DOLARIZACIÓN, RECESIÓN, Y POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN ARGENTINA: LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE MARTÍN CASTELLANO DEL IIF
Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2023. — Estamos a unos días de que Javier Milei tome posesión como nuevo presidente de Argentina. La victoria ha creado grandes expectativas en los mercados financieros y entornos políticos de Latinoamérica. Sin embargo, cualquier reforma del nuevo Gobierno tendrá que enfrentar un escenario de alta tasa de inflación, restricciones cambiarias y una deuda externa histórica.
Martín Castellano, Director de Investigaciones Económicas para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés), analizó para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, el nuevo escenario del país. Destacó las limitaciones que tendrá Milei en el poder al no contar con apoyo en el Congreso y verse obligado a pactar con la derecha más moderada.
De acuerdo con Castellano, en 2024 habrá una recesión y una alta inflación, principalmente por el ajuste y la normalización del mercado cambiario y que, para mejorar el contexto, se necesitan medidas de austeridad:
“Vamos a ver que se necesitan estas medidas de austeridad, principalmente para reconstruir confianza y recomponer las reservas… Creo que, si se transitan estos primeros meses, acompañando también con correcciones - básicamente medidas de contención social- sobre todo (en) estos sectores más expuestos a la inflación, se puede generar confianza como para volver a crecer en 2025 y ahí el crecimiento potencial que tiene Argentina es muy alto”, señaló Castellano.
Sobre la dolarización de la economía
Unas de las propuestas más radicales de Javier Milei han sido la dolarización de la economía y la desaparición del banco central con el objetivo de reducir los controles cambiarios. No obstante, entre la primera y segunda ronda de votaciones el nuevo presidente atenuó su postura al momento de buscar aliados para ganar la Casa Rosada.
“Implementar una dolarización en Argentina requeriría un montón de cosas que hoy no están, principalmente porque Argentina no tiene dólares para absorber los pesos en el mercado. El banco central tiene reservas netas negativas de alrededor de 10 mil millones de dólares y la dolarización requeriría alrededor de 30 mil millones de dólares para hacerlo. La capacidad de endeudarse en dólares también está muy limitada.”, aclaró.
Por otro lado, Martín Castellano consideró que otras propuestas que han sido de carácter controversial, tampoco podrían avanzar con rapidez, lo cual es una señal de calma para los inversionistas.
De acuerdo con el director del IIF, Javier Milei tiene dos grandes desafíos: estabilizar la economía y buscar financiamiento. Sobre el primer punto, el reto será que, al desarmar los controles cambiarios, el país no caiga en un escenario de hiperinflación que genere más problemas sociales. Por el lado de la financiación, el principal objetivo será renegociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional cuyos pasivos superan los 31 mil millones de dólares.
“Todavía no se sabe bien cuál es la magnitud del ajuste fiscal que va a proponer (Milei)... Reforma del Estado, recortes de gasto, no más subida de impuestos- principalmente focalizándose en transferencias a provincias- subsidios, obra pública, eficientizar el gasto particularmente en empresas públicas, un agresivo programa de privatizaciones de las empresas estatales… Todavía hay muchas interrogantes acerca de la velocidad, forma de hacerlo, incluso la capacidad para implementarlo”, concluyó Martín Castellano.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GFNorte.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
Número de contacto: (55) 8471-7481
[00:00] - Martín Castellano
Creo que si se transitan estos primeros meses, acompañando también con correcciones, básicamente medidas de contención social, sobre todo estos sectores más expuestos a la inflación, se puede generar confianza como para volver a crecer en 2025.
[00:29] - Alejandro Padilla
Hola, amigas y amigos de Norte Económico. Bienvenidos, como cada semana, a un episodio del podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Los saluda Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de análisis.
Y también, como cada semana, me da un enorme gusto poder saludarte a ti, Lucero Álvarez. ¿Cómo estás?
[00:51] - Lucero Álvarez
Alejandro, ¿cómo estás? Hola a todos. Si te parece, empezamos Marcando el Norte.
América Latina y desde nuestra trinchera en México, Alex, pues ponemos atención a los cambios que le esperan a Argentina. Después de las más recientes elecciones presidenciales, hay propuestas económicas por parte del presidente electo, que están en la mira, por así decirlo, de los inversionistas y gobiernos ante sus implicaciones.
