BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0K0NLA06QOM7F2B0GP0

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

Norte Económico Temporada 6 Ep. 12

Actions
Loading...

CUANDO EXISTAN CONDICIONES PARA REDUCIR LA TASA, SU RITMO DEBERÁ MANTENER UNA POSTURA RESTRICTIVA CONGRUENTE CON LA CONVERGENCIA: OMAR MEJÍA

Ciudad de México, a 18 de octubre de 2023. El Subgobernador del Banco de México, Omar Mejía, señaló para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, que la persistencia de la inflación ha llevado a las autoridades monetarias del mundo a continuar con sus políticas restrictivas durante más tiempo y que “el Banco de México siempre busca adoptar una postura monetaria absoluta que sea congruente con el panorama inflacionario y con la convergencia de la inflación a la meta”.

Hasta ahora, explicó Mejía, “no hay evidencia contundente para inferir un cambio en la tendencia de la tasa neutral en el largo plazo” y es difícil establecer conclusiones sobre algún cambio estructural en el nivel de las tasas neutrales para las distintas economías. Sin embargo, consideró que “a pesar de que la tasa neutral puede tener afectaciones, la tasa neutral en el largo plazo, que es la que sirve como punto de referencia para los bancos centrales, no sería muy distinta al actual, considerando la información con la que contamos hasta el momento”.

Omar Mejía también destacó que la tasa de Banxico se calcula de acuerdo con una amplia gama de factores económicos y financieros, que van más allá de la política monetaria de la Reserva Federal. Por un lado, se encuentra la tasa neutral de corto plazo, que captura algunos de los factores temporales y cíclicos de la economía, y la de largo plazo, que contempla elementos seculares; es decir, de más baja frecuencia.

“La tasa en el largo plazo, al no estar afectada por factores de muy corto, es la que mejor funciona como un punto de referencia para medir la postura monetaria y proporciona un ancla de mediano plazo para la tasa real de la economía”, advirtió.

“Ante la importante recuperación económica observada en los últimos años y la resiliencia en la mayor actividad esperada, esto podría estarse observando en un incremento de la demanda por capital, presionando así la tasa de interés de equilibrio. Sin embargo, si consideramos, por ejemplo, la evolución de la productividad, que es un indicador de más baja frecuencia para la demanda por capital productivo, esta no ha mostrado incrementos importantes”, dijo el especialista.

Ante el balance de riesgos que realiza Banxico para su toma de decisiones, Mejía destacó que no se ha deteriorado a pesar de que el pronóstico de inflación sigue sesgado al alza. El principal motivo es que el banco incorporó desde hace tiempo en sus análisis los factores que afectan a la inflación, especialmente el costo al alza de los servicios. En ese sentido, Mejía señaló que los servicios se han visto afectados principalmente por los incrementos en los precios de los alimentos y los cambios en los patrones de gasto en esparcimiento de los hogares.

“La economía mexicana ha mostrado una mayor resiliencia respecto de lo que se esperaba desde el inicio de año. Para 2024 la previsión es que la economía siga expandiéndose ante la resiliencia que ha mostrado y yo te diría que se va a seguir impulsando la actividad los componentes del gasto interno, tanto el de consumo como el de la inversión. No obstante, esta expansión sería un ritmo menor a lo observado en este año”, señaló

El Subgobernador del Banco de México dijo que el dinamismo que se observa actualmente en la actividad económica y el mercado laboral han provocado que este tipo de choques que podrían afectar la inflación y la tasa de interés se estén disipando a un menor ritmo.

“Tomando en cuenta la información con la que contamos hasta el año 2019, hasta el momento, mi lectura es que, una vez que haya condiciones para reducir la tasa de referencia, tendría que evaluarse el ritmo de disminuciones de la tasa de interés de tal forma que la postura monetaria restrictiva sea congruente con la convergencia de la inflación”, concluyó.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.

Para más información a medios de comunicación:

Víctor Palma Villarreal

Gerente de Relación con Medios

Cel: (55) 8471-7481 / victor.palma.villarreal@banorte.com

Nadya Ramírez Serrato

Subdirectora de Comunicación Externa

Cel: (55) 3433 – 6830 / nadya.ramirez.serrato@banorte.com

oo00oo

 

TRANSCRIPCIÓN

[00:00:32.480] - Alejandro Padilla

Amigos de Norte Económico, los saludo y les doy la bienvenida al podcast semanal de Banorte para encontrar el rumbo de la economía. Mi nombre es Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de análisis. Y también me da gusto saludar a Lucero Álvarez, quien me acompaña en la conducción de este espacio. Lucero, qué interesante tema el que vamos a analizar hoy con un gran invitado. ¿Cómo estás?

