BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KGFJE06AHNN5PH1G94

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

PAQUETE ECONÓMICO, CRECIMIENTO Y NEARSHORING

Actions
Loading...

PAQUETE ECONÓMICO, CRECIMIENTO Y NEARSHORING: ¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA DE HACIENDA PARA 2024?

Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2023. Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, estuvo como invitado en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, donde habló sobre el Paquete Económico para 2024, las condiciones de la deuda, así como los pronósticos de crecimiento y cómo el nearshoring podría impulsarlo.

La Secretaría de Hacienda presentó ante el Congreso, a principios de septiembre, el Paquete Económico para 2024; en este sentido, Gabriel Yorio explicó que la propuesta del Gobierno refleja un presupuesto defensivo con el que México podrá enfrentar las posibles volatilidades económicas del próximo año.

“Es un presupuesto que más o menos establece un marco macroeconómico que nosotros consideramos conservador. El crecimiento (para 2024) está entre el 2.5 y el 3.5%. La inflación, el tipo de cambio que está reflejado en el marco macroeconómico, está en línea con lo que espera el mercado”, abundó.

Sobre el incremento del déficit, Yorio expresó que “tenemos un gasto extraordinario que tiene que ver con las obras de infraestructura que no se gastó en 2023. En 2023, el déficit va a ser menor y parte de este gasto lo vamos a incluir en 2024. El objetivo es terminar todas las obras de infraestructura que esta administración ha ejecutado”.

Sin embargo, aclaró que los apoyos sociales están blindados en el presupuesto, y que la población debe tener la seguridad de que los apoyos o programas sociales se pagarán en tiempo y forma, y que las fuentes de fondos están ahí incluidas.

Yorio explicó que la meta de endeudamiento del Gobierno en los últimos años es que no sobrepase el 50% del Producto Interno Bruto (PIB). En ese sentido, aseguró que México tiene uno de los mejores niveles de endeudamiento, si se le compara con otros países emergentes y de Latinoamérica, y sigue con una tendencia a la baja desde el pico del 52%, que registró durante la pandemia de COVID-19.

El nivel de deuda en México es muy bajo y tiene mucho margen y mucha flexibilidad. No es algo preocupante. Ha habido algunas críticas. Nosotros hemos ya hablado con la base inversionista, con las calificadoras; no consideran esto un tema preocupante. El déficit es de una sola vez. Entonces, no es un déficit permanente y esto prácticamente no desvía a México de su senda de sostenibilidad fiscal […] El mercado, creo yo, reaccionó bastante bien a la presentación del Programa Económico 2024”, afirmó el Subsecretario de Hacienda.

Para el siguiente año, Gabriel Yorio destacó que se espera una desaceleración económica generalizada en el mundo, especialmente en Europa y China. En México previó que este impacto será compensado por la relocalización de las cadenas de suministro, mejor conocida como nearshoring.

En este sentido, el pronóstico de Inversión Extranjera Directa para 2024 es uno de los principales factores detrás de las previsiones de Hacienda en el Paquete Económico. Por ejemplo, se espera que el país capte alrededor del 50% de la demanda de nearshoring en Latinoamérica, gracias a su cercanía con Estados Unidos, su mercado laboral calificado y la inversión en infraestructura que se ha realizado en los últimos años.

“En México creemos que va a haber un contexto similar, con alguna moderación de crecimiento en algunos de los sectores. Sin embargo, va a ser compensada por una intensificación ya de los anuncios y de la Inversión Extranjera Directa; anuncios que derivan de la tendencia de relocalización de empresas”, concluyó Yorio.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.

Para más información a medios de comunicación:

Víctor Palma Villarreal

Gerente de Relación con Medios

Cel: (55) 8471-7481 / victor.palma.villarreal@banorte.com

Nadya Ramírez Serrato

Subdirectora de Comunicación Externa

Cel: (55) 3433 – 6830 / nadya.ramirez.serrato@banorte.com

 

oo00oo

 

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00] - Gabriel Yorio

 

Es un presupuesto que más o menos establece un marco macroeconómico que nosotros consideramos conservador. El crecimiento está entre el 2.5 y el 3.5. La inflación, el tipo de cambio que está reflejado en el marco macroeconómico, está en línea con lo que espera el mercado.

 

[00:27] - Alejandro Padilla

 

Hola, queridos escuchas de Norte Económico. Estoy muy contento de saludarlos nuevamente y darles la bienvenida a un episodio más del podcast de Banorte. Los saluda Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis.

 

Y como cada semana también me da mucho gusto saludar a Lucero Álvarez. Hola, Lucero, ¿cómo estás?

 

[00:49] - Lucero Álvarez

 

Alejandro, ¿cómo estás? Yo, emocionada de saludarlos en un nuevo episodio. Hola a todos. Empezamos Marcando el Norte.

 

México es una de las mayores economías de América Latina y cuenta con una diversidad de sectores económicos que aquí lo hemos platicado están aprovechando los cambios del comercio internacional.

 

Al desempeño económico lo impulsan factores como el mercado laboral, números positivos de inversión, entre muchos otros. Hoy analizamos las oportunidades y los desafíos para México en el ámbito económico.

 

Invitamos a este episodio a Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

 

Alex, vamos a Coordenada Actual.

 

[01:29] - Alejandro Padilla

 

Muchas gracias, Lucero. Y bueno, iniciemos este episodio dándole la bienvenida a un gran invitado, como tú mencionas, al subsecretario Gabriel Yorio.

 

Muchas gracias por acompañarnos nuevamente en el podcast de Banorte y darnos parte de tu tiempo para hablar de estos temas de gran interés para todos nosotros, estimado Gabriel.

 

[01:49] - Gabriel Yorio

 

Al contrario, Alejandro Lucero, muchas gracias por invitarme una vez más. Siempre es un honor y un gusto estar con ustedes en este podcast.

