BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0K0NLA06QOM7F2B00G0

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

FORTALEZAS DE LA BANCA EN MÉXICO: MOODY’S

Actions
Loading...

FONDEO, LIQUIDEZ DE ALTA CALIDAD Y CAPITAL AMPLIO, FORTALEZAS DE LA BANCA EN MÉXICO: MOODY’S

Ciudad de México, a 11 de octubre de 2023.Las altas tasas de interés de referencia de las autoridades monetarias de todo el mundo, para combatir el aumento de precