S&P GLOBAL RATINGS NO PREVÉ CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL PERFIL CREDITICIO DE MÉXICO EN 2024: ¿QUÉ FACTORES INFLUIRÁN?
Ciudad de México, a 30 de agosto de 2023. — La calificación crediticia en escala global para México de S&P Global Ratings es actualmente de BBB, un grado de inversión con perspectiva estable que la calificadora prevé se mantenga en 2024 “porque no esperamos cambios significativos que pudieran debilitar o fortalecer el perfil crediticio de México. Y esperemos que va a continuar con fundamentos macroeconómicos estables”, expresó José Pérez Gorozpe, Jefe de Investigación de Mercados Emergentes.
En entrevista para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, José Pérez Gorozpe desmenuzó los factores que la calificadora está evaluando constantemente para otorgar esa calificación a México, entre estos mencionó algunas fortalezas y algunos retos: la estructura institucional, el crecimiento económico, la inversión extranjera, la flexibilidad fiscal y la política monetaria.
“México cuenta con políticas adecuadas y predecibles en cuanto al manejo fiscal y monetario, y esto ha resultado en estabilidad macroeconómica a lo largo de los años […] No obstante, este marco institucional no se ha reflejado en un mayor dinamismo económico y sigue habiendo grandes desafíos en materia de ejercicio de la ley y de inseguridad”, explicó Pérez Gorozpe.
Sobre el manejo de la deuda, explicó que la actual administración ha sido cuidadosa con el gasto y el manejo de la misma, sin embargo, menciona que hay contingentes importantes que podrían generar modificaciones. Estos contingentes incluyen a Pemex y CFE.
Entre las mayores fortalezas, Pérez Gorozpe expresó que México cuenta con un banco central independiente que goza “de buena credibilidad y un manejo sólido de la política monetaria para anclar las expectativas de inflación y cumplir con su mandato, que es el preservar el poder adquisitivo del peso mexicano”.
Entre los factores que podrían apoyar una mejora en la calificación crediticia del país, mencionó el nearshoring. Aseguró que es una oportunidad importante para México, sólo si se superan retos como el abastecimiento de agua, la generación de energía y la seguridad: “Si México logra mejorar los niveles de inversión, productividad y crecimiento económico gracias a esta coyuntura (el nearshoring), se podría pensar en mejorar la calificación crediticia derivado de un mejor dinamismo económico”, concluyó.
EE. UU.: el factor externo más importante
Sobre la perspectiva económica de México para el cierre de 2023, José Pérez Gorozpe enfatizó que la calificadora ha visto una muy buena dinámica en el sector de servicios y el sector manufacturero se mantiene con crecimiento; destacó la solidez del empleo y el consumo sostenido por las remesas. Sin embargo, para 2024 dijo que lo ven más complicado por factores como el año electoral en México, la política monetaria de Estados Unidos y la producción de granos como el arroz y la soja, que se ven afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Considerando estas circunstancias, "para México esperamos que la tasa de política monetaria se mantenga estable el resto del año y que pudieran comenzar a bajar las tasas a principios de 2024. Aquí nuevamente el rumbo de la inflación en Estados Unidos y el momento en que la Fed comience a recortar tasas es bastante relevante. Para nosotros, la Fed pudiera empezar a recortar tasas a mediados de 2024”, afirmó Pérez Gorozpe.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.
Para más información a medios de comunicación:
Víctor Palma Villarreal
Gerente de Relación con Medios
Cel: (55) 8471-7481 / victor.palma.villarreal@banorte.com
Nadya Ramírez Serrato
Subdirectora de Comunicación Externa
Cel: (55) 3433 – 6830 / nadya.ramirez.serrato@banorte.com
oo00oo
TRANSCRIPCIÓN
[00:00] - José Pérez Gorozpe
Si México logra mejorar los niveles de inversión, productividad y crecimiento económico gracias a esta coyuntura, se podría pensar en mejorar la calificación crediticia derivado de un mejor dinamismo económico.
[00:24] - Alejandro Padilla
Amigas y amigos de Norte Económico, me da gusto saludarlos y darles la bienvenida a otro episodio del podcast de Banorte. Mi nombre es Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, y me acompaña como cada semana Lucero Álvarez, una voz especialista en el medio periodístico financiero desde hace muchos años y a quien saludo también con mucho gusto. Hola, Lucero. ¿Cómo estás?
[00:45] - Lucero Álvarez
Alejandro, ¿cómo estás? Hola a todos. Empezamos Marcando el Norte.
Ante las ventajas de la relocalización de empresas, hay perspectiva de una mayor producción e inversión en México. Y justamente hoy vamos a platicar sobre el escenario económico en nuestro país, sobre los retos, fortalezas, entre ellas las que permitirán mantener la calificación crediticia y competitividad para traer las nuevas inversiones.
Invitamos a este episodio a José Pérez Gorozpe, jefe de Investigación de mercados emergentes en Standard & Poor's Global Ratings.
Alex, vamos a Coordenada Actual.
[01:26] - Alejandro Padilla
Muchas gracias, Lucero. Y bueno, Pepe, muchas gracias por acompañarnos virtualmente desde Madrid, en donde supervisas toda la investigación de mercados emergentes para S&P Global Ratings, una de las agencias calificadoras más importantes en el mundo.
Bienvenido a este espacio para hablar de temas de gran interés para todos nuestros escuchas.
[01:44] - José Pérez Gorozpe
Hola Alejandro y hola, Lucero, muchas gracias por la invitación y saludos a los escuchas de este podcast.
[01:50] - Alejandro Padilla
Pues empecemos con el análisis de hoy y nos encontramos justo en el punto del tiempo en donde, pues es muy importante lo que va a suceder en el resto del año, pero también ya estamos pensando en términos presupuestales y también estratégicos para el 2024.
La economía mexicana ha mostrado un muy buen dinamismo en lo que va del 2023 y podríamos tener un componente inercial bastante interesante hacia adelante. Por favor, compártenos cuál es la expectativa de Standard & Poor's sobre la economía mexicana para 2023 y 2024, estimado Pepe.
[02:24] - José Pérez Gorozpe
Muchas gracias, Álex. Pues mira, ahora mismo justo estamos en un periodo de revisión de pronósticos, pero te puedo platicar un poquito qué es lo que estamos viendo y como bien dices, el primer trimestre fue positivo para México, fue mejor de lo que nosotros anticipábamos y esto desde luego se va a anotar en nuestro pronóstico para el resto del año.
En el último apunte que hicimos, teníamos un crecimiento para 2023 de alrededor del 1.8 por ciento y es posible que lo revisemos de manera positiva. ¿Qué es lo que hemos visto en este trimestre y en los últimos meses?
Hemos visto que hay una muy buena dinámica en el sector de servicios, se ha comportado con bastante resiliencia. También, si bien el sector manufacturero viene mostrando cierta debilidad, pues se mantiene con crecimiento. Asimismo, también lo que hemos visto es el empleo, el empleo sigue siendo bastante sólido y esto ayuda también a la parte del consumo y en parte también el consumo ha sido sostenido por las fuertes remesas.
Entonces, ese es 2023. Para el año que viene lo vemos un poquito más complicado y aquí intervienen varios factores. El primer factor es lo que tiene que ver con la economía externa, los factores externos.
Y aquí lo primero que vamos a ver es el tema de la política monetaria en Estados Unidos, sigue siendo restrictiva, todavía no se ve el final del ciclo restrictivo de la Fed. No está claro que vayan a detener las alzas. Y entonces nosotros esperamos o estamos anticipando que en algún momento se va a reflejar en una desaceleración económica en ese país.
Hasta ahora la economía de Estados Unidos también muestra una dinámica bastante importante, igual con el sector de servicios muy fuerte, con el tema del mercado laboral también muy, muy sólido. En el particular, la parte del mercado laboral, si sigue con el paso que lleva hasta ahora, pues va incluso a superar el nivel de empleo que traía antes de la pandemia.
Entonces, vemos un mercado bastante resiliente en Estados Unidos y esto le ha ayudado a la economía y al consumo allá. Y esto ha mantenido la economía de Estados Unidos en 2023 bastante sólida. Entonces, nosotros lo que hicimos para Estados Unidos fue, digamos, quitar nuestra expectativa de una pequeña recesión allá, de una recesión moderada. Ahora mismo no estamos anticipando una recesión, pero sí esperamos una desaceleración para 2024. Y en ese sentido le puede también tener un efecto sobre la economía mexicana, sobre todo en el sector manufacturero, que viene muy influido por lo que sucede en Estados Unidos.
El segundo factor es, desde luego, todo el mundo sabe que en 2024 tenemos un año electoral, viene la de las elecciones de presidente y las elecciones generales. Y bueno, pues esto tiende a ralentizar las inversiones y pues eso también influye en el crecimiento económico. Con ello, hoy día para 2024 tenemos una expectativa de 1.5 por ciento.
En cuanto a otros factores como tasas e inflación, seguimos muy pendiente del tema de inflación. Vemos que en general la inflación sigue bajando, sigue esta trayectoria de descenso que es muy importante. Banxico ha hecho un manejo muy diligente de la política monetaria para apuntalar las expectativas de inflación. Pero bueno, seguimos estando muy pendientes de factores que pudieran presionar por el lado de la oferta, especialmente en la parte de alimentos.
Estamos siguiendo muy de cerca lo que ocurra con el acuerdo en el mar negro y esto influye un poco en la oferta de granos, por lo importante que son las producciones de Ucrania y Rusia en cuanto a granos. Y por otro lado, también hay factores climáticos, incluyendo sequías, altas temperaturas y otras condiciones que pudieran asociarse al fenómeno del Niño, que están presionando la producción de otros alimentos como el arroz y la soya. Con esto, exportadores importantes como India están tomando medidas para proteger su mercado interno, pero eso afecta a los precios internacionales.
Dicho esto, para México esperamos que la tasa de política monetaria se mantenga estable el resto del año y que pudieran comenzar a bajar las tasas a principios de 2024. Aquí nuevamente el rumbo de la inflación en Estados Unidos y el momento en que la Fed comience a recortar tasas, pues también es bastante relevante. Para nosotros, la Fed pudiera empezar a recortar tasas a mediados de 2024.
[07:22] - Lucero Álvarez
Bien, José, Siguiendo la Ruta de la Economía, del total de IED en el primer semestre de este año acá en México, que según la Secretaría de Economía fue de 29 mil millones de dólares, vemos que solo un 7 por ciento corresponde a nuevas inversiones.
Hay expectativa de que México atraiga nuevas inversiones y sabemos que una buena calificación crediticia genera un buen impacto en esto. ¿Qué nos puedes decir sobre los factores que analizan más en este momento para la calificación de México, como cuentas fiscales, recaudación, el ritmo de crecimiento económico, el tema de la deuda? ¿En qué punto se pone la mayor atención en este momento?
[08:05] - José Pérez Gorozpe
Claro, yo creo que, a ver, el tema de la calificación influye en varios factores que analizamos todo el tiempo y en todo momento. La calificación, mientras esté pública, es vigente y en ese sentido hay una evaluación constante de la calificación. Entonces, vayamos a ver cada factor y voy a ir a ellos muy rápidamente, voy a tratar de ser muy simple.
El primero es el tema de la evaluación institucional. Entonces, ¿qué vemos en la estructura institucional de México? Que México cuenta con políticas adecuadas y predecibles en cuanto al manejo fiscal y monetario, y esto ha resultado en estabilidad macroeconómica a lo largo de los años. No está más esta administración, pero las anteriores también han ido apuntalando el marco macroeconómico de México. No obstante, este marco institucional no se ha reflejado en un mayor dinamismo económico y sigue habiendo grandes desafíos en en materia de ejercicio de la ley y de inseguridad. Y esto, bueno, digamos que la balanza se inclina un poquito a que la evaluación institucional pudiera ser más una debilidad que una fortaleza.
La segunda también es una debilidad y es la parte de la economía. La economía, si bien es una economía diversificada, que muestra cierta resiliencia y lo hemos visto especialmente en estos últimos años, también cuando ves el crecimiento, este ha sido francamente decepcionante.
Llevamos muchos años de crecimiento muy por debajo de nuestros pares. Y es más, si te fijas en el crecimiento del PIB per cápita, este ha sido todavía más bajo y muy por debajo de otros mercados emergentes. Entonces, eso sin duda es una de las principales debilidades de la calificación. Y bueno, esa es como que la más complicada de mover hacia adelante.
Después vemos algunas fortalezas. Primero, decir que el perfil externo es muy sólido. Si te fijas, las cuentas externas están en niveles que son muy buenos. El tema de la cuenta corriente, vemos déficits que son bajos o manejables, y estos han sido financiados principalmente por inversión extranjera directa. Además que México tiene un régimen de tipo de cambio flexible que permite absorber shocks externos.
Y hacia adelante, pues como bien mencionas, la inversión extranjera pudiera aumentar si México aprovecha el entorno de reubicación de cadenas de suministro. Pero esto todavía está, digamos, como una gran interrogante.
El siguiente factor es la flexibilidad fiscal y aquí es donde medimos tanto el desempeño fiscal como el nivel de endeudamiento. Este factor, hasta cierto punto, para México es más o menos neutral. ¿Por qué? Porque México tiene una flexibilidad fiscal limitada. Es un país que recauda poco y que no tiene capacidad de realizar política fiscal contracíclica, porque no se han tomado las medidas para tener fondos que permitan al país realizar este, digamos, estímulo fiscal sin afectar sus fundamentales.
La presente administración ha sido cuidadosa con el gasto y el manejo de la deuda, pero hay contingentes importantes que pueden convertirse en una debilidad, y esto lo señalamos muy puntualmente en la perspectiva del país, que ahora mismo está en estable. Estos contingentes incluyen a PEMEX y CFE.
Y bueno, el otro tema es que, ante la falta de crecimiento, pues también las cuentas fiscales pudieran deteriorarse. Si hacia adelante la política fiscal continúa en un rumbo que no soporte el crecimiento, si no, no crea los incentivos para crecer.
El siguiente factor es la política monetaria. Este ciertamente es una de las principales fortalezas de la calificación. México cuenta con un Banco Central Independiente que goza de buena credibilidad y un manejo sólido de la política monetaria para anclar las expectativas de inflación y cumplir con su mandato, que es el preservar el poder adquisitivo del peso mexicano. Uno de los pendientes, sin embargo, en esta materia es tener mayor profundidad del sistema financiero. Entonces, aunque esto es una fortaleza, sin duda es como que uno de los retos hacia adelante.
Como mencioné anteriormente, tenemos hoy día la calificación en escala global en BBB, que es grado de inversión con perspectiva estable. De cara al cierre de la administración, no esperamos cambios significativos que pudieran debilitar o fortalecer el perfil crediticio de México. Y esperemos que va a continuar México con fundamentos macroeconómicos estables y esperamos que el presidente finalmente vaya a terminar su encargo con una economía estable y enfocado mucho en elaborar sus proyectos emblema y mantener la deuda pública en un patrón o en una trayectoria manejable.
[13:08] - Alejandro Padilla
Pepe, interesante lo que nos comentas y creo que alude a que México podría estar manteniendo el grado de inversión a pesar de un entorno internacional que se ve complicado.
Pero también, y si pensamos en las oportunidades que representa el nearshoring para nosotros, ¿cómo podríamos conciliar esto que nos has sí me estaba mencionando, todos los determinantes de la calificación crediticia, la necesidad de mayor infraestructura, el tema fiscal que nos comentaste y demás.
¿Cómo conciliamos eso con los retos y oportunidades del nearshoring? ¿Cómo están viendo este panorama de comercio exterior que claramente puede ser un diferenciador para México? Pero me gustaría entenderlo desde la perspectiva de S&P, qué es lo que realmente deberíamos estar pensando en términos del nearshoring para México en el corto, pero especialmente en el mediano plazo, por favor.
[14:05] - José Pérez Gorozpe
Claro. Mira, el nearshoring sin duda es una oportunidad muy importante para México, pero como todas las oportunidades hay que saberlas aprovechar y estar listo para obtener los beneficios.
Hoy México tiene una situación privilegiada, dada su ubicación geográfica, el bono demográfico y los tratados comerciales que tenemos con Estados Unidos. Sin embargo, hay algunos elementos que están pendientes y que no son fáciles de solucionar, que además requieren de voluntad política y en algunos casos de reformas estructurales para solucionarlos. En un análisis que publicamos en abril de este año, apuntamos a tres elementos.
El primero es el abastecimiento de agua. México tiene unos retos muy importantes, especialmente en el norte del país, en cuanto al abastecimiento de agua y esto con respecto a infraestructura y también a temas políticos. Si de pronto estás usando mucho el agua para el tema de industria y lo desvías del sector agrícola, pues esto te puede atraer un tema de costo político. Entonces, ese tipo de situaciones se tiene que solucionar con más inversiones, con mejor infraestructura y haciendo un correcto uso del recurso.
Después tienes el tema de disponibilidad de energías limpias y esta administración se ha caracterizado por cambiar, digamos, la política de energía que venía trayendo o que se creó con base en la reforma energética de Peña Nieto.
Entonces, ¿qué pasa? Que este gobierno pues retoma la gestión del Estado por las energías, por la generación de energía y para este gobierno es muy importante que el Estado pues tenga, digamos, la mayor generación de la energía con respecto a los privados. Entonces, desde el inicio se buscó que CFE retomara una participación más importante en cuanto a la generación de energía.
¿Y entonces qué pasa? Que CFE, al ser parte de una entidad del gobierno, tiene recursos limitados y es un poco más difícil que pueda tener toda la inversión necesaria para lograr cubrir la demanda de energías limpias que implicarían estas nuevas inversiones. Entonces, se tiene que, digamos que para poder lograr aprovechar estas oportunidades, pues también hay que pensar en qué va a pasar con la política energética del país en la parte norte.
El tercer factor es el tema de seguridad. Y aquí la situación del tema de extorsión y el robo son relevantes, son cosas que sin duda son factores que piensan los inversionistas antes de venir a México. Desde luego, este no es un tema nuevo, esto es un tema que ha estado ahí vigente desde hace varios años. Y aquí el tema es que si viene una fábrica a México, tiene que tomar en cuenta estos costos adicionales de seguridad. Y sobre ese mismo tema de seguridad, también yo agregaría el tema de certeza jurídica, que se cumplan los contratos y que sea fácil litigar. En México, el tema del ejercicio de la ley es todavía un pendiente importante.
Bueno, en este mismo análisis, para dimensionar el tamaño de la oportunidad, lo que hicimos fue también una estimación hipotética y nuestro escenario suponía que el 1 por ciento de la producción manufacturera de China se reubicara gradualmente a México en un horizonte de cinco años. Con ello, el potencial de crecimiento para México pasaba de 2 por ciento al 2.6 por ciento. Y esto, la verdad, es que es bastante significativo especialmente si lo traduces al PIB per cápita.
Entonces, sí puede ayudar bastante si te cambia la dinámica de crecimiento. Esto sería un factor que pudiera apoyar una mejor calificación y mejor fundamentales para México en el futuro y en el mediano plazo. Algunos factores a tener en cuenta, tanto positivos como negativos, te diría el primero es que los estados mejor preparados para traer las inversiones ligadas al nearshoring, son los estados del norte, esto considerando la infraestructura existente y los factores poblacionales como la disponibilidad de personal calificado. Y esto podría resultar en una mayor brecha de desigualdad entre los estados del norte y del sur, lo cual no es deseable. Entonces, ese sería un factor negativo a considerar.
Y el segundo elemento es positivo, lo que te platicaba, que si México logra mejorar los niveles de inversión, productividad y crecimiento económico gracias a esta coyuntura, se podría pensar en mejorar la calificación crediticia derivado de un mejor dinamismo económico.
[19:08] - Lucero Álvarez
La Secretaría de Hacienda entregará el paquete económico del 2024 al Congreso el próximo 8 de septiembre. Y bueno, pues sabemos que incluye criterios generales de política económica, la iniciativa de ley de ingresos y también el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación. Se empieza, por supuesto, ya a tocar este tema y cada sector empresarial empieza a considerar áreas que deberían de priorizarse.
¿Qué puntos consideras que son importantes a analizar? Y también te pregunto qué opinas de la importancia de la política fiscal en México.
[19:36] - José Pérez Gorozpe
Son dos cuestiones muy importantes. Aquí yo te diría que, bueno, dado en el momento en el que nos encontramos con las elecciones a la puerta, el año que viene, la verdad es que ahora mismo no esperamos grandes cambios en materia fiscal, en materia presupuestal, con respecto a lo que hemos visto en los últimos años. Es decir, esta administración ha sido cuidadosa con el manejo de las cuentas públicas y de la deuda, y de cara a las elecciones, el Gobierno probablemente sea conservador en materia de endeudamiento, por lo que porque es una de las premisas que ha venido enarbolando el presidente.
Entonces, del paquete económico, siempre nos fijamos y siempre vemos muy puntualmente el tema de los supuestos, el supuesto de crecimiento, inflación, tipo de cambio y tasas. Y esto, pues lo que nos fijamos es que estén como que alineados con los consensos, que estén razonables con los consensos que vemos en el mercado. Esto porque si se desvía mucho, entonces el año que entra a lo mejor Hacienda pudiera batallar para generar esos ingresos que de pronto pusieron en ese presupuesto y eso pudiera traer desequilibrios fiscales.
Otro factor que tenemos, digamos, en la mira es el tema de los contingentes. Ya lo había platicado en el tema de factores de calificaciones. Qué tanto presupuesto va a ir a PEMEX y qué tanto a CFE.
Yo creo que la siguiente administración y las futuras después, sigan teniendo el reto de adoptar una política fiscal que brinde mayor flexibilidad al país y esto con una mayor recaudación y generación de reservas contracíclicas. En general, una política fiscal más orientada a estimular el crecimiento y la inversión.
[21:25] - Alejandro Padilla
Pepe, y si agregamos una variable más, esto que has estado comentando, que es el tipo de cambio y sobre todo el superpeso que hemos observado en todo el año y desde el año anterior. Hacienda ya ha dado a conocer algunas sensibilidades de la divisa, pero me gustaría preguntarte, ¿cómo podría ser la dinámica de la deuda pública y qué estás pensando ahorita que están teniendo un peso fuerte y qué podrá pasar hacia adelante si empezamos a ver un movimiento ordenado de la divisa hacia niveles a lo mejor más normalizados ya en el 2024?
[22:03] - José Pérez Gorozpe
Yo creo que México tiene buen acceso a los mercados de deuda y en ese sentido también el mercado doméstico pudiera ser una buena alternativa para manejar, digamos, cualquier pasivo que de pronto pudiera hacerte oneroso en dólares, pues pudiera, digamos, sustituirlo con pasivos locales. Eso por un lado.
Por otro lado, decir que sí hay factores que han estado, digamos, siendo muy importantes para el tema del tipo de cambio. Yo señalaría tres, que uno es el diferencial de tasas, el tema de la tasa real tan alta. Y yo pienso que hacia adelante, pues quizá pudiera ser más positivo tener una tasa real un poco más baja que fomente más la inversión. Entonces, quizá esto te derive en un tipo de cambio, digamos, un poquito más depreciado de lo que ves ahora, pero eso también te puede ayudar a las exportaciones e incluso a quien recibe remesas. Son muchos factores en movimiento.
Yo no veo que México tenga niveles de deuda externa que sean preocupantes en temas cambiarios. Yo me preocuparía más por el tema del costo de la deuda, el costo mismo de la deuda. Y esto de cara a un escenario en donde vamos a tener tasas más altas por más tiempo, sí me parece que es importante para cualquier soberano mantener disciplina fiscal e ir desapalancando, porque entre más apalancado estés, más alto va a ser el servicio de la deuda si las tasas siguen en niveles altos.
Eso me preocupa un poco más que el tema del tipo de cambio para México. Desde luego, en el tema de Pemex, y hasta cierto punto también se cree que ya el 20 por ciento de sus pasivos están en dólares y me parece que no tiene un hedge natural como lo tiene Pemex.
Ahí, como tu dices, ese tema sí nos preocupa por todos lados, el tema de producción de petróleo y el tema de precios. Cualquier caída en el precio del petróleo pudiera ser negativo para Pemex y cualquier caída en la producción también. Es una compañía que tiene niveles altos de apalancamiento y que además depende mucho tanto del precio como de la producción.
En el caso de CFE es interesante porque la caída de los precios en los combustibles le ayuda y eso mejora su flujo. Entonces, ahí lo que le juega en contra es ya el nivel muy elevado de endeudamiento que tiene CFE, los pasivos descubiertos en dólares y lo otro es que tienen necesidades de inversión muy importantes.
El soberano en sí como tal no tiene niveles tan elevados de deuda en dólares. Entonces, nuevamente, puntualizar que no me preocupa tanto el tipo de cambio con respecto a la deuda del soberano, pero sí con respecto a estos conflictos.
[25:11] - Lucero Álvarez
Dando seguimiento a lo que pregunta Alejandro, para que la deuda pública realmente se transforme en un factor de crecimiento económico, se ha comentado, debe de haber una gestión adecuada.
¿Qué opinas de esto, José? Sobre todo cuando salimos de una emergencia sanitaria que dejó muchos estragos económicos. Después se fueron sumando otros eventos internacionales que fueron también desencadenando otros obstáculos para la economía mundial. Cada país vemos que lo asumió diferente de acuerdo a sus posibilidades. ¿Qué opinas de una gestión adecuada para la deuda?
[25:49] - José Pérez Gorozpe
A ver, al final del día, la deuda es necesaria. ¿En qué sentido? Que los pasivos te ayudan a lograr un correcto uso de los recursos para la inversión. Entonces, la deuda finalmente para cualquier entidad, no solo para un soberano, sino para una empresa o para un individuo, es necesaria. La cuestión es cómo utilizan los recursos.
Yo creo que en eso sí México se diferenció de sus pares durante la pandemia, porque no hubo un gasto fiscal muy significativo. Si tú te fijas cuánto se destinó de apoyo fiscal en México para, digamos, respaldar empresas pequeñas o para dar apoyos fiscales, fue muy bajo con respecto a sus pares. Y en su momento se criticó, pero la realidad es que hoy día todos estos, digamos, pares en los mercados emergentes sí mostraron un aumento muy importante de su deuda y México en realidad no sufrió ese incremento de deuda.
Hacia adelante, pienso que lo que es importante es que se logre un mayor dinamismo económico. Finalmente, el mayor reto de México es que, como dije antes, que todas las políticas que tenga el gobierno estén más orientadas a lograr un mayor crecimiento económico. Y bueno, hablamos hoy de qué importante es el nearshoring y otras oportunidades que tiene México.
Y es importante pues crear el marco institucional y generar las condiciones para que vengan esas inversiones. ¿Cómo se puede hacer? Pues bueno, ahí sí ya no nos toca, porque no podemos recomendar políticas, pero podemos dar una opinión con respecto a que esos son los desafíos que tiene México. Generar condiciones para traer inversiones, mantener finanzas sanas, como hasta ahora, y hacia adelante en el tema de la deuda, pues sí, buscar la forma que siga un nivel, una trayectoria de deuda que sea sostenible con relación a la situación fiscal que tiene el país.
[28:09] - Alejandro Padilla
Pepe, me gustaría regresar a un tema que comentaste hace algunos minutos y que tiene que ver con estados y sobre todo enfocarlo en la parte de ESG. S&P Global ha advertido que los estados con estrés hídrico en México se duplicarán de 11 a 20 para 2050. Y bueno, tú ya lo mencionaste. Actualmente la escasez del agua es uno de los retos, no solo para el mundo, sino para el país, que muchos de nuestros invitados han mencionado.
¿Cómo ven actualmente de la situación y qué se puede hacer al respecto?
[28:41] - José Pérez Gorozpe
Pues sí, también hicimos un análisis y publicamos un artículo al respecto muy recientemente y señalamos los retos que se vienen a futuro. Esto pensando en el crecimiento de la población, pensando en la infraestructura necesaria. Yo te diría que yo creo que no es un reto que nada más tenga México. Si te fijas en los emergentes, el tema de la inversión hidráulica viene con un rezago muy importante y mucho del agua que se lleva a las grandes urbes se va en fugas y en pérdidas físicas que se llaman.