 

[01:56] - Alejandro Padilla

 

Gracias de nuevo y adentrémonos a la conversación de esta ocasión y bueno, subsecretario, el tema más importante en el medio económico y financiero en México en los últimos días ha sido claramente la entrega que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la propuesta de paquete económico 2024 al Congreso Público en el 2020 para su discusión y aprobación que además, pues creo que vale la pena dimensionarlo esto incluye tres grandes componentes que son los criterios generales de política económica, la iniciativa de ley de ingresos y la propuesta de presupuesto de egresos de la Federación.

 

Y a manera de introducción, nos puedes comentar qué es el paquete económico y explicar algunos de los puntos más relevantes, por favor.

 

Y a tu parecer, estimado subsecretario, ¿cuáles son los factores más importantes que caracterizan a este paquete?

 

[02:43] - Gabriel Yorio

 

Claro, te agradezco de verdad. Les agradezco la oportunidad para hablar del paquete económico o el programa económico, como a veces también lo llamamos.

 

Como bien mencionas, se le llama paquete porque efectivamente hace un par de años literal era una caja con varios documentos, pero en general son tres grandes documentos, como lo habías mencionado. Es un documento que se llama criterios generales de política económica y este documento prácticamente incluye todas las variables económicas, la lectura económica que se realiza en el momento con la información disponible para determinar los niveles que estas variables van a tener el próximo año y que van a determinar, por ejemplo, cuánto se puede recaudar por IVA, cuánto se puede recaudar por ISR, por otros conceptos de ingreso no tributarios, cómo se va a comportar o cómo esperamos que se va a comportar el mercado de petróleo. Y finalmente cuánto esperamos que sea el crecimiento y algunas de las dinámicas de los mercados económicos en México.

 

El segundo documento es lo que se llama Ley de Ingresos de la Federación y lo acotamos siempre le llamamos muy cariñosamente como LID. Y esta ley de ingresos se le presenta tanto a la Cámara de Diputados como a la Cámara de Senadores, por ser una ley tiene que ser aprobado en ambas cámaras, pero la ley de ingresos lo que contiene son todos los conceptos de ingresos tributarios, no tributarios y petroleros, no petroleros, que se tienen que recaudar ahora sí que en términos por ley, pues, así como los techos de endeudamiento aprobados por el Congreso, tanto para el Gobierno Federal como para las empresas públicas.

 

Y se incluye también el techo de endeudamiento de la Ciudad de México. Hay que recordar que la Ciudad de México hace un par de décadas se le conocía como el departamento del Distrito Federal que dependía directamente del gobierno federal, pero ahora que ha tenido mayor autonomía y que tiene una propia Constitución y es el estado número 32, esta parte de la deuda todavía sigue siendo incluida en la ley de ingresos como una práctica que se heredó.

 

Y el tercer documento es lo que llamamos el presupuesto de egresos de la Federación, igual de forma muy cariñosa le llamamos el PEF. El presupuesto no es una ley, entonces este presupuesto se presenta ante la Cámara de Diputados y no ante la Cámara de Senadores, y se aprueba solamente en la Cámara de Diputados.

 

El presupuesto de egresos de la Federación incluye todas las líneas presupuestarias, las líneas de gasto, las asignaciones de gasto y presupuesto que se le asignan a los ministerios de línea o las secretarías, como las conocemos, los organismos autónomos. En fin, todo el sector público de México, sus presupuestos están incluidos en este documento.

 

Entonces, a manera de la normalización se hace ante el Congreso, ante las dos cámaras, lo presenta el secretario de Hacienda y es un ejercicio que realizamos prácticamente cada año.

 

Muy rápidamente les cuento cuáles son las características de este presupuesto. Es el último programa económico que presenta esta administración. El siguiente programa económico ya de forma segura sabemos que lo vamos a tener que realizar acompañándonos ya del equipo de transición que exista a partir de julio y lo presentará la nueva administración ante el congreso y lo defenderá la nueva administración, pero durante unos meses, probablemente nosotros en las Secretaría de Hacienda vamos a ser los mensajeros a cargar la información en los sistemas y obviamente irles proveyendo esta información al nuevo equipo de transición.

 

Rápidamente, ¿cuáles son las características? Es el último programa económico, pero se establece una meta de deuda de 48.8 por ciento del Producto Interno Bruto. Esta meta está por debajo del 50 por ciento de deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto que establecimos, no solamente como una meta de política financiera y política fiscal, sino que es el techo que establecimos en todos los diálogos que tuvimos con la base inversionista internacional y local y sobre todo con las calificadoras.

 

Es un presupuesto que más o menos establece un marco macroeconómico que nosotros consideramos conservador. El crecimiento está entre el 2.5 y el 3.5. La inflación, el tipo de cambio que está reflejado en el marco macroeconómico está en línea con lo que espera el mercado.

 

En los agregados fiscales, los ingresos están calculados con el rango inferior que incluimos en el marco macroeconómico, es decir, 2.6 por ciento de crecimiento. Se está incrementando un poco el déficit porque tenemos un gasto extraordinario que tiene que ver con las obras de infraestructura que no se gastó en 2023. En 2023 el déficit va a ser menor y parte de este gasto lo vamos a incluir en el 2024. El objetivo es terminar todas las obras de infraestructura que esta administración ha ejecutado.

 

Los apoyos sociales están blindados en el presupuesto, entonces la población tiene la seguridad de que los apoyos o programas sociales van a ser pagados en tiempo y forma y que las fuentes de fondos están ahí incluidas.