 

[00:00:32.480] - Lucero

Alejandro, ¿cómo estás? Como siempre, contenta de platicar con todos ustedes un episodio más. Hola a todos. Si te parece, empezamos marcando el norte. Exactamente a principios de este año y en este espacio, Alex, aquí veíamos y platicábamos cómo se empezaba a apostar por el inicio de una reducción en los niveles de tasas de referencia. Pero ante diversos factores que podrían representar riesgos para la dinámica de precios en el mediano plazo, pues nos encontramos hoy ante un panorama monetario incierto en el que importantes entidades como la Reserva Federal considera que podría mantener el costo de los créditos alto por un tiempo. También nos preguntamos qué pasa en México, cómo percibe Banxico el escenario inflacionario. Hoy platicamos con Omar Mejía, subgobernador del Banco de México. Álex, vamos a la coordenada actual.

 

[00:01:28.440] - Alejandro Padilla

Gracias, Lucero. Es un honor tenerte nuevamente Norte Económico, subgobernador Omar Mejía. Muchas gracias por darte un espacio en tu agenda para conversar con nosotros.

 

[00:01:37.920] - Omar Mejía

Hola Alejandro, hola, Lucero. Les agradezco muchísimo la invitación. Para mí siempre es un gusto acompañarlos y ahora nuevamente también es un gusto.

 

[00:01:48.150] - Alejandro Padilla

Pues muchísimas gracias. Y si te parece bien, daremos inicio a la mesa de análisis de esta ocasión. Bueno, empezando con el primer tema, creo que hay una reflexión que se ha vuelto recurrente en varios foros internacionales sobre las tasas de interés elevadas por más tiempo de lo previsto. A mi parecer, y no sé si tú coincidas conmigo, el mundo se acostumbró a un paradigma de bajas tasas de interés después de la crisis de Lehmann Brothers y la crisis financiera global del 2008 y 2009. Pero ahora estamos en un nuevo paradigma post-covid y las condiciones actuales han incrementado justo este debate sobre un posible entorno global caracterizado por elevadas tasas de interés por más tiempo. ¿De qué manera, estimado Omar, influye esta situación en bancos centrales de economías emergentes como Banco de México?

 

[00:02:35.980] - Omar Mejía

Pues mira, acerca del multicitado higher for a longer, primero comentaría que ante este precio de inflacionario que estamos todavía atravesando, en un inicio podríamos decir que en términos generales sí hubo una sincronización del ciclo monetario global para atender esta etapa de mayor inflación. Pero yo resaltaría también que observamos cierta heterogeneidad en cómo se implementaron las tasas de referencia. En el caso, por ejemplo, de México, el actuar oportuno y decidido del Banco Central ha permitido llevar a cabo un ciclo de alzas más gradual que otras economías emergentes y más oportuno que algunas avanzadas. ¿A qué me refiero cuando digo más oportuno y más gradual? A que Banco de México comenzó a incrementar oportunamente su tasa de política monetaria durante, recordemos, la segunda mitad de 2021, mientras que los principales países avanzados lo hicieron hasta la primera mitad, pero de 2022. Adicionalmente, a diferencia de otras economías emergentes que implementaron alzas de magnitud importante desde el comienzo de su ciclo, recordemos que algunos incrementaron hasta 100 puntos base. En México, los incrementos inicialmente fueron más graduales, de 25 puntos base en el inicio de este ciclo, para posteriormente ser de 50 puntos base, hasta llegar a un máximo de 75 por decisión cuando esto fue necesario.