Entonces, ahí lo que es necesario, sin duda, es un monto muy importante de inversiones. Y aquí la situación también de pronto se vuelve política, porque son inversiones que están bajo tierra, todo el tema de tuberías, todo el tema de agua y de abastecimiento y de drenaje y de saneamiento, son cosas que no se ven. Se ven cuando hay problemas, se ven cuando no hay agua o cuando hay inundaciones o en otras ocasiones, en otros temas severos. Pero no se notan cuando estás invirtiendo en ellas. Y eso es como que mucho lo que ocasiona el rezago en la inversión.
Hacia adelante, pues bueno, hay muchas situaciones. Por un lado, desde luego, las conciencia de ahorro del lado de la población, pero también en México hace mucha falta inversión en mejorar las líneas de distribución, todo el tema de saneamiento, todo el tema de tratamiento de agua y el mejor aprovechamiento de los recursos. Y bueno, pues estas son inversiones de gran envergadura que requieren voluntad política y también recursos.
[30:40] - Alejandro Padilla
Pepe, pues muchísimas gracias por todo el análisis que nos has compartido en Norte Económico. Y ahora te invitamos a la última sección de este podcast llamada Gurú Económico.
Y aquí, como tú bien sabes, le pedimos una recomendación de un libro y de un vino a nuestros invitados. Así que, por favor, el micrófono es tuyo, estimado Pepe.
[31:05] - José Pérez Gorozpe
Pues mira, me preparé, me preparé. Les voy a recomendar tres vinos, porque uno es muy complicado. Es muy complicado nada más seleccionar uno.
El primero se llama Mogor Badán. Es un poquito difícil de conseguir, pero vale mucho la pena. El segundo ya es más fácil, es un LH Toh Petit Syrah. Es un vino a la vasque muy bueno, con muy buena relación precio-beneficio. Y el tercero, para el calor del verano, les recomiendo un vino rosado de Casa Madero que se llama 3B. Y bueno, como bonus, todos los tres son mexicanos. Entonces, pues ahí está la recomendación del vino.
Y en cuanto al libro, ahora mismo estoy leyendo un libro que se llama Principios para enfrentar el nuevo orden mundial, por qué triunfan y fracasan las naciones que es de Ray Dalio. Y se me hace muy interesante porque habla de los ciclos socioeconómicos de largo plazo y toca el tema de las monedas de reserva. Y bueno, pues ahora mismo es bastante relevante porque algunos emergentes están hablando de reducir la dependencia en el dólar. Entonces, esto es un potencial cambio de ciclo muy importante y este libro habla bastante bien de ese tema.
[32:19] - Lucero Álvarez
Con Copa en mano, Alex, entonces le daremos seguimiento a los indicadores económicos.
[32:25] - Alejandro Padilla
Sí, y yo pensé que ibas a recomendar un vino también español pensando que vives en Madrid, pero bueno, me da gusto que son vinos mexicanos. Ray Dalio es un must, creo que todos lo deben de leer. Y la verdad es que este libro que tú mencionas claramente es muy bueno y se vuelve muy importante, sobre todo porque uno de tus competidores le bajó la calificación crediticia a Estados Unidos recientemente, cuando ustedes lo hicieron en el 2011.
Y creo que gran parte del debate en torno a esta difícil situación fiscal por la que atraviesa Estados Unidos se basa en esta creencia de que al tener una moneda de reserva tienen mucho mayor margen de maniobra para endeudarse. Pero creo que es bastante debatible y este tipo de libros claramente abonan.
A un debate, a una discusión, a un análisis mucho más profundo al respecto. Pero Pepe, muchísimas gracias. Realmente apreciamos mucho que nos hayas acompañado aquí en Norte Económico y espero que podamos tenerte aquí nuevamente en un futuro.
[33:30] - José Pérez Gorozpe
Muchísimas gracias, Alejandro, Lucero, por la invitación y con mucho gusto, cuando quieran, regresamos a platicar de este y otros temas.
[33:38] - Lucero Álvarez
Un abrazo.
[32:40 - José Pérez Gorozpe
Abrazos de regreso.
[33:42] - Alejandro Padilla
Pues hemos concluido un episodio más, Lucero. Muchas gracias a nuestros escuchas por su preferencia y los esperamos la próxima semana con una entrega más de Norte Económico.
Muchas gracias y un fuerte abrazo.
[33:55 - Lucero Álvarez
Cuídense mucho. Un abrazo