Dentro de las propuestas más llamativas está la eliminación del Banco Central o la dolarización del país. Esto lo vamos a hablar y analizar más adelante. Invitamos a este episodio a Martín Castellano, director de Investigaciones Económicas para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales.
Alex, vamos a Coordinada Actual.
[01:40] - Alejandro Padilla
Muchas gracias, Lucero. Y Martín, qué gusto poderte saludar nuevamente, recibirte aquí en Norte Económico. Bienvenido, este es tu espacio.
[01:50] - Martín Castellano
Muchísimas gracias, Álex y Lucero. Muy amable por la invitación.
[01:55] - Alejandro Padilla
Los agradecidos somos nosotros, este amado Martín. Y justo creo que es el tema de moda en foros internacionales a los que he asistido recientemente, enfocados en Latinoamérica, por lo menos surgen siempre dos preguntas.
Una es sobre el nearshoring y ahí hablamos mucho sobre la parte de México y hay varios episodios donde hemos tocado el tema, pero el otro indiscutiblemente es sobre Argentina, sobre la victoria de Javier Milei en la segunda ronda. Son unas elecciones que creo que reflejan mucho el sentir de la población en base al marco macroeconómico que hemos experimentado ya desde hace algún tiempo.
Creo que aquí lo interesante sería ver pues gana Javier Milei con una ventaja, pues vamos a decirte cómoda, frente a Sergio Massa en la segunda ronda, 55.7 contra 44.3 por ciento. Pero creo que algo que es bien importante es que Javier Milei representa a lo mejor cambios muy radicales en muchos aspectos que varios de ellos los iremos analizando en este espacio.
Pero para poder hacer eso, creo que uno de los grandes problemas que se va a enfrentar es que no tiene un Congreso a modo. Porque Libertad Avanza, que es el partido de Milei, pues contará únicamente con 38 de 257 diputados y con 7 de 72 senadores.
Así que aquí lo importante sería ver qué podría implicar este resultado para Argentina la victoria de mi ley. Y también creo que la pregunta natural es si realmente este economista ultraliberal, que no va a contar con ese apoyo del Congreso, pues va a poder hacer mucho de lo que prometió a lo largo de la campaña. Así que, pues de manera introductoria, agradeceríamos enormemente tus comentarios, Martín.
[04:07] - Martín Castellano
Sí, muchas gracias, Alex. Esa es la pregunta del millón. Para ponerlo un poco en perspectiva, Milei ganó una elección presidencial compitiendo básicamente contra todo el poder. Primero, como tú mencionabas, contra el poder del gobierno, el gobierno de turno, que además no tuvo ninguna restricción para gastar en la campaña, mucho más allá de lo que las condiciones macroeconómicas de Argentina, muy frágiles, permitían. Nosotros, por ejemplo, estimamos el costo fiscal de todas las medidas de estímulo que hubo preelectorales, baja de impuestos, aumento de gastos, en alrededor de dos puntos del PIB.
Después, por otro lado, superó una posición que ya había sido gobierno, que contaba con apoyo mayoritario de los partidos de centro-derecha, centro-izquierda, un partido opositor que tenía ya apoyo territorial en todo el país. De hecho, ya había ganado algunas gubernaturas. Entonces, Milei le ganó a esa oposición.
También le ganó a otra oposición que era básicamente peronismo, un peronismo más tradicional en las provincias, principalmente en Córdoba, donde tenía mucho peso. Entonces, les ganó ampliamente a todos, sin contar con estructura de un partido político tradicional, solo dos años en la política, y la diferencia es bien significativa. Ganó más allá del margen, ganó en casi todas las provincias, algo prácticamente inédito. Mirando segmentos poblacionales, por ejemplo, variables como edad o estatus socioeconómico, también ganó en casi todos los ámbitos.
De hecho, hubo lugares donde el partido de Milei no presentó listas a congresistas y en ese caso el voto en blanco, por ejemplo, superó al candidato más votado, ya sea del gobierno o de la oposición. Entonces, esto muestra claramente algo que mencionabas, que es poco el cansancio de la gente con el desmanejo macroeconómico. Esto llevaba una gran demanda popular por un cambio sustancial, como decías, y una mejora en la calidad de la política económica.
Y ya comenzamos a ver algunos gobernadores, congresistas importantes, incluso del oficialismo también, comenzando a dar su apoyo a Milei, esto le da a Milei mucho poder de inicio. También le da algo de poder, creo, no haber llegado con las ataduras de un camino más tradicional, es decir, negociando apoyos con sindicatos, empresarios. Eso le da más grados de libertad también para implementar lo que se propone, y eso es algo también bastante novedoso, por lo menos en Argentina.