 

Y prácticamente creo que es un presupuesto bastante defensivo en el sentido de que estamos incluyendo líneas presupuestales y abriendo espacio dentro del presupuesto para poder enfrentar eventos potenciales de volatilidad en 2024, por ejemplo, una línea de Pemex, una línea presupuestal para pagar las amortizaciones de Pemex en 2024 y darle certeza a los inversionistas y la confianza de que vamos a tener los márgenes de maniobra autorizados por el Congreso, si así decide el Congreso, para poder enfrentar cualquier evento de volatilidad durante el siguiente año.

 

[08:22] - Lucero Álvarez

 

Subsecretario, en la propuesta se observa un incremento del déficit de balance primario y de los requerimientos financieros del sector público. Aún así, el saldo histórico como porcentaje del PIB se espera que esté por debajo de 50 por ciento.

 

¿Qué significa esto? ¿Cuáles serían las implicaciones?

 

[08:46] - Gabriel Yorio

 

Sí, y esta es una muy buena pregunta, Lucero, porque la mayor parte, la mayoría, o mejor dicho, la práctica internacional y todos los modelos de cómo se mide la sostenibilidad fiscal de un país y la sostenibilidad de la deuda es midiendo de la deuda como porcentaje del producto interno bruto. Es decir, la capacidad productiva o el crecimiento, el valor nominal de la economía de un país tiene que soportar o tiene que facilitar el repago de la deuda que tenga.

 

Entonces, actualmente México es uno de los países con menor nivel de endeudamiento comparado con países emergentes, países en Latinoamérica. Los países avanzados tienen muchísimos mayores niveles de endeudamiento, por eso no nos comparamos con ellos.

 

Pero nosotros siempre establecimos como meta que la deuda no pasara de 50 por ciento, y esto no nada más es que no pase, sino implica que la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto se mantenga estable o en una senda descendente.

 

Desde 2022, que la deuda alcanzó por impacto de COVID, casi el 52 por ciento la hemos venido reduciendo de manera sistemática cada año. Y el último programa económico de esta administración va a generar que México siga y va a seguir siendo uno de los países con menor nivel de endeudamiento, es decir, con mucha capacidad de repago de esta deuda.

 

Ahora, efectivamente, estamos incrementando en términos nominales el déficit. Es un déficit que está a casi 5.4 puntos del producto interno bruto. Yo lo pondría en un contexto de dos años fiscales, como lo mencionaba en mi primera intervención en el 2023, mucho del gasto de infraestructura no se está ejecutando a la velocidad que esperábamos y esto ha generado un espacio de gasto que queremos reacomodar en el siguiente programa económico, porque es el presupuesto total multianual que necesitamos para acabar las grandes obras de infraestructura.

 

¿Qué queremos lograr con esto? Bueno, número uno, el presidente se comprometió. Es un compromiso que él tiene con el país no dejar ninguna obra inconclusa. Pero número dos, hay una dimensión técnica de por qué hay que acabar las obras. Grandes obras de infraestructura toman mucho tiempo en ejecutarse y cuando toman mucho tiempo en ejecutarse, usualmente están propensas a tener un impacto externo, como pudiera ser el choque inflacionario que vivimos en 2022 y que incrementó mucho los costos de los insumos de los proyectos de infraestructura.

 

Entonces, la deuda va a seguir siendo y sigue estando en una senda sostenible, 48.8 reduciéndose. Es una deuda que todavía se aleja bastante de los umbrales de alerta.

 

Hay muchas discusiones como cuáles son estos umbrales, pero por ejemplo, si pensamos en el umbral que establece el Fondo Monetario Internacional, para un país como México, a veces para ellos el umbral está alrededor del 70 por ciento, nosotros estamos muy por debajo.

 

Para nuestra calificación crediticia, por ejemplo, todavía estamos abajo entre 15 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto. Entonces, la deuda tiene mucho... El nivel de deuda en México es muy bajo y tiene mucho margen y mucha flexibilidad. No es algo preocupante. Ha habido algunas críticas. Nosotros hemos ya hablado con la base inversionista, con las calificadoras, no consideran esto un tema preocupante. El déficit es de una sola vez, entonces no es un déficit permanente y esto prácticamente no desvía a México de su senda de sostenibilidad fiscal.

 

El mercado, de hecho, reaccionó bastante bien a la presentación del presupuesto. Hubo un poco de movimiento en tasas, pero el tipo de cambio se mantuvo con movimientos laterales y de hecho un poco de apreciación y las tasas prácticamente ya se regresaron. El mercado, creo yo, reaccionó bastante bien a la presentación del Programa Económico 2024.

 

[12:25] - Alejandro Padilla

 

Subsecretario, si ahora hablamos sobre el crecimiento económico y yo creo que es una variable de gran interés para todos nosotros, obviamente en estos momentos que también las empresas están haciendo presupuestos desde el ámbito fiscal, pues claramente es un insumo muy importante para ver temas de recaudación y otros factores.

 

Y bueno, pues lo que hemos visto es que justo el crecimiento ha sorprendido a lo largo del año, a pesar de riesgos de recesión en otras partes del mundo. En Estados Unidos, ese riesgo de recesión se ha disipado y de hecho hemos visto una economía norteamericana bastante resiliente y creo que es un factor importante para nosotros también. Y pues esto ha ocasionado que estemos viendo consistentemente una serie de ajustes al alza en los pronósticos del PIB por parte del consenso de analistas.

 

¿Nos puedes platicar, por favor, cómo lo están viendo en la Secretaría de Hacienda para lo que resta de este 2023 el Producto Interno Bruto? Pero especialmente, ¿cuál es la visión que tienen de cara al 2024, por favor?

 

[13:32] - Gabriel Yorio

 

Bueno, nosotros, como cada año, presentamos el presupuesto el 8 de septiembre, cada año para el siguiente año fiscal. En este sentido, cuando presentamos el Programa Económico 2023 el 8 de septiembre del 2022, establecimos o habíamos identificado que México podía estar creciendo alrededor del 3 por ciento.

 

Entonces, las revisiones al alza que hemos estado observando para nosotros no es una sorpresa. Esperábamos o identificábamos información que nos permitía ver que México estaría creciendo alrededor del 3 por ciento.

 

¿Qué es lo que esperamos para el 2023 o lo que queda del 2023? Toda la información que ya tenemos, que es prácticamente casi la mayoría del año, nos deja ver que el crecimiento de México va a estar alrededor del 3.3, 3.4. Quizá un poquito más arriba, pero ya no me gustaría dar una cifra mayor. Es la información con la que contamos en este momento.

 

Creo que el año pasado se hablaba mucho, como bien mencionas, de una recesión en Estados Unidos y era de esperarse en el sentido de la reacción que podía generar la política monetaria ante la presión inflacionaria y los eventos subsecuentes al impacto de COVID-19 en 2020. Todo esto que hablamos en los podcasts anteriores, las interrupciones de cadenas de valor, incremento de los costos de los insumos, energéticos, alimentos, etcétera. Después servicios.

 

Sin embargo, en parte del mundo considerábamos que el choque inflacionario tenía más una naturaleza de oferta y sobre todo en México, no en los países avanzados que dieron grandes estímulos, pero que habían inyectado mucha liquidez en su economía y que esto tenía un poco que ver en el impulso que estábamos viendo en la inflación.

 

Sin embargo, ahora el escenario es muy distinto al que se leía hace un año. Hace un año, cuando se hablaba de recesión y casi la mayoría de los analistas le asignaba una probabilidad de 100 por ciento a que la recesión ocurriera.

 

Nosotros no teníamos evidencia de una recesión ni en Estados Unidos ni en México. Cuando hablábamos con nuestras contrapartes, los mercados laborales seguían fuertes, el consumo seguía fuerte, había mucha liquidez en los sectores financieros, internacionales. Y esto parecía, cuando menos hacia Estados Unidos, que el crecimiento de este país se iba a mantener probablemente todavía con tasas positivas de crecimiento. Y por eso hacíamos un análisis más como de escenarios. ¿Cuál es la probabilidad que exista un escenario de recesión? Y si hubiera una recesión, ¿cómo íbamos a crecer? ¿Cuál era el escenario si no hubiera habido recesión?

 

Decidimos que la probabilidad, con la información que teníamos, la probabilidad de una recesión no nos parecía muy alta. De hecho, nos parecía baja.

 

Ahora, actualmente se está hablando más de una moderación de crecimiento o un famoso soft landing, como le llaman en Estados Unidos. Parece ser que efectivamente, tanto en Europa como en China, no necesariamente queda claro que van a seguir creciendo como se esperaba y pareciera que existen ya indicios de una moderación del crecimiento. Algunos economistas lo llaman desaceleración.

 

Esto no significa que no tengamos crecimientos positivos, más bien significa que los crecimientos van a ser positivos, pero van a ser menores a los que habíamos observado. En Estados Unidos también ya identificamos algunos sectores que empiezan a reflejar esta moderación en el crecimiento, que pareciera que se ralentizan un poco y de sostenerse las tendencias en los siguientes meses, bueno, podríamos ver menores crecimientos de Estados Unidos, pero no significa que estén en una recesión o que estemos decreciendo.

 

En México creemos que va a haber un contexto similar, con alguna moderación de crecimiento en algunos de los sectores. Sin embargo, va a ser compensada por una intensificación ya de los anuncios y de la inversión extranjera directa, anuncios que derivan de la tendencia de relocalización de empresas.

 

Este año se han anunciado cerca de 64 mil millones de dólares, más o menos se han hecho cerca de 174 anuncios de inversión, y esto creemos que va a compensar la moderación del crecimiento global que se pueda experimentar el siguiente año y por eso en México pensamos que el crecimiento estará entre 2.5 y 3.5 durante 2024. Es el escenario que creemos es factible.

 

México ha estado creciendo entre el 3 y el 4 por ciento después del impacto de COVID. Obviamente, las los análisis se hacen prospectivos, son hacia adelante, pero la estructura de la economía y la dinámica económica del país ha llevado a que México esté creciendo entre el 3 y el 4 desde el 2021. Si existe una moderación del crecimiento en 2024, lo que esperaríamos es entonces que crezcamos un poquito menos entre el 2.5 y el 3.5, y de manera puntual hemos establecido un objetivo de 3 por ciento de crecimiento. Y vamos a ver cómo evoluciona la economía el siguiente año y sobre todo la economía internacional.

 

[18:29] - Lucero Álvarez

 

Gabriel, a principios de agosto pasado Estados Unidos perdió la nota AAA, el nivel más alto por AA+ por parte de Fitch, entre otras cosas, debido al deterioro fiscal que se proyecta para los próximos años, una carga importante también de deuda. Como lo mencionabas hace unos minutos, México tiene una deuda menor al 50 por ciento del PIB.

 

¿Qué estrategia se implementa la Secretaría de Hacienda para mantener la estabilidad fiscal? Y como en todo escenario económico, ¿cuáles son los retos y oportunidades?

 

[19:02] - Gabriel Yorio

 

Sí, por supuesto. Esta fue una noticia muy importante en términos financieros y recuerdo muy bien cuando Fitch le baja la calificación a Estados Unidos, las tasas de intereses bajaron. Es el único país creo que cuando le bajan la calificación tiene este efecto, pero tiene que ver mucho con que es, número uno, la principal moneda de reserva. Y número dos, obviamente, los instrumentos de Estados Unidos son los de menor riesgo.

 

Pero el apalancamiento en Estados Unidos se ha incrementado de manera significativa. No traigo el número ahorita, pero me atrevería un poquito a decir que están más arriba del 100 por ciento de su Producto Interno Bruto, probablemente acercándose al 200 por ciento. Era un nivel de deuda que tenía antes, por ejemplo, Japón. Y nadie duda ni que Estados Unidos o Japón dejen de pagar su deuda. Sin embargo, tienen ciertos, lo voy a llamar en este momento como privilegios del señoreaje internacional al emitir, endeudarse en su moneda no tienen riesgos cambiarios. También ellos tienen tasas de interés muy bajas y si generan mucho endeudamiento a tasas muy bajas, esto es equivalente técnicamente a imprimir dinero, pero esa inflación usualmente la exportan.

 

Entonces, Estados Unidos sí creo que ha tenido una política de endeudamiento demasiado acelerada. Algunos analistas la consideran tal vez hasta cierto nivel, un poco ya no muy prudente en términos fiscales.

 

México no ha tomado esa política. Nuestra política ha sido de total prudencia fiscal y de coherencia fiscal. Cada año hemos mantenido la deuda abajo del 50 por ciento y de hecho la queremos ir reduciendo. Y entonces, en este sentido, México dista mucho de la política o de la senda de endeudamiento que ha tenido Estados Unidos.

 

Si ustedes grafican la deuda de Estados Unidos, van a ver en los últimos tres años que prácticamente tiene una pendiente casi vertical. No es el caso de México, donde la pendiente prácticamente es plana, es horizontal.

 

Ahora, ¿qué hemos hecho? Bueno, obviamente, mantener la deuda anclada en una senda estable y con una senda decreciente abajo del 50 por ciento va a acabar en 48.8 el siguiente año.

 

De manera paralela, hemos ido refinanciando la deuda de manera muy activa desde el 2020. En pleno impacto del COVID, cuando las tasas estaban cerca al 0 por ciento en los mercados internacionales, ya habíamos refinanciado cerca de 10 mil millones de dólares. Actualmente ya llevamos cerca de 15 mil millones de dólares en estos años. Hemos ido reduciendo también los vencimientos que tiene la deuda mexicana en el 2025 casi en 70 por ciento en deuda externa.

 

También hemos ido reduciendo el porcentaje de deuda externa, la deuda externa como porcentaje de nuestra deuda total. Al inicio de la administración, la deuda externa representaba el 21 por ciento de nuestra deuda total del gobierno federal. Actualmente está cerca ya del 15 por ciento y nos gustaría todavía reducirla más. Pero bueno, esto tal vez ya no nos va a dar mucho tiempo a medida que nos acercamos a terminar esta administración.

 

También hemos realizado programas de cobertura de tipo de cambio. Como todos ustedes saben, tenemos un programa de coberturas de petróleo sobre el precio del petróleo y expandimos este programa y ahora tenemos programas de cobertura de las monedas G7: dólares, euros, yenes, que es donde nos financiamos y hemos fijado esta deuda con respecto al peso para no tener exposición en tipo de cambio.

 

Y además, finalmente, mantener las finanzas estables, las finanzas sanas en una senda de sostenibilidad. Yo creo que retos y oportunidades hacia adelante, creo que México ya está en un nivel de desarrollo de mercados locales que permitiría tener un menor nivel de endeudamiento externo, es decir, muy similar al tipo de composición de deuda que tiene actualmente Brasil o África del Sur.

 

Hemos hecho reformas que van a incrementar la liquidez del mercado financiero de forma gradual por los siguientes 10 años, la reforma de pensiones de 2020, y eso va a dar margen suficiente para que nuestros mercados tengan más liquidez y puedan y tengamos menos exposición a mercados externos.

 

Esto no quiere decir que nos vamos a salir, más bien podemos ir reduciendo las emisiones en mercados externos y tener más emisiones en mercados internos, darle ese servicio financiero a nuestro a nuestro mercado local. Y prácticamente eso es todo lo que hemos venido haciendo en los últimos años. Vamos a continuar siendo muy responsables para hacer una entrega financiera ordenada, manejo de tesorería, etcétera.

 

[23:27] - Alejandro Padilla

 

Subsecretario, hay otro tema estructural que consistentemente se menciona en todos los foros en nuestro país que está relacionado con las oportunidades que representa para México el fenómeno del nearshoring o la relocalización de las cadenas productivas.

 

Y ya hace algunos momentos tú comentaste sobre los temas de inversión extranjera directa, pero creo que ahorita valdrá la pena a lo mejor puntualizar un poco más sobre qué es lo que están viendo ustedes.

 

n Banorte hemos publicado varios estudios al respecto y tenemos inclusive una serie de tableros interactivos que permiten darle mayor alcance y trazabilidad a la información relacionada al nearshoring. Y bueno, un planteamiento que hacemos es que se requiere de un modelo de cuatro hélices para que México pueda realmente desatar su potencial con este fenómeno del nearshoring.

 

Estas cuatro hélices son el Gobierno en sus tres niveles, tanto federal como estatal y municipal, el sector privado, el sector educativo y la sociedad. Y yo creo que vale la pena aprovechar que te tenemos aquí en el podcast para que podamos platicar sobre el tema del Gobierno.

 

Si eres tan amable, estimado Gabriel, ¿nos puedes hablar de los recientes planes de apoyo para desarrollar, no sé, por ejemplo, el paso transístmico, por favor, y también alguna otra estrategia que nos quieras compartir?

 

[24:43] - Gabriel Yorio

 

No, por supuesto. Y les agradezco esta pregunta. En cada foro al que me han invitado para hablar de re localización de empresas les cuento una anécdota y se las voy a contar a ustedes. No sé si ya se las conté, pero ya ven que en Estados Unidos y sobre todo en el idioma inglés son muy buenos para ir acuñando términos.

 

Entonces, ha sido un par de años se hablaba del long shoring cuando se movieron las empresas de Estados Unidos a China. Y luego se empezó a hablar de nearshoring cuando se movían, por ejemplo, a países que comparten fronteras. Pero luego, como Canadá está arriba de Estados Unidos, le empezaron a hablar no le llamaron upshoring, pero le llamaron backshoring, como es los que están atrás de nosotros. Y ahora empiezan a hablar mucho del friendshoring. Y friendshoring es prácticamente los países con los que el país que tiene las empresas sede o donde están las sede de las empresas, tienen una visión o comparten valores o son aliados estratégicos políticos, por ejemplo.

 

Entonces, ha ido acuñando nuevos términos y yo en algún momento le pregunté a mis contrapartes del Tesoro Americano, ya después de las reuniones formales de manera informal si nosotros éramos nearshoring o friendshoring.

 

Y lo que me contestaron muy hábilmente era que estábamos near, because we were friends. O sea, you're near, because you're friends fue lo que me respondieron. Y yo quería meterlos en aprietas y salieron muy bien.

 

Pero nosotros ahora hemos acuñado un término, ya que estamos en la moda de estos nuevos términos, y es que México es el bestshoring de América Latina. Y la razón de esto es que casi en todos los estudios que se han hecho, tanto de bancos como de instituciones financieras internacionales y como de otros centros de investigación, la demanda de nearshoring en Latinoamérica prácticamente se espera que la mitad del 50 por ciento sea capturado en México y hay varias razones. Uno es, efectivamente, la proximidad geográfica al estar al lado de Estados Unidos y sobre todo cerca de los mercados de Texas, Arizona y Baja California y perdón, California, generan unas economías de aglomeración en donde compartimos la frontera.

 

Sin embargo, la frontera o la cercanía no es el único elemento por el cual las empresas se quieren establecer en México. México tiene otras características que también pesan igual o a veces pesan más. Y lo pongo en perspectiva porque hace un par de décadas las empresas se movieron a China no necesariamente China está cerca de Estados Unidos en términos no solamente de distancias, sino de husos horarios.

 

México comparte husos horarios y también una cultura empresarial, aunque tenemos herencias diferentes, británicas y españolas. Compartimos una cultura empresarial similar, con un entendimiento que se ha ido cultivando a través del tratado de libre comercio en la zona de Norteamérica.

 

México tiene también un mercado laboral calificado. Somos uno de los países que más ingenieros o ingenieras produce de la OCDE. Y también hemos hecho inversiones fuertes en infraestructura. Entonces, del lado del Gobierno, tenemos claramente identificado que tenemos una participación importante en proveer y desplegar infraestructura de facilitación comercial, pero se ha estado invirtiendo no solamente en los puertos y en los aeropuertos, en los puertos haciéndolos más profundos, en los aeropuertos expandiéndolos o creando nuevos aeropuertos para desfogar aforos.

 

También las inversiones ferroviarias que permiten movilizar mercancía internamente, pero también movilizar pasajeros o conectar zonas que están divergiendo económicamente del resto de la República, como es el sureste, y ya hablamos mucho de eso.

 

También hay otros retos muy importantes que el gobierno tiene que promover y atender. Por ejemplo, México es un país que tiene mucho estrés de agua, nos hace falta agua en el norte, donde usualmente tienen preferencia las empresas para establecerse, dado que tienen ya un crecimiento orgánico en el sector de manufacturas e industrial.

 

En este sentido, estas industrias o estas manufacturas están compitiendo por agua por consumo humano. Entonces, necesitamos desarrollar una política de manejo de agua en toda la República, no solamente en el norte, porque en el sureste, donde tenemos mucha agua, no contamos precisamente con estas economías de aglomeración en este momento para captar la relocalización de empresas.

 

Creo que un reto importante es cómo logramos que la relocalización de empresas tenga un efecto equitativo en toda la república y que no solo se concentre o que incremente la inequidad en la captación de estos flujos de inversión en el norte y que también el resto de la República se pueda beneficiar. Entonces, estamos viendo ya mucha actividad de relocalización de empresas.

 

Bueno, en el norte, en el corredor logístico y de comercio electrónico del centro y en el corredor un poco intel de Occidente, el que se mueve hacia Jalisco. Yo creo que también hay retos muy importantes, además del agua, tienen que ver con el espectro, el 5G. Actualmente, México tiene que desplegar la infraestructura de telecomunicaciones y muchas de estas empresas en los parques industriales donde se establezcan, necesitan circuitos cerrados con ciberseguridad y por eso es tal vez importante pensar en una organización industrial de los sectores y del uso del espectro que permita fragmentar el mercado.

 

Actualmente tenemos una preponderancia muy fuerte en el sector de telecomunicaciones que el IFT no ha podido resolver y pensamos que fragmentar los mercados podría ayudar a hacer un despliegue del espectro y que las empresas se puedan beneficiar de tener circuitos cerrados y seguros para poder ejecutar parte de los procesos que ya son automáticos.

 

Y finalmente, con esto cerraría mi respuesta. También queremos contribuir aplicando dos esquemas de incentivos fiscales. Uno que aplica en polígonos, y esos son los que aplican al corredor del istmo, al paso transístmico que mencionas, Alejandro.

 

Son diez parques industriales los que se están construyendo, que van a conectar dos puertos, Salina Cruz y Coatzacoalcos, y el objetivo es captar parte del flujo comercial que existe entre Asia y la costa este de Estados Unidos, que parte pasa por el canal de Panamá, otra parte le tiene que dar la vuelta al continente, porque hay barcos que ya fueron construidos con nuevas dimensiones y ya no pueden pasar por el canal de Panamá.

 

Entonces, los puertos de Salina Cruz y de Coatzacoalcos tienen la profundidad suficiente para recibir barcos por Panamá. Y si pasan por el Istmo, a través de 10 parques industriales, parte de esa mercancía podría generar valor agregado también a ese flujo de mercancía y usar ese flujo de comercio como un ancla de desarrollo para el sureste, creo que es uno de los proyectos más importantes que tendremos y lo estamos apoyando con un programa de incentivos de deducción de ISR, inversiones contra utilidad, de reducción del IVA, también compensaciones del IVA entre polígonos para fortalecer la inversión en el istmo.