 

Con esto pongo en contexto que hubo una marcada heterogeneidad en la focalización de los ciclos monetarios. Esta heterogeneidad llevó a que algunos bancos centrales también alcanzaran posturas monetarias restrictivas antes que otros, y también los llevó a alcanzar diferentes grados de restricción. En el caso de México, fue en septiembre del año pasado que la tasa real exante de corto plazo se comenzó a ubicar por encima del nivel superior del rango neutral de esta tasa y la junta de gobierno la continuó aumentando hasta marzo de 2023, cuando alcanzó niveles congruentes con la convergencia de la inflación a la meta y con los retos también, como bien lo mencionabas, prevalecientes en el panorama inflacionario. Ahora, habiendo dicho esto, lo que la junta de gobierno ha comunicado de manera consistente es que la postura monetaria relativa tanto hacia la Reserva Federal como a otros bancos centrales es uno dentro de diversos elementos que se consideran a la hora de tomar las decisiones. Por lo tanto, no es el único y esto también pone de manifiesto que tampoco se tiene un objetivo específico para el diferencial de tasas de interés. Es decir, ante este higher for longer no hay una respuesta automática acerca de las acciones que se implementen en relación con otros bancos centrales, sino que siempre se evalúa el impacto que estas acciones tengan en la evolución de la inflación y sus determinantes en México.

 

Entonces, sólo en la medida que estos se vean afectados, el Banco de México también actualiza o en consecuencia. El Banco de México siempre busca adoptar una postura monetaria absoluta que sea congruente con el panorama inflacionario y con la convergencia de la inflación a la meta. Entonces, el haber consolidado esta postura absoluta también ha permitido tener una postura monetaria relativa sólida. Los diferenciales de tasas de interés actualmente en niveles máximos históricos, lo que dota de margen ante ajustes de las tasas de interés, tanto por Banco de México como de otros bancos centrales. Por otra parte, también habría que notar el hecho de que los bancos centrales estén comunicando el higher for longer, es decir, que mantendrán sus tasas elevadas por un tiempo prolongado, pues sí refleja que están comprometidos con lograr que la inflación regrese al sea sus respectivas metas, y esto también podría contribuir a mitigar las presiones inflacionarias externas que han estado también afectando la inflación en México. Así que la perspectiva de elevadas tasas de interés por más tiempo, pues sí es uno de los elementos que los bancos centrales de economías emergentes, pero yo también te diré, incluso avanzadas, deberán monitorear y evaluar las implicaciones para sus respectivos objetivos.

 

[00:00:10.480] – Lucero Álvarez

Omar, cuando la inflación repuntó inicialmente como uno de los efectos de la pandemia, sabemos que después siguieron otros eventos con su respectivo efecto, como la guerra en Ucrania. Cuando la inflación repuntó e iniciaron los incrementos de las tasas de interés en el mundo, se hablaba de medidas temporales. Ahora, hay un debate en torno a si deben permanecer altos los niveles por más tiempo. ¿Qué opinas? ¿Consideras que hay un cambio, un cambio importante, un cambio estructural en los niveles de tasa de interés de equilibrio o neutrales de los bancos centrales?

 

[00:00:46.400] - Omar Mejía

Bueno, Lucero, como sabemos, la tasa neutral, como otras variables latentes, es decir, variables que no se pueden medir directamente, esta necesita ser inferida de los datos o a través de modelos económicos. Entonces, la pregunta sobre si ésta ha cambiado o no tiene que responderse tomando en consideración pues también los retos en torno a la medición de esta tasa neutral para la economía. Este debate, si bien no es reciente, ha cobrado relevancia en últimas fechas justo por lo que estás mencionando. Entonces, lo que te diría primero es que esta tasa se calcula de acuerdo con una amplia gama de factores económicos y financieros, por lo que además de no ser observable, es una variable no necesariamente estática, sino que esta puede ser dinámica. Y aquí quiero hacer una distensión importante, pues tenemos la tasa neutral de corto plazo, que tiene que capturar algunos de estos choques que efectivamente pueden ser temporales o incluso factores cíclicos de la economía, y la de largo plazo que captura tendencias seculares, es decir, movimientos de más baja frecuencia en la economía. Por esta razón, esta última, la tasa en el largo plazo, al no estar afectada por factores de muy corto, es la que mejor funciona como un punto de referencia para medir la postura monetaria y proporciona un ancla de mediano plazo para la tasa real de la economía.

