sector privado en 7.8 por ciento.
[00:24:06] Los mercados de deuda y capitales se han estado desempeñando mejor ya en los últimos meses, conforme ha venido disminuyendo la volatilidad. Al inicio del COVID, de hecho, tuvimos un evento donde los mercados estuvieron dislocados. Entonces, la percepción de riesgo está disminuyendo. Los mercados están funcionando, creo yo, ya bastante bien. Actualmente tenemos un Índice Moratorio del sector aproximado de 2.1, y el Índice de Capitalización del sector en general es 16.5, lo cual lo pone arriba de seis punto con respecto a lo que usualmente Basilea recomienda, que es 10.5. Quiere decir que tenemos un sector financiero robusto, que está proveyendo financiamiento a la economía en una situación que es cuando más se le necesita. Y en ese sentido, creemos que la fortaleza del sector financiero va a continuar y probablemente se va a seguir expandiendo. Ahora bien, en la medida en que la pandemia se siga... (En) el tiempo que tome controlarla y que la economía realmente no pueda operar al 100 por ciento, lo que va a pasar es lo que habíamos mencionado, que algunas carteras tal vez van a entrar en algún tipo de moratoria. Cuando hicimos la primera facilidad, que usualmente se le conoce ahora como el 4/6, que es que los bancos podían reestructurar los créditos por cuatro meses y extenderlo a seis si lo deseaban, estaba pensada para un confinamiento, como lo mencioné, de cinco a seis semanas. Lo que estamos viendo es que va a durar más, por lo tanto, vamos a tener que ir previendo cuáles serían las siguientes facilidades para poder ayudar a los bancos, pero sobre todo proteger a las familias que tienen créditos, que no pierdan sus colaterales o sus activos.
[00:25:42] Hemos hecho ya varios ejercicios con la Asociación de Bancos de México y obviamente con la Comisión Nacional Bancaria, donde ustedes participan también en estos grupos, y lo que estamos viendo son escenarios, cuáles son los potenciales escenarios. Estamos tratando también de identificar qué medidas debemos tener para diferentes escenarios. Yo creo que hay que estar preparados; lo peor que nos puede pasar es quedarnos sin opciones, (por eso), yo creo que tenemos que tener respuestas para los escenarios tanto optimistas como pesimistas. Y lo que estamos ya discutiendo, y creo que lo vamos a anunciar ya en breve (yo creo que tal vez en una semana o semana y media) va a ser un segundo paquete de medidas regulatorias para que los bancos puedan continuar con una reestructura de los créditos que se identifique que pueden o tienen disponibilidad de pago, o que tienen compromiso de pago. Y luego tendremos que ver cuáles son los tratamientos que se tienen para otro tipo de crédito, por lo que tal vez en breve haremos un anuncio de tal vez siete medidas regulatorias que estamos terminando de afinar con la Asociación de Bancos de México.
[00:26:47] GC: Muchísimas gracias. Pues muy importante, éste es de los grandes pilares que está haciendo, como tú y yo comentamos hace ratito, que no tengamos esas devaluaciones recurrentes, esas cosas tan espantosas, y que aunque vayamos a tener de las peores recesiones, sin duda no será la peor crisis. Y en ese sentido, la verdad es que ha estado muy interesante la entrevista, estimado Gabriel, muchas gracias. Y ante el complejo panorama que estamos viviendo actualmente, tanto en el mundo como en México, regresa el debate sobre la posibilidad de una Reforma Fiscal, una Reforma Tributaria en México. ¿Qué nos podrías compartir? ¿Cuál es tu visión al respecto?
[00:27:22] GY: Cuando inició la administración, una de nuestras grandes agendas precisamente era tratar de revisar la estructura fiscal que tiene México, para hacerla precisamente más progresiva. Esto querría decir: tratar de eliminar también algunas ineficiencias que estábamos viendo en algunos conceptos de impuestos. Estábamos haciendo una revisión muy exhaustiva de la estructura impositiva que tiene actualmente el país. ¿Qué identificamos? Yo creo que hay dos ejes importantes. Uno es la estructura de impuestos que tenemos actualmente: ¿Es progresiva o no? ¿Qué tan progresiva es y qué tanto promueve la equidad, el desarrollo o el crecimiento? Y la segunda pregunta que teníamos también es ¿qué tan eficientes somos para recaudar? Y la verdad es que, digamos, la estructura impositiva tiene un nivel de progresividad que se puede mejorar, y ahí podríamos encontrar algunas mejoras para una potencial reforma, pero donde había más margen de maniobra era en la evasión fiscal. Somos un país donde no necesariamente había consecuencias si no se pagaban los impuestos, y no necesariamente creemos (que) había una política de administración tributaria para poder concentrar u obtener los recursos que estaban escapando de la Hacienda Pública. Y esto prácticamente era una captura de la renta pública que estaba siendo utilizada en otros destinos. Sin embargo, yo creo que el surgimiento del COVID, la crisis de salud y la crisis económica que estamos viviendo hace muy complejo que pensemos en una Reforma Fiscal y en una revisión de la estructura.