 

Lo que queremos, de hecho, es que las empresas que se establezcan en el istmo incrementen su tasa de retorno con estos incentivos, pero además les pedimos que las utilidades sean reinvertidas en la zona para poder acelerar la reinversión y acelerar el crecimiento de esta zona geográfica que está entre Veracruz y Oaxaca y sobre todo que tendré influencia en el sureste.

 

Si esto lo pudiéramos complementar con un desarrollo, lo voy a llamar así, tal vez de zonas financieras o de distritos financieros en el sureste, creo que empezaríamos a tener una nueva economía más conectada del sureste hacia el resto de nuestro país.

 

Y luego tenemos un segundo paquete de incentivos que va a aplicar de manera sectorial, es decir, no aplica de manera geográfica, sino por sectores económicos. Y esto aplicará en toda la República Mexicana. Son sectores estratégicos de alto valor, que generan alto valor y que también generan crecimiento y empleo eléctrico, automotriz, aeroespacial, farmacéuticos y microprocesadores.

 

[32:35] - Lucero Álvarez

 

En Norte Económico, justo seguimos esta ruta, ruta importante del nearshoring, que entre muchas cosas pretende implementar proyectos amigables al medio ambiente y lograr un llamado nearshoring sustentable o verde.

 

Las estrategias de crecimiento en México, Gabriel, vemos que van de la mano con las estrategias y proyectos que justo generan impactos positivos sobre el medio ambiente y toda la sociedad. Hace unos días presentaron la estrategia de movilización de financiamiento sostenible.

 

¿Qué nos cuentas sobre este proyecto? Y también te pregunto si tiene relación con la taxonomía sostenible de la que platicamos hace unos meses aquí contigo.

 

[33:14] - Gabriel Yorio

 

Sí, por supuesto. Sí tiene que ver. De hecho, la estrategia de movilización de financiamiento sostenible que presentamos incluye la taxonomía e incluye todas las estrategias que hemos venido implementando desde el inicio de la administración, como son las emisiones de bonos sostenibles en los mercados internacionales, en los mercados locales, el acceso a los grandes fondos verdes internacionales, las emisiones subnacionales y las emisiones corporativas que se realizan en nuestro mercado local.

 

Es decir, la estrategia que presentamos lo que trata de generar es un documento de referencia, un documento guía donde establecemos metas de financiamiento como nación, es decir, no solamente el presupuesto, sino el sector privado mexicano para movilizar recursos hacia actividades que tienen impacto en la sostenibilidad.

 

Obviamente, la taxonomía es parte importante de esta estrategia, porque la taxonomía blinda los activos financieros o los bonos, por ejemplo, las acciones que se emitan en nuestros mercados locales, los blindan contra cualquier tipo de greenwashing o social washing o sustainable washing. En este sentido, los compradores o los inversionistas que estén en nuestros mercados van a tener la certeza de que los activos que compren son de la más alta calidad en términos de sostenibilidad, no solamente en términos financieros.

 

Y creemos que con esto vamos a contribuir a que los mercados financieros mexicanos se desarrollen, pero se desarrollen más hacia una dimensión de sostenibilidad. En la estrategia que presentamos, prácticamente estamos poniendo una meta muy clara, son cerca de 15 billones de pesos en siete años.

 

No es un documento mandatorio, no vamos a obligar a las empresas a proveer ese financiamiento. Lo que creemos es que todas las empresas, sector público, sector privado, tenemos ya herramientas que, si las movilizamos hacia estos objetivos, somos capaces de movilizar esta cantidad. Y con esto cerrar la brecha de financiamiento y eliminar obviamente la dependencia hacia un presupuesto, no solamente en México, sino a nivel internacional, los presupuestos siempre son limitados.

 

La taxonomía de México está en línea o tomamos como base, de hecho, la taxonomía verde europea y en este sentido facilita que las empresas que quieran tener acceso al mercado europeo y al mercado mexicano y al mercado norteamericano, con la taxonomía pueden cumplir los requerimientos europeos al mismo tiempo. Entonces, también pensamos que la estrategia de financiamiento sostenible presentada y la taxonomía contribuyen precisamente a que las empresas que se quieran relocalizar en México, puedan cumplir con los requerimientos de sostenibilidad que están solicitando otras jurisdicciones financieras.

 

Y en ese sentido, nos sentimos muy orgullosos también de contribuir a esto que mencionas, a un nearshoring sustentable. Creo que la taxonomía y nuestra estrategia van a ayudar bastante a que las empresas puedan encontrar financiamiento, o cuando menos una fuente de financiamiento para sus proyectos o inversiones en el mercado mexicano.

 

[36:28] - Alejandro Padilla

 

Muchas gracias nuevamente por compartir tu tiempo, subsecretario. Sabemos que tienes una agenda muy complicada y aun así nos has ofrecido un espacio para conversar de estos temas.

 

Pero antes de despedirnos, queremos aprovechar unos minutos más tu presencia para adentrarnos en la sección de Gurú Económico y poder platicar sobre recomendaciones.

 

Bueno, para toda nuestra audiencia, será muy interesante escuchar qué libro y qué vino puedes recomendarnos, por favor.

 

[36:57] - Gabriel Yorio

 

Bueno, hace un par de semanas terminé de leer un libro que me gustó mucho y es el que les voy a recomendar en esta ocasión. Es un libro de una autora llamada Doris Kearns Goodwin. Ella ha ganado varios premios, fue profesora en universidades muy importantes en Estados Unidos, pero ha sido una de las biógrafas más importantes y contribuyó de hecho al guión de una película, de la película de Steven Spielberg sobre Lincoln.