 

Entonces, ante esta necesidad de contar con una guía en la conducción de la política monetaria, es que se han desarrollado diversas metodologías basadas en series de tiempo, en modelos semiestructurales y estructurales. Y si bien estas distintas metodologías han presentado discrepancias en el nivel estimado para las tasas neutrales, hasta antes de la pandemia, como lo comentaba igual Álex, en general habían mostrado una tendencia hacia la baja en sus mediciones, lo que igual comentabas tú. Entonces, actualmente las mediciones muestran menos consistencia en el nivel, en su nivel como reflejo también de la elevada incertidumbre que aún prevalece. A pesar de ello, me gustaría resaltar que en el caso de Estados Unidos, la mayoría de las estimaciones recientes apuntan a que la política monetaria, independientemente de las mediciones que se estén utilizando para su neutral, la política monetaria en aquel país sí se encuentra en terreno positivo. Lo que he observado es que ha habido cierta especulación, principalmente por los participantes del mercado, en que las tasas neutrales para las distintas economías podrían haber aumentado. Desde mi punto de vista, esta percepción de mayores niveles de tasa neutral no está necesariamente asociada con estimaciones macroeconómicas. Lo veo más bien derivado de la narrativa por parte de los principales bancos centrales de mantener tasas altas por más tiempo y algunos participantes de un mercado han sido más vocales en si esta tasa debería o no ser más alta.

 

Recordemos que la tasa de interés neutral de largo plazo depende de factores estructurales que lo que determinan es la oferta y la demanda de ahorro por parte tanto de hogares como de empresas. Es así que, si bien durante la pandemia pudieron haber ocurrido cambios importantes en la forma de operar de la economía, hasta el momento no hay evidencia contundente para inferir un cambio en la tendencia de la tasa neutral en el largo plazo. Por ejemplo, ante la importante recuperación económica observada en los últimos años y la resiliencia en la mayor actividad esperada, esto podría estarse observando en un incremento de la demanda por capital, presionando así la tasa de interés de equilibrio. Sin embargo, si consideramos, por ejemplo, la evolución de la productividad, que es un indicador de más baja frecuencia para la demanda por capital productivo, esta no ha mostrado incrementos importantes. Entonces, otros determinantes también que han influido en esta tendencia decreciente de la tasa en Australia en los últimos años, pudieron haberse identificado, intensificado durante la pandemia, tal como un incremento en la variación a riesgo que podría derivar en un cambio estructural en la oferta de ahorro por parte de los hogares, presionando así a la baja la tasa de equilibrio.

 

De este modo, lo que te diría es que por el momento es difícil establecer conclusiones sobre algún cambio estructural en el nivel de las tasas neutrales para las distintas economías. Sin embargo, yo considero que a pesar de que la tasa neutral puede tener afectaciones, lo que yo te diría es que la tasa neutral en el largo plazo, que es la que sirve como punto de referencia para los bancos centrales, esta no sería muy distinta a la actual, considerando la información con la que contamos hasta el momento.

 

[00:05:24.700] - Alejandro Padilla

Muy interesante lo que comenta sobre las tasas reales y sobre todo lo que podamos esperar en términos del equilibrio hacia adelante. Pero bueno, también otro factor importante a considerar es qué es lo que está pasando con la inflación. Son momentos muy complicados para los tomadores de decisiones en el mundo por diversos factores cambiantes, muchos de ellos inclusive de corte geopolítico, como ya lo había mencionado Lucero hace algún momento, como este conflicto que actualmente estamos viendo y bastante lamentable en Medio Oriente. Y todo esto pues ha cambiado la percepción sobre varios aspectos económicos, entre ellos el comportamiento de los precios de algunas materias primas. Y pensando un poco más de coyuntura 2023 y 2024, ante los incrementos en los precios del petróleo y otros factores, tanto locales como externos, me gustaría saber si consideras que el balance de riesgos para la inflación en México ha cambiado recientemente o cuál es tu postura al respecto, por favor, estimado subgobernador.

 

[00:06:29.700] - Omar Mejía

Muchas gracias, Álex. Bueno, el balance de riesgos, pues justamente es un elemento importante para la toma de decisiones y éste, pues lo vamos evaluando también decisión tras decisión. Lo que hemos comunicado es que el balance de riesgos para la inflación continúa sesgado al alza. Sin embargo, aquí lo que yo te diría es que yo considero que este balance de riesgos no se ha deteriorado. Ahora bien, ¿por qué opino que no se ha deteriorado? Pues como ustedes saben, en la última decisión de política monetaria dimos a conocer una revisión al alza en nuestro pronóstico de inflación. Esta revisión incorpora, por ejemplo, la materialización de algunos riesgos que la junta de gobierno había venido mencionando. En particular, la inflación de servicios ha mostrado mayor persistencia a la que se tenía previsto. Entonces, este riesgo ya está incorporado en las cifras y previamente este era un elemento que era un riesgo al alza. Así es que el balance de riesgos, tomando en cuenta este incremento, pues no se ha deteriorado. Ahora bien, respecto a otros elementos de este balance, hay algunos al alza que parecen haber tenido en efecto un deterioro, pero también creo que hay otro a la baja que también se ha intensificado.