Ahora, Milei lo que sí tuvo para llegar fue el apoyo fundamental después de la primera vuelta del principal partido de la oposición, básicamente, el partido de centro-derecha del expresidente Macri y la candidata presidencial Patricia Bullrich. Esto demostró que el partido de Macri también tomó nota de que Milei representaba ese cambio y al final de cuentas, muchas de las propuestas no eran muy distintas.
Por otro lado, también mostró un Milei diferente en el sentido de una persona más pragmática, conciliador, moderada en cuanto a apertura, a ampliar sus equipos y a escuchar propuestas. Entonces, ese acuerdo con Macri le permitió a Milei no solo ganar la elección, porque le dio los votos y la fiscalización, sino también moderar algunas de sus propuestas más radicales que mencionabas y que después vamos a profundizar.
Ahora, la pregunta es si le va a dar lo que se requiere para gobernar. Y ahí se necesitan dos cosas, creo. Primero, equipos técnicos. Esto es algo que ya saltaba a la luz que Milei hace tiempo debía reforzar. Y ahí sí estamos viendo, y vamos a ver más en los próximos días, cuánto le va a aportar la alianza con Macri en términos de cuadros técnicos con experiencia y conocimiento en distintas áreas. Por lo que se puede ver hasta el momento, es importante.
Por otro lado, a nivel congreso, a nivel político, a nivel provincias, también se va a necesitar mucho apoyo político. Tú mencionabas los números, incluso contando el partido de Macri, los números también son ajustados como para aprobar leyes. Y también dentro del partido de Macri hay que ver cómo queda finalmente el apoyo, porque ahí hay gente que va a seguir siendo oposición y hay gente que va a apoyar a Milei.
Entonces, aquí es donde tenemos la mayor cantidad de interrogantes. Y una cosa que hay que monitorear de cerca es la capacidad que tenga el equipo de Milei para avanzar en todas estas negociaciones políticas y el rol que termine jugando el partido de Macri. Lo que sí está claro es que la gravedad de la situación económica amerita que se tomen medidas muy drásticas en forma urgente. Entonces, esto es algo que ya está descontado por todo el mundo. Pero lo que va a preocupar por el lado de los inversionistas es el riesgo de implementar las políticas, implementar los programas. Esto creo que incluso ya puede generar más adelante algunos temas de gobernabilidad.
La luna de miel con la gente creo que no va a ser muy larga y particularmente cuando se empiecen a tocar intereses sensibles, a implementar recortes presupuestarios, esto puede complicar la implementación de políticas, incluso también la el apoyo del gobierno para completar sus programas. Inicialmente, debería tener suficiente capital político por este respaldo al que hablábamos al principio, pero después seguramente va a necesitar ampliar esta estructura para evitar sobresaltos.
Por ahora, lo que se ve es un gobierno entrante bastante más pragmático de lo que se esperaba, atenuando algunas de estas propuestas más controvertidas, y eso ha ayudado en cierta medida hasta ahora a mantener la expectativa positiva y cierta estabilidad, o al menos evitar que las tensiones se exacerben.
[10:41] - Lucero Álvarez
Martín, siguiendo esta ruta de contexto general en el que se encuentra Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que la pobreza en el país fue de 40.1 por ciento en el primer semestre de este año. Subió en comparación con el año pasado.
Milei propone, entre otras cosas, dar solución a este escenario, dolarizando la economía. Muchos se preguntan si es viable, al menos en el corto plazo, ante el número de reservas de dólares necesarias para el país, el déficit comercial y, por supuesto, el nivel de atracción de inversión de Estados Unidos, entre muchos otros factores. Por otro lado, el presidente electo reconfirmó esta promesa de campaña que hizo un poco de ruido en su momento de cerrar el Banco Central de la República de Argentina. En medio de las negociaciones para la formación de su equipo económico, pues veremos si hay quienes comparten esta idea con él. Se han analizado también las economías en el mundo que han renunciado a contar con un banco central, pero vemos que la mayoría son países pequeños.
¿Qué opinas de todo esto, estas propuestas? ¿Qué implicaría aplicar estas propuestas a Argentina?