 

Y ella escribió una vez una biografía muy, creo yo, muy ilustrativa, no sobre el personaje del expresidente norteamericano de Abraham Lincoln, sino la forma en la que armó su gabinete con prácticamente todos sus adversarios políticos.

 

Entonces, el gabinete del presidente Lincoln en su momento era un gabinete con el cual él había competido por la nominación, inclusive había competido para la candidatura y la campaña presidencial. El libro se llama en español es Un equipo de rivales, en inglés es A team of rivals. Es muy bonito porque creo que una de las grandes reflexiones que hace Lincoln a lo largo de su vida política es que la mejor forma de eliminar a sus adversarios era haciéndolos sus amigos. Y esto creo que es una forma muy positiva de generar un ambiente de construcción y de liderazgo.

 

Entonces a mí me gustó muchísimo el libro, se los dejo ahí como una recomendación. Es una muy buena forma de entender las biografías de cada uno de ellos, de los integrantes del gabinete. Tenían posiciones contrarias en muchos aspectos políticos o económicos. Contrarias no solamente entre ellos, sino contrarias con Lincoln. Entonces, creo que a muchas personas les sorprendió que el gabinete fuera formado por personas con muchas visiones, tal vez, o perspectivas visibles. Usualmente se piensa que el gabinete se forma con personas que tienen la misma visión o las mismas opiniones. Entonces, se los dejo como recomendación.

 

Y como vino, la verdad es que no sé, me estaba acordando hace mucho y esto es más bien un tema como personal, más que enólogoico o informado en términos de las características de un vino. Pero cuando trabajaba en el Banco Mundial me tocó mucho visitar Portugal, sobre todo trabajar con la tesorería del Ministerio de Finanzas de Portugal en la capital, en el Lisboa. Entonces, cuando convivía con los portugueses, ellos me decían mucho, tienen una broma entre ellos, que el vino en Portugal se toma de norte a sur, entonces hay varias regiones, pero las tres regiones principales son Dao, Douro y Alentejo o Alentejo.

 

Y ellos decían que el mejor era el Dao y se tenían que ir moviendo hacia el Alentejo. Y yo, curiosamente, a mí me gustaba mucho el de Alentejo. No soy muy experto en vinos portugueses, pero había uno que siempre nos encontrábamos ahí cuando nos invitaban los del Ministerio, que se llama Esporado Reserva.

 

Es un vino que tiene una mezcla de uvas portuguesas que a veces yo no conocía, las conocí ahí. Por ejemplo, el Trincadeira, el Turiga Franca, Turiga Nacional o el Aragonés. Entonces, creo que se puede encontrar aquí en México. Lo he visto ahí rondando en algunos de los expendios aquí en México. Y creo que es como muy bueno en términos de probar una mezcla que no tenemos en México, de hecho, y que tiene diferentes culturas de denominación de origen en un país muy diferente, como es Portugal.

 

En México, a veces estamos muy volcados a nuestra industria vinícola, que por cierto, hago un llamado a apoyarla, pero también hacia otros territorios. Les recomiendo el Esporado Reserva de Portugal. Se caracteriza serían los vinos portugueses por ser muy baratos. Está bien, por eso yo lo prefería.

 

[40:49] - Alejandro Padilla

 

Perfecto. Y fíjate que curiosamente, hace algunos episodios, tuvimos a Manuel Macedo, que es el presidente de Honeywell Latinoamérica. Él es portugués y también nos habló y nos dio unas muy buenas recomendaciones de vino portugués. Así que, claramente, estoy seguro que nuestros escuchas van a valorar muchísimo tu recomendación del vino.

 

Y bueno, sin lugar a dudas, yo creo que Goodwin es una periodista y escritora muy famosa y el libro que recomiendas también puede ser de gran interés para todos nosotros. Así que muchísimas gracias, estimado Gabriel.

 

[41:25] - Gabriel Yorio

 

No, al contrario, muchas gracias. Seguro las recomendaciones del portugués son mejores que las mías, pero yo también lo voy a buscar para aprender. Muchas gracias.

 

[41:34] - Lucero Álvarez

 

Oye, pero como hablaste de tu experiencia al probarlo, me imagino que va a estar delicioso.

 

[41:39] - Gabriel Yorio

 

Lo buscamos. Sí, búsquenlo. Y muchas gracias por invitarme, Álex Lucero. Muchas gracias. De verdad, siempre es un gusto estar aquí.

 

[41:47] - Alejandro Padilla

 

Al contrario, muchísimas gracias por todo tu análisis y por las recomendaciones, estimado subsecretario Gabriel Yorio. Espero que podamos tenerte nuevamente en otra ocasión en Norte Económico. La verdad es que son episodios muy escuchados y que nos ayudan a entender las finanzas públicas.

 

Y bueno, te deseamos mucho éxito, porque buenos resultados implican también un efecto positivo para todo el país. Así que gracias y te mando un fuerte abrazo.

 

[42:13] - Gabriel Yorio

 

Muchas gracias. Y igualmente, una vez más, un abrazo a usted. Cuídense mucho.

 

[42:16] - Lucero Álvarez

 

Gracias, Gabriel.

 

[42:20] - Alejandro Padilla

 

Llegando al Norte. Amigas y amigos de Norte Económico, Lucero, hemos concluido este episodio tan interesante sobre finanzas públicas con el subsecretario Gabriel Yorio. Espero que lo hayan disfrutado al igual que yo y además los invito a acompañarnos nuevamente la próxima semana con una entrega más del podcast de Banorte para alcanzar el rumbo de la economía. Muchas gracias y les mando un fuerte abrazo.

 

[42:45] - Lucero Álvarez

 

Gracias a todos.

 

 

Noticias Banorte