 

Entonces, sobre los que están al alza, tenemos un alza reciente en los precios del petróleo, como bien lo mencionabas, dada la mayor incertidumbre en torno a su evolución por el inicio del conflicto en Medio Oriente. Como bien sabemos, la inflación no subyacente ha contribuido en mayor medida a la caída de la inflación general. De los 425 puntos base que ha disminuido el componente general, 249 corresponden a la no subyacente, la cual ha alcanzado niveles históricamente bajos. En cuanto a las posibles implicaciones para la evolución de la inflación derivadas de la reciente alza, yo comentaría que la trayectoria prevista para la inflación que teníamos incorporada ya incorporaba cierto elemento de repunte de precios del petróleo. No obstante, dados los recientes eventos geopolíticos, estos podrían llevar un incremento mayor al anticipado. En segundo lugar, apuntaría que el repunte que se ha registrado hasta el momento, aún se encuentra por debajo de los niveles que alcanzó, por ejemplo, el año pasado. Otro de los elementos al alza en el balance de riesgo sería el comportamiento reciente del tipo de carga. En las últimas semanas, ante el fortalecimiento de las perspectivas de las tasas de interés elevadas por más tiempo en las principales economías avanzadas y el consecuente incremento de las tasas de interés de largo plazo en estos países, es que muchas de las monedas emergentes se han depreciado.

 

En concordancia con lo anterior, el peso mexicano también ha mostrado cierta depreciación ante un ambiente de volatilidad. Al respecto, comentaría que no obstante, persisten elementos que han contribuido a su comportamiento, como la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, la perspectiva sobre México ante los procesos de relocalización y un importante flujo de remesas. De esta forma, aún considerando las últimas lecturas, el peso se ha apreciado 9.9 por ciento, desde que inició el ciclo de alzas, y preveo que, independientemente de la dirección, los posibles ajustes se observen cómo se han venido observando hasta ahora de manera ordenada. Ahora, respecto del riesgo a la baja que se ha intensificado, es el de una menor actividad económica global. Lo anterior lo digo por el ritmo de crecimiento menor a lo esperado en la economía china y ante un aumento de la probabilidad de desaceleración en Estados Unidos. Este último está asociado al mayor apretamiento justamente de las condiciones financieras, pero también, y así lo demuestran las cifras más recientes, a la disminución del ahorro por parte de los hogares en aquel país. Esta desaceleración global se reflejaría en una caída de los precios de las materias primas y la menor actividad también reduciría presiones sobre la inflación.

 

[00:10:22.260] – Omar Mejía

Así que tomando en cuenta todo lo anterior, considero que el balance de riesgos para la inflación no se ha deteriorado.

 

[00:10:30.980] – Lucero Álvarez

Bien, el crecimiento económico en México ha registrado una tendencia positiva. Hemos visto que conforme ha pasado el año, las expectativas económicas han ido mejorando, al menos para el cierre de este año. Vemos también una moderación para el siguiente, para el 2024. Por ejemplo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional estiman un crecimiento de 3.2 por ciento para este 2023. La OCDE hasta el momento tiene un estimado de 3.3. Omar, ¿cuál es tu proyección para la economía este y el próximo año? ¿Qué factores implicarían presiones para la demanda y en qué sectores? ¿Qué opinas?