[11:57] - Martín Castellano
Sí, Lucero, mira, la propuesta de la organización, bueno, ya como todos saben, no implica adoptar lateralmente el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Los países que la tienen en Latinoamérica son básicamente Ecuador, El Salvador y Panamá, principalmente. Y esto en Argentina se convirtió en una parte clave del debate, principalmente a la gran demanda del público por estabilidad de precio.
Argentina viene con años de inflación de dos dígitos, ahora de inflación de tres dígitos, y eso tiene un impacto directo y una consecuencia directa sobre los niveles de pobreza que mencionabas. Los gobiernos en Argentina han sistemáticamente utilizado al Banco Central para emitir moneda sin respaldo y el tesoro ha usado al Banco Central para financiarse, dejando al país prácticamente sin moneda y al borde de una hiperinflación.
Entonces, de aquí viene la propuesta y el atractivo que generó. Ahora, si bien este es un instrumento que podría bajar la inflación muy rápido, también tiene muchos costos. Nosotros en el IIF hemos escrito bastante sobre estos temas, destacando algunos de estos costos, lo que implica en términos de impacto en la capacidad para enfrentar choques externos de la economía, en términos de lo que implica para el crecimiento económico, los problemas que podría generar por el lado del tipo de cambio real, por el lado del crecimiento.
Entonces, creo que por ese lado hay muchos costos vinculados a la propuesta, y es por eso que la mayoría de los países han optado por otros esquemas. Mismo el caso de México, esquemas de metas de inflación con bancos centrales autónomos, con cierta flotación cambiaria con su moneda. Entonces, este ha sido el principal factor y principal método que han utilizado los países de la región. Incluso, países que han sido altamente dolarizados, con episodios de hiperinflación, más dolarizados que Argentina, incluso, también han ido por esa línea. Ahora, no sé, asumiendo que esto no esté al alcance de Argentina por alguna razón, por otro lado, está lo que decías.
Implementar una dolarización en Argentina requeriría un montón de cosas que hoy no están, principalmente porque Argentina no tiene dólares para absorber los pesos en el mercado. El Banco Central tiene reservas netas negativas por alrededor de 10 mil millones de dólares y la dolarización requeriría, en el caso de Argentina, nosotros también hicimos un estudio, alrededor de 30 mil millones de dólares para hacerlo. La capacidad de endeudarse en dólares también está muy limitada. En el mercado, por ejemplo, no habría apetito para conseguir este tipo de financiamiento rápidamente.
Los organismos multilaterales tampoco podrían financiarlo. La otra opción podría ser, no sé, el dinero que los argentinos tienen en el exterior, que son montos que superan a muchos países de la región, pero tampoco se ve, digamos, porque por muchas razones vinculadas a la confianza en la política económica, estos fondos están en el exterior. Entonces, tampoco se ve que esta pueda ser una fuente de financiamiento.
Entonces, al final del día, lo que tendría que pasar es que Argentina vaya a una situación más de ahorro de cuentas externas, donde se generen superávits de cuenta corrientes que permitan recomponer reservas. Y esto claramente no podría pasar muy rápidamente en el corto plazo y además requeriría, digamos, un ajuste en el nivel de actividad muy grande como para juntar o acumular ese nivel de dólares.
Entonces, creo que eso es uno de los motivos por lo cual esta propuesta se ha puesto en suspenso. No ha sido del todo desechada, creo, y creo que vamos a volver a escuchar del tema más adelante. De hecho, hoy la urgencia de Milei por resolver un problema como es el enorme stock de pasivos remunerados del Banco Central, creo que tiene que ver con esto, con que esto puede ser uno de los impedimentos para después llevar la dolarización a cabo.
Y con respecto al cierre del Banco Central, ahí lo que entiendo es que se trata más bien de básicamente eliminar las funciones de emisión de moneda, financiamiento monetario de la sobrería. Pero creo que las funciones de Superintendencia de Bancos, regulación, supervisión, medios de pago, incluso, que son funciones que en otros países de dolarizado se mantienen, creo que sí. En ese sentido no va a ser distinto. En este caso, me parece que hablar del cierre del Banco Central es más bien algo figurativo y vinculado a la propuesta de dolarización.