[00:29:00] Creemos que en el 2021 no es adecuado revisar la estructura tampoco; obviamente menos es adecuado subir los impuestos, por eso no los estamos subiendo, solo se actualizan por inflación. Pero creo que trae un debate interesante la crisis de la pandemia, la crisis que estamos viviendo y el presupuesto tan austero que estamos presentando para el 2021. En el 95 no teníamos muchas herramientas contracíclicas, teníamos bajos niveles de recaudación y se tuvieron que subir las tasas para poder compensar estas caídas, se subió el IVA y el ISR. En el 2009 se volvió a tocar un poco el IVA y algunos conceptos nuevos de impuestos. En esta ocasión no lo hicimos, pero todavía no terminamos de tener medidas contracíclicas adecuadas. Tenemos un fondo de estabilización, pero no necesariamente tenemos un andamiaje institucional que nos permita tener un fondo que se active inmediatamente, se vaya a proyectos ya identificados. Eso implica tener una planeación de proyectos de infraestructura, carteras identificadas, proyectos ejecutivos elaborados.
[00:30:00] Es todo un andamiaje que México no tiene y no hemos desarrollado, prácticamente, desde que se desapareció la Dirección General de Planeación, hace ya varios años. Al contrario de otros países que sí tienen una planeación central de proyectos de infraestructura porque son más pequeños. Para responderte puntualmente, no vemos que en el 2021 se vaya (…), obviamente ya no la presentamos, no presentamos una Reforma Fiscal. No creemos que sea un momento de consolidación fiscal tampoco, todavía el siguiente año se van a enfrentar retos importantes. Pero sí tenemos que empezar a pensar cuál es la consolidación fiscal que vamos a tener a partir del 2022. Y también identificar entre el 2022 y el 2023 si existe la ventana de oportunidad para ahora sí hacer una reforma con estos objetivos. Yo creo que en este momento no sería adecuado por la coyuntura económica que estamos observando.
[00:30:56] GC: Gracias, tocayo.
[00:30:57] AP: Subsecretario Gabriel Yorio, realmente hemos disfrutado de esta charla en Norte Económico. Muchas gracias por tus comentarios, ya estamos próximos a terminar. Un tema muy relevante para quienes nos escuchan, tiene que ver con el efecto de la pandemia sobre las calificaciones crediticias en el mundo. Respecto a la calificación soberana nosotros pensamos que, aunque hay algún riesgo de downgrade adicional, México mantendrá su estatus de grado de inversión; agradecería mucho si pudieras comentarnos sobre tu expectativa y también cuáles son las estrategias al respecto.
[00:31:36] GY: Nosotros coincidimos, no vemos en el corto plazo que vayamos a perder el grado de inversión, y yo creo que hay varias explicaciones. Por ejemplo, en algunas calificadoras estamos dos o tres noches por encima de perder el grado de inversión, todavía tenemos un espacio antes de que esto suceda. Solamente con una calificadora estamos a una categoría del grado de inversión, pero tiene una perspectiva estable, eso le pone un piso a cualquier decisión o a cualquier acción que pueda tomar la calificadora. Eso pensando que las calificaciones puedan ser revisadas a la baja. Durante la pandemia, las calificadoras a nivel global prácticamente tomaron cerca 60 acciones de revisión sobre soberanos y corporativos importantes, y muchas de ellas fueron negativas. Las criticaron por tener una actitud procíclica, yo no concuerdo con eso, porque finalmente una calificadora lo que mide, precisamente, es la capacidad de repago de la deuda.
[00:32:34] México no ha dejado de pagar su deuda; tenemos finanzas sanas, ellas reconocen eso. Yo creo que lo más importante, en una coyuntura como la que estamos observando, donde la contracción de la economía fue tan fuerte que no lo hemos visto en 100 años (México la primera mitad del 2020 cayó en 10 por ciento), la recaudación prácticamente no cambió, se mantuvo igual que el año pasado y eso nos ha dado mayor margen de mantener las finanzas públicas sanas y de que tengamos mayor capacidad de repago. No contratamos más deuda, por lo tanto, no prevemos en el corto plazo que vaya haber acciones de revisión en la calificación, es un poco la lectura que tenemos. Obviamente, las calificadoras no nos dicen hasta que toman una acción, pero es como lo estamos leyendo. Tenemos una fortaleza fiscal, tenemos también margen de maniobra con respecto a la trayectoria de la pandemia, quiere decir que todavía podemos ajustar gastos y reapropiarlos entre conceptos, conforme tengamos nueva información. Y lo más importante es que estamos blindados ante choques adversos.