 

[00:11:09.260] - Omar Mejía

Bueno, efectivamente, comenzaría por comentarte que la economía mexicana ha mostrado una mayor resiliencia respecto de lo que se esperaba desde el inicio de año. Lo hemos visto durante el primer y segundo trimestre del PIB, este registró tasas de crecimiento mucho mayores a las esperadas. Recordemos que también hubo un cambio de año base en las cuentas nacionales. Con las nuevas cifras de este cambio de año base, se confirma nuestra lectura sobre una economía más resiliente. Aunque también nos dio a conocer, por ejemplo, otros elementos, reveló que durante el 2020 la caída del producto fue mayor pero la posterior recuperación, tanto en 21 como en 22, fue más rápida de lo que indicaban las cifras con el año base previo. Entonces, estos factores nos conducen a que tengamos una brecha de producto ligeramente positiva, aunque desde un punto de vista estadístico, ésta sigue sin ser diferente de cero. Y como se puede ver en el informe trimestral correspondiente al segundo trimestre de 2023, se anticipa que hacia adelante esta brecha se vaya cerrando o se vaya más bien haciendo menos positiva. Respecto de la perspectiva económica en lo que queda de 2023 y para 2024, si bien la segunda mitad del año se anticipa un crecimiento menor al observado durante la primera, se espera que un crecimiento alrededor de 3 por ciento para todo el año, de acuerdo con nuestro último pronóstico dado a conocer.

 

Sin embargo, recordemos que estos elementos nuevos también se tienen que incluir en los pronósticos y estos se dan a conocer normalmente en los informes trimestrales. Ahora bien, para 2024, la previsión es que la economía sigue expandiéndose ante la resiliencia que ha mostrado y yo te diría que se va a seguir impulsando la actividad los componentes del gasto interno, tanto el de consumo como el de la inversión. No obstante, esta expansión sería un ritmo menor a lo observado en este año, aún considerando todavía incluso el impulso adicional derivado del gasto fiscal, por lo que no hay certeza de que esto pudiera derivar en presiones inflacionarias necesariamente. En particular, me gustaría elaborar sobre la evolución de la inflación de servicios, pues su comportamiento se puede asociar con la existencia de presiones internas. ¿Cuáles son los factores que considero que están detrás de su comportamiento y que, en mi opinión, no necesariamente reflejan presiones internas? Bueno, el primer factor sería que sigue reflejando el efecto de algunos choques externos que la presionaron. Creo que es relevante apuntar esto porque típicamente se asocia la evolución de este componente con la dinámica interna y no se suele pensar en que reflejen choques externos.

 

Para ilustrar esto, mencionaría que, si calculamos la desviación de la inflación de los servicios, excluyendo vivienda, educación y servicios turísticos respecto de su promedio histórico, la mitad de esta desviación es explicada por los servicios de alimentación que se vieron afectados por los incrementos de los precios en los alimentos. Otro factor es que son los cambios en los patrones de consumo, el cual se ha hablado mucho, pero aquí me gustaría compartirles algunos datos interesantes de la Encuesta Nacional de Ingreso- Gasto de los Hogares. Revisando estos datos, podemos detenernos a ver cómo ha evolucionado el gasto de los hogares y te mencionaría algunos rubros de servicio y su comportamiento previo a la pandemia y durante la evolución de esta. Por ejemplo, la fracción de gasto de los hogares dedicado al esparcimiento pasó de 2.5 por ciento en 2018 a 1.4 por ciento en 2020 para ubicarse ahora en 1.9 por ciento en 2022. Para el gasto de los hogares en educación, estas cifras son 8.6 por ciento para 2018, 5.9 por ciento en 2020 y ahora en 2022, 7 por ciento. Si bien esta información es para 2022, el hecho de que los rubros de gasto no se habían recuperado completamente en ese año implica que muy probablemente seguimos observando una normalización de estos patrones durante 2023, lo que podría explicar parte del alza en los precios de estos rubros.

 

Entonces, los cambios en la demanda que enfrentaron tanto las mercancías como los servicios llevó a que los servicios tuvieran una menor capacidad de trasladar sus incrementos de costos a los precios del consumidor en relación a lo que se registró, por ejemplo, con mercancías. Y, de hecho, hay evidencia que lo respalda. Si se calcula un indicador del incremento acumulado de costos en los servicios, estos no han sido capaces de ser trasladados completamente a los precios del consumidor, a diferencia de lo que ocurre en mercancías. Así que de los incrementos de precios que se están observando, aún están reflejando el incremento de costos que se registraron en el último par de años. Y yo creo que aún hay margen para que se sigan observando incrementos. Resumiría diciendo que, en mi opinión, los elevados niveles que se observan en la inflación de servicios obedecen a que estos factores que comenté siguen incidiendo sobre ella y que hasta el momento no necesariamente están explicando o son explicados por presiones de demanda. No obstante, lo anterior, sí considero que el dinamismo que estamos observando de la actividad económica y del mercado laboral están llevando a que la disipación de los choques se esté dando a un menor ritmo.