[17:29] - Alejandro Padilla
Pues pareciera bastante desafiante lo que pudiera pasar en la parte monetaria y en el tema cambiario también. Pero un poco retomando lo que decías de la luna de miel y que podría ser una luna de miel que dure poco, me gustaría también adentrarnos un poquito en la parte fiscal, porque algunas de las propuestas de Javier Milei durante campaña fue un estricto control del gasto de Gobierno. Habló sobre la eliminación, si mal no recuerdo, de 10 de los 18 ministerios. Una reducción de gasto gubernamental de casi un 15 por ciento del PIB. O sea, varias cuestiones que claramente van a tener un impacto importante que va más allá de lo económico, también podría ir en la parte social.
Y si esto lo vinculamos también con otra parte que tú mencionabas, que está relacionada a financiamiento, tomando en cuenta tu experiencia, tú llevas ya mucho tiempo viviendo en Washington, ahí, en el IIF. Milei estuvo recientemente en Washington. Sabemos que hay una cantidad de deuda bastante importante de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, aproximadamente unos 31 mil millones de dólares, pero cualquier negociación con ellos implicaría también medidas de austeridad mucho más importantes y que eso, pues a lo mejor pueda tener una repercusión en la parte social.
Entonces, me gustaría que nos ayudarás a entender desde el ámbito fiscal qué es lo que podríamos esperar con Milei y qué es lo que realmente podríamos estar viendo, por favor.
[19:22] - Martín Castellano
Sí, cómo no. La visita aquí a Washington fue muy bien recibida. Si bien hoy, en general aquí hay mucho conocimiento sobre la situación que enfrenta Argentina, que es muy crítica. Fue una buena oportunidad, me parece, también para presentarse, presentar a parte de su equipo. También mostró flexibilidad al pasar por aquí en un viaje que en principio era más de carácter personal. Entonces, eso creo que fue una señal positiva.
No hubo muchos detalles y todavía no hay muchos detalles, y es lo que los inversionistas están esperando en cuanto a política fiscal y a cómo se van a implementar esas propuestas. Eso es lo que hoy todos están mirando y esperando en términos de nombramientos también en el gabinete económico. Pero hay varias cosas que son bastante bienvenidas en este sentido.
Primero, se instaló la necesidad de enfrentar abiertamente una reducción del gasto público, reordenamiento del Estado. Lo va a plantear como una reforma del Estado y seguramente lo va a plantear a través de un paquete de leyes que va a proponer el Congreso, que en definitiva, lo que pretenden es darle más espacio a la iniciativa privada, eliminar un montón de regulaciones, restricciones, controles y al final terminar de liberalizar el comercio exterior, abrir la economía al mundo. Entonces, en general, todo este mensaje y esta propuesta está muy en línea con lo que el Fondo Monetario Internacional siempre ha sugerido y en particular para Argentina.
Entonces, creo que esto, si se implementa bien, digo, en forma adecuada, en forma sostenible y también cuidando cuando se hace el ajuste a los sectores de menores ingresos, sectores más expuestos, creo que puede sentar las bases para volver a crecer. Recordemos que la economía argentina está estancada prácticamente desde el 2011. Si uno toma los años de controles de capitales, por ejemplo, el crecimiento promedio es básicamente cero en Argentina.
Todavía no se sabe bien cuál es la magnitud del ajuste fiscal que va a proponer. Argentina este año va a terminar con un déficit fiscal de alrededor de cinco puntos del PIB, con un primario de más de tres puntos del PIB. Y la idea de Milei es ir rápidamente al equilibrio fiscal. Reforma del Estado, recortes de gasto, no más suba de impuestos, principalmente focalizándose en transferencias a provincias, subsidios, obra pública, buscar a eficientizar el gasto también, particularmente en lo que es empresas públicas, un agresivo programa de privatizaciones de las empresas estatales. Todavía hay muchos interrogantes acerca de velocidad, forma de hacerlo, incluso la capacidad para implementarlo.
Creo que una de las también de novedades importantes en este caso es que no sólo no ocultó esto a la población en su campaña electoral, sino que de hecho formó parte central de su propuesta. Fue muy abierto en ese sentido y puso el tema en la discusión. En Argentina era prácticamente mala palabra hablar de ajuste fiscal, de privatizaciones, y hoy es algo que se ha vuelto más cotidiano.
Obviamente va a haber desafíos por el lado... Bueno, hay varios desafíos. Primero, por un lado, de estabilizar la economía y segundo, como mencionabas, el tema del financiamiento. Ahí la prioridad es conseguir dólares, va a haber que renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El acuerdo actual exige pagos de deuda, por ejemplo, de unos tres mil millones de dólares en diciembre y enero, ahora que Argentina debería pagar. Argentina también tiene que pagarle ahora en enero, por ejemplo, mil 500 millones de dólares a los tenedores de deuda de bonos soberanos. Entonces, va a necesitar urgentemente conseguir ese financiamiento, recomponer reservas en el corto plazo, y ese me parece que fue uno de los principales motivos por los cuales han viajado a Washington rápidamente.