[00:33:43] Tenemos reservas internacionales por cerca de 192 mil millones de dólares en el Banco Central, eso nos permite absorber choques externos importantes. No tocamos la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario, la tenemos intacta y disponible. Si hubiera un segundo evento adverso, la tenemos ahí como defensa y tenemos las líneas de swaps y las coberturas petroleras que se han ejecutado tradicionalmente cada año, entre el Banco Central y la Secretaría de Hacienda. Esa es nuestra perspectiva en ese sentido, Alejandro.
[00:34:15] AP: Muchas gracias, Gabriel. Y sí, creo que también hasta el mercado coincide. Prácticamente todos los activos financieros en México están operando con una valuación que considera que México sigue y seguirá siendo un grado de inversión. Muchas gracias por tus comentarios, muy valiosos.
[00:34:36] GC: Tocayo, abonando a lo que comentabas del grado de inversión, en lo cual coincidimos contigo -lo hemos dicho tanto en nuestros documentos de investigación como en entrevistas-, yo abonaría un cuarto. La verdad es que, independientemente del debate sobre las políticas públicas durante la pandemia, hacia delante yo veo un punto bien relevante, y es que muchos países incrementaron sus grados de endeudamiento de manera significativa y que, al final del día, sobre todo en el 2021 o 2022, cuando pase un poco todo este ruido de la pandemia, se va a ver que están con unos grados de endeudamiento muy superiores, entonces México se va a ver bien, ese es un cuarto punto que yo abonaría a lo que comentaste.
[00:35:32] Bueno, prácticamente ya llegamos al final de la entrevista, pero no quisiera dejarte ir, me gustaría hacerte una pregunta más de carácter personal. Como se platico al inicio, tienes una amplia experiencia en el servicio público, entonces quisiera, si pudieras compartirnos a nosotros y a quienes nos escuchan, alguna anécdota o algunas anécdotas de cómo has vivido esta experiencia de ser Subsecretario de Hacienda, estimado Gabriel.
[00:35:55] GY: Yo creo que anécdotas hay miles. Creo que cada día aquí, cada hora, es una anécdota. Es un trabajo muy demandante pero que estoy disfrutando muchísimo. Yo creo que situaciones que se me han quedado grabadas, por ejemplo, desde el momento en el que te nombran Subsecretario, tienes que ir al Congreso y presentar un poco tu discurso, tu proyecto y cómo piensas abordar unos temas, y que te ratifiquen es una de las ceremonias más solemnes que he visto, es muy bonita. Yo creo que ese es uno de los momentos que más he disfrutado. Pero entre todo el anecdotario, creo que es un trabajo que he disfrutado bastante y que es muy demandante, e implica que uno tiene que ser muy disciplinado. Es tratar de dormirse temprano, levantarse muy temprano también. Yo creo que una de las situaciones que más se me ha quedado grabada, y creo que es porque empecé trabajando aquí en Crédito Público, es precisamente cuando sales a los mercados, pero todavía más emocionante es cuando sales al mercado europeo y te tienes que ir a la 1 o 2 de la mañana a la oficina, empezar con las lecturas de mercado a esa hora y terminar al otro día a las 12, 1 de la mañana, yo creo que es de los temas más cansados que puede hacer uno en este trabajo, pero cuando se cierra una transacción es bastante gratificante. En este momento no se me ocurren más anécdotas, cada hora, cada día aquí se vive de manera intensa pero se disfruta bastante.
[00:37:22] GC: Oye, muchísimas gracias por compartirnos esta parte más de corte personal que es bien relevante. Y agradecemos el servicio que le das a la nación desde hace varios años, muchas gracias por acompañarnos en este podcast, Norte Económico. Espero tenerte nuevamente por acá, y te deseo todo lo mejor, estimado tocayo, sobre todo en estos momentos complejos. Muchas gracias.
[00:37:45] GY: Al contrario, tocayo, muchísimas gracias a ustedes por invitarme. Alejandro, muchas gracias y a todo tu equipo también, muchísimas gracias.
[00:37:50] AP: Muchas gracias, Subsecretario, fue una conversación de gran interés para nosotros y para las personas que nos escuchan. Muchas suerte.
[00:37:57] GY: Muchas gracias.
AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA
[00:38:14] GC: Amigos de Norte Económico, espero que hayan disfrutado de esta entrevista al igual que lo hicimos nosotros. Como todas las semanas agradecemos su preferencia al escucharnos, un saludo y todo lo mejor.
[00:38:23] AP: Muchas gracias, Gabriel y a todo el equipo. Fue un episodio muy interesante, no dejen de escucharnos la siguiente semana en otra entrega más de Norte Económico. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.