 

Es decir, están contribuyendo a la persistencia de la inflación de servicios y por ende a la subyacente.

 

[00:16:40.620] - Alejandro Padilla

Tomando en cuenta esto que nos comentas, y si me permites Omar, me gustaría preguntarte también sobre las tasas real exante en México. Y para aquellos que desconocen el término, la tasa real exante se termina como la diferencia geométrica entre la tasa nominal menos la expectativa de inflación de los próximos 12 meses en términos anuales. ¿Hasta qué punto podríamos ver una tasa real exante tan elevada en México y qué condiciones deberían de cumplirse para pensar en una tasa real más baja, pero aún en terreno restrictivo?

 

[00:17:14.610] - Omar Mejía

Bueno, efectivamente, muy bien lo comentas, Álex. La tasa de interés real exante es muy relevante porque con ella se determina el grado de apretamiento o relajamiento de la postura monetaria. Esta también depende de la evolución de las expectativas como bien lo mencionaste. Y aunque el Banco Central, por ejemplo, busca ser un coordinador de expectativas, éste no tiene un control sobre ellas. La única tasa de interés sobre la que el Banco Central tiene control directo es la tasa de interés nominal. Y opino que esta tasa de referencia es una herramienta mucho más clara y precisa para conducir la política monetaria. Entonces, considero que el nivel de 11.25 del objetivo para la tasa de interés interbancaria un día es congruente con la convergencia de la inflación a la meta y con los riesgos que prevalecen en el panorama inflacionario. Ahora bien, desde que se alcanzó, de hecho, a nivel de tasa de referencia, la tasa real se ha incrementado, incluso sin que hubiera incrementado en la tasa de referencia. Considero que este apretamiento pasivo nos ha permitido enfrentar diversos riesgos que prevalecen para la inflación. Al respecto, creo importante retomar que la reciente revisión anual sin el pronóstico obedece a la materialización de uno de esos riesgos que la junta de gobierno había venido señalando.

 

Este es el de la persistencia de la inflación subyacente. Así, esta revisión hace patente la pertinencia de que el Banco de México haya venido señalando la necesidad de mantener una pausa prolongada. Este período de pausa en el ciclo monetario nos ha permitido evaluar el impacto del apretamiento y el cómo éste opera en la economía. En este sentido, observamos que la política monetaria está operando a través de distintos canales. Uno es el del tipo de cambio. También ha habido un apretamiento de las condiciones financieras y ha habido una sustitución de activos líquidos por activos de mayor plazo por parte tanto de empresas como de hogares. Y además de los canales anteriores, también he estado operando, como lo mencionaba, el de las expectativas, que es muy relevante en nuestro régimen de objetivos de inflación con base en pronósticos. Así es que, si bien estas se han mantenido ancladas, aún muestran afectaciones, sí es relevante que estas afectaciones continúen disipando. Destacaría que considerando el rezago con el que opera la política monetaria, se anticipa que ésta sigue incidiendo en la economía en los siguientes trimestres. Ahora bien, respecto a cuándo podría haber recortes en la tasa de referencia, como lo hemos comunicado en ocasiones anteriores, para las decisiones de política monetaria se toma en cuenta una amplia gama de información.

 

No depende de algunos elementos en particular, sino de una amplia gama. Esta amplia gama considero que algo que tenemos tendría que tomarse en cuenta son los avances en el proceso desinflacionario y el grado de restricción apropiado para una inflación que, si bien está por encima de la meta, se encuentra en una trayectoria descendente. Tomando en cuenta la información con la que contamos hasta el año 2019, hasta el momento, mi lectura, es que una vez que haya condiciones para reducir la tasa de referencia, tendría que evaluarse el ritmo de disminuciones de la tasa de interés, de tal forma que la postura monetaria relativa sea con restrictiva, perdón, la postura monetaria restrictiva sea congruente con la convergencia de la inflación.