Creo que ahí, en la medida en que se esté negociando un acuerdo, va a haber opciones para evitar caer en cesación de pagos al inicio. Pero de todas maneras hay que buscar un acuerdo y uno de los grandes desafíos va a ser buscar un acuerdo sustancial con el Fondo que permita aliviar un poco los requerimientos, las necesidades de financiación en por lo menos en el 2024.
El otro factor es, como decía, la implementación de un programa de estabilización, donde el principal riesgo es caer obviamente en un escenario de hiperinflación y desarmar los controles cambiarios, al mismo tiempo de evitar que haya una estampilla en los precios, que genere aún más problemas sociales. Entonces, este creo que es el principal desafío que va a enfrentar la economía.
[25:05] - Lucero Álvarez
Bien, antes de que se realizaran las elecciones y ante la volatilidad que se acercaba, leí en su momento en algunos portales internacionales que ante la incertidumbre política y económica del país, hubo salida de inversionistas. En ese momento se mostraban nerviosos, mayormente por las propuestas de Milei en caso de ganar.
Y bueno, también nerviosos después de años de una mala gestión económica en el país. Los inversionistas extranjeros que tienen operaciones o algún activo financiero en sus manos en Argentina están muy atentos a las implicaciones que tendrían estas propuestas económicas de la futura administración. ¿Qué opinas? ¿Cuáles otras propuestas podrías destacar?
[25:46] - Martín Castellano
Sí, creo que hay más que la dolarización. Ahí el core de su propuesta es esta reforma sustancial del sector público, de regular la economía y darle espacio al sector privado. Eso creo que es la parte central. Creo que cosas como dejar en manos del sector privado la obra pública puede generar muchas oportunidades de inversión. Recordemos que Argentina viene de décadas de subinversión privada, por el desmanejo macroeconómico. Entonces, creo que eso puede ser un gran disparador.
Las dudas de los inversionistas pasan de vuelta por, primero, por los desafíos inmediatos de estabilizar la economía y evitar la hiperinflación. Como desarmar los controles cambiarios. Ahí el escenario de hiperinflación es el principal riesgo que va a enfrentar de entrada la administración. Entonces, creo que lo que viene en los próximos meses es muy duro por los desequilibrios y torciones que, como decías, hereda del gobierno anterior, del gobierno saliente.
Seguramente vamos a ver en 2024 una recesión, la inflación va a seguir muy alta, principalmente por el ajuste y la normalización del mercado cambiario. Vamos a ver que se necesitan estas medidas de austeridad, principalmente para reconstruir confianza y recomponer, como decía, reservas. Y ahí sí, obviamente, los desafíos también en segunda medida pasan por el tema del financiamiento que también mencionábamos.
Entonces, creo que lo que se viene por delante y que los inversionistas están viendo es fuerte ajuste y corrección de desequilibrios con el objetivo este de ordenar las cuentas públicas, reformar el Estado y volver al país más atractivo para la inversión privada.
Ahora, creo que por este escenario soy un poco cauto. Creo que no se va a poder avanzar tampoco rápido en las propuestas más controvertidas como la dolarización, y esto es lo que también ha generado cierto alivio por parte de los inversionistas, me parece, por esto de que no hay dólares para implementarla de entrada. Creo que al final el programa va a terminar siendo bastante parecido a lo que proponía también la propuesta de centro-derecha. Sí creo que la dolarización puede volver al primer plano en algún momento, y ahí existe el riesgo, creo, de que termine afectando los esfuerzos de estabilización que se vayan a llevar a cabo.
Creo que si se transitan estos primeros meses, acompañando también con correcciones básicamente medidas de contención social, sobre todo estos sectores más expuestos a la inflación, se puede generar confianza como para volver a crecer en 2025 y ahí el crecimiento potencial que tiene Argentina es muy alto.
Creo que la geopolítica, como lo hablamos también en otra oportunidad para otros países de la región, va a seguir ofreciendo oportunidades. El camino es bastante estrecho, pero creo que Argentina cuenta además con sectores muy dinámicos, agronegocios, energía, minería, turismo, muchos sectores que ya han sido sumamente dinámicos a pesar de la inestabilidad macroeconómica y que obviamente tienen mucho potencial en caso de que logre estabilizarse la economía.
[29:19] - Alejandro Padilla
Hoy, este nuevo Martín, venimos de aproximadamente 20 años de administración de los Kirchner o al menos a políticas muy apegadas a ellos. Y en medio tuvimos un periodo, entre 2015 y 2019, cuando Mauricio Macri entra a la presidencia. Yo recuerdo en su momento, creo que había mucho optimismo de lo que Macri podría implicar para la economía argentina. Inclusive llegaron a emitir un bono a 100 años en dólares, creo que había una visión bastante favorable. Y luego, me parece que Macri empezó a enfrentar ciertos obstáculos, ciertos retos que quizás no permitieron la implementación de algunas ideas que traía en mente.
Tomando en cuenta ese periodo de Macri, ¿qué es lo que Javier Milei podría aprender de Macri para que realmente se le pueda dar la vuelta a la situación macroeconómica de Argentina?
[30:32] - Martín Castellano
Sí, creo, Alex, esa es una excelente pregunta. De hecho, yo coincido. La euforia inicial que vimos ahora, particularmente en el mercado local, donde los precios de los activos financieros estaban muy, muy deprimidos, me hace acordar mucho también a cuando asumió Macri en 2015. Había un gran entusiasmo inicial que después se terminó transformando en decepción.
Hoy los desequilibrios son bastante más marcados. Es decir, las condiciones en las que arranca la nueva administración son bastante peores que en diciembre de 2015. Yo sacaría dos lecciones importantes. La primera, y en este caso yo no lo veo como un riesgo para la administración de Milei, es evitar claudicar, pensando que ya no es necesario persistir en algunas reformas estructurales. Es algo que pasó, creo que le pasó a la administración de Macri, luego de ganar ampliamente las elecciones del medio término en 2017. Pensó que no requería esfuerzos o costos políticos adicionales para avanzar con reformas y persistir en el ordenamiento de las cuentas públicas. No creo que la administración de Milei vaya a caer en esto. Me parece que hay un convencimiento ahora bastante genuino y honesto en cuanto a la necesidad de avanzar en estas reformas pro mercado. Entonces, eso no lo veo como un riesgo, pero sí como una elección.
Y el segundo es que creo que sí puede transformarse en un riesgo, es que si las cosas van mejorando, perder un poco eso de pensar que se trata de un trabajo de largo aliento, donde Argentina está muy atrasado, si lo comparamos con el resto de los países de la región, creo que perder esa humildad y caer en un exitismo de creerse entre comillas, campeones del mundo rápidamente, aún sin haber logrado cosas que sean sustanciales, consistentes, sustentables en el tiempo, creo que eso sí puede ser un riesgo y algo de eso me parece que también pasó en 2016-2017.
[32:54] - Lucero Álvarez
Leía un titular hace poco que decía Argentina inició el siglo XX siendo uno de los países más ricos del mundo y hoy tiene 40 por ciento de pobres y 10 por ciento de indigentes. Esta frase también la repetí a Milei durante su campaña, prácticamente quizá recordándole a la gente que el país en algún momento supo ser una superpotencia.
Después, ya lo sabemos, vinieron varias crisis económicas que la asumieron en problemas, le fue difícil salir de eso. Y bueno, en lo político y social, ¿cuáles serían los cambios más importantes que podrían darse en Argentina con Milei?
[33:34] - Martín Castellano
Sí, ahí todavía no tenemos propuestas en concreto. Pero lo que entiendo es que la agenda del Nuevo Gobierno también es bastante ambiciosa en este sentido, para evitar estos cambios pendulares que mencionabas en la política económica, yendo de un extremo a otro. Esto incluye, me parece, reformas en el sistema electoral, eliminando algunas cuestiones políticas, como estas elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que son bastante, digamos, que afectan, terminan afectando a la economía por el impacto que tienen en las expectativas.
Creo que se están buscando algunas reformas para evitar que el ciclo político afecte a la economía en lo social, al final, creo que lo que se busca es generar condiciones para que en Argentina baje la inflación y vuelva rápidamente el crecimiento. Esto debería llegar a reducir los niveles de pobreza, de los que hablábamos antes, que están en tasas superiores al 40 por ciento.