 

[00:20:37.110] - Alejandro Padilla

Pues la verdad es que comentarios y un análisis muy profundo sobre política monetaria, tanto en el mundo como en México, que vas a ser muy valorados por todos nuestros escuchas, estimado subgobernador. Y ahora, si me permites, me gustaría invitarte a la última sección de Norte Económico, que le llamamos Gurú Económico. Y aquí, como bien sabes, hacemos preguntas a nuestros invitados para conocerlos desde otro aspecto, de un aspecto mucho más personal. Hacemos preguntas de libros y de vinos. Y en esta ocasión, este nuevo Omar, me gustaría saber qué le quieres recomendar a nuestros escuchas de Norte Económico en términos de una lectura y de un vino, por favor.

 

[00:21:20.470] - Omar Mejía

Claro, Álex. Bueno, en este caso voy a hacer una recomendación del libro. Les quiero recomendar un libro que me parece fundamental, se llama La Nueva Historia Mínima de México. Este es un excelente libro editado por el Colegio de México, que de hecho se llama Nueva Historia Mínima de México, porque es una obra que está basada en un primer libro editado por allá en 1974 a instancias de Daniel Cosío Villegas, que de hecho sea de paso, fue fundador de la Escuela de Economía de la UNAM. En esta nueva versión se ofrece de manera clara y amena, sencilla, una revisión de la historia de nuestro país desde la prehistoria e incluso hasta el México contemporáneo. La Nueva Historia Mínima de México puede ser un libro de consulta, es decir, si alguien tuviera alguna etapa que quisiera revisar de manera directa, lo puede hacer, pero también se lo puede ver como una aproximación bastante sintética y completa a la vez hacia la historia de nuestro país, pues está narrado de manera amena en poquito más de 300 páginas.

 

Así que invito a todos los escuchas a que lo adquieran. Existe una versión electrónica gratuita, pero también para los que les siga gustando el libro como un objeto tangible, está también disponible a un precio bastante accesible en forma física. Entonces, mi recomendación en esta ocasión es La Nueva Historia Mínima de México, editada por el Colmex.

 

[00:22:46.330] – Lucero Álvarez

Apuntadísimo. Yo no sé ustedes, pero yo prefiero todavía los libros en físico. Creo que los disfruto mucho más.

 

[00:22:52.220] - Omar Mejía

Sí, yo también soy el team de libro en físico todavía.

 

[00:22:56.100] - Alejandro Padilla

Yo igual soy de la vieja escuela, entonces, o de la vieja guardia todavía. Aunque leo muchas cosas digitales, aprecio mucho más cuando tienes el libro, como tú bien mencionabas, Omar, de manera tangible. Pues muchísimas gracias por tu recomendación y sobre todo por todos los comentarios que nos diste a lo largo de este podcast y espero que te podamos tener nuevamente en este espacio, en un futuro cercano aquí en Norte Económico. Eres bienvenido, esta es tu casa. Muchas gracias.

 

[00:23:25.570] - Omar Mejía

Muchas gracias, Álex. Muchas gracias, Lucero. Les agradezco mucho la invitación

 

[00:23:34.150] – Lucero Álvarez

Gracias.

 

[00:23:34.150] - Omar Mejía

Que estén muy bien.

 

[00:23:34.150] - Alejandro Padilla

Igualmente, muchas gracias.

 

[00:00:17.970] - Alejandro Padilla

Es un honor tenerte nuevamente, Norte Económico, estimado Subgobernador Omar Mejía. Muchas gracias por darte un espacio en tu agenda para conversar con nosotros. Bueno, Lucero, hemos concluido un episodio bastante interesante de Norte Económico, ¿no lo crees?

 

[00:00:36.840] – Lucero Álvarez

Sí, Alex. La postura de altas tasas de interés por más tiempo, al menos por parte de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, está haciendo eco en otras instituciones. Y justamente, quizá veamos este escenario aquí en México.

 

[00:00:54.490] - Alejandro Padilla

Totalmente de acuerdo contigo. De hecho, nosotros en el área de análisis de Banorte, estimamos que la tasa de interés en 11.25 por ciento se mantendrá sin cambios hasta mayo del 2024 y probablemente cuando empiece a recortar Banco de México, lo tenga que hacer de una manera gradual, pues de la mano con el resto de los bancos centrales que tú ya bien comentaste. Pero bueno, ese será ya un debate que todos nuestros escuchas tendrán después de escuchar esta grabación. De todas formas, les agradecemos muchísimo su preferencia y nos vemos en una entrega más de Norte Económico, el podcast para encontrar el horizonte de la economía la próxima semana. Muchas gracias y les mando un fuerte abrazo.

Noticias Banorte