Entonces, en el corto plazo, creo que los desafíos pasan por implementar medidas de ajuste presupuestario, pero sin afectar a los sectores de menores ingresos. Y en el mediano plazo es lograr que la economía se vuelva más dependiente de la actividad privada, que es algo que se había perdido, que se vuelva a generar empleo privado en forma sostenible luego de tantos años de expansión del sector público.
[35:22] - Alejandro Padilla
Martín, realmente nos diste un panorama muy, muy completo, una guía de qué es lo que debemos de seguir y sobre todo, es una explicación extensa de lo que ha sido Argentina en los últimos años y las expectativas que hay con la nueva presidencia de Javier Milei.
Muchísimas gracias por compartir tu análisis con nosotros, como ya sucedió en ocasiones anteriores. Y antes de despedirnos y agradecer tu presencia, me gustaría invitarte a la última sección del podcast que tú conoces muy bien, que se llama Gurú Económico.
En esta sección, pues como tú ya bien sabes, la idea es que nuestros invitados nos recomienden un libro y un vino. También, si mal no recuerdo, la última vez que hablamos en este podcast iba a ser el Mundial y, bueno, el resultado claramente fue que Argentina salió campeona del mundo, haciendo un poco alusión a tu comentario sobre campeones. Así que muchas felicidades en eso.
Y también, pues, desearles todo lo mejor, que esta nueva administración y estas nuevas políticas públicas que quiere implementar el presidente Javier Milei, pues puedan realmente cambiar de una manera favorable el marco macroeconómico.
Pero bueno, ¿qué te gustaría recomendarnos en términos de un libro y de un vino, por favor, estimado Martín?
[36:55] - Martín Castellano
Está bien. Sí, bueno, me alegro que recuerdes la charla sobre esto de la última vez. Pero bueno, como la última vez les sugerí un libro de este escritor argentino vinculado al fútbol, hoy quiero dejarles un vino también argentino, por supuesto.
Quiero recomendar un Malbec, su cardicú, que es del valle de Uco de Mendoza. Su cardi es una bodega familiar, cuyos vinos han sido premiados internacionalmente. En Argentina es muy conocido, acá en Washington lo podemos conseguir también en muchos lugares y por lo que estuve viendo, también se consigue allí en México. No soy ningún experto en vinos, pero creo que este Malbec es muy suave, a mí me gusta mucho y se lo recomiendo a todo el mundo que no lo conoce. Así que eso no más.
[37:54] - Alejandro Padilla
Muchas gracias, Martín. Sí, efectivamente, lo venden aquí en México, así que estoy seguro de que nuestros escuchas y lo van a apreciar bastante.
[38:04] - Martín Castellano
Muy amable, muchas gracias.
[38:06] - Lucero Álvarez
Uno de los productos, de hecho, más exportados de Argentina a México son los vinos. Los disfrutamos. Deliciosos.
[38:14] - Martín Castellano
Muy bien, muy bien. Bueno, muchísimas gracias. Y este creo que si no lo conocen les va a gustar mucho.
[38:20] - Lucero Álvarez
Gracias.
[38:21] - Alejandro Padilla
Gracias, Martín. Muchas gracias también por todo tu análisis, tus comentarios y ojalá que te podamos tener nuevamente en Norte Económico.
[38:29] - Martín Castellano
Muy amable. Muchas gracias y hasta pronto.
[38:34] - Alejandro Padilla
Lucero, ¿cómo viste la conversación con Martín? Muy completa la visión sobre las implicaciones o posibles efectos de la nueva presidencia de Milei, ¿no?
[38:45] - Lucero Álvarez
Oye, interesante esta plática, Alex. Por supuesto, seguimos atentos a las predicciones sobre la economía de Argentina, la visión de los mismos argentinos, la visión de los inversionistas extranjeros, que ya lo platicábamos, y las medidas que se vayan aplicando por parte de la nueva administración y las implicaciones.
[39:06] - Alejandro Padilla
Totalmente de acuerdo. Y además, el su cardicu, que yo, honestamente, no lo he probado, pero bueno, vamos a ver la recomendación, qué tal está, no?
[39:15] - Lucero Álvarez
Exacto, apuntadísimo.
[39:16] - Alejandro Padilla
Buenísimo. Pues con esto, querida audiencia de Norte Económico, les agradecemos muchísimo su preferencia como cada semana y los esperamos con una nueva entrega del podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía la próxima semana.
Un fuerte abrazo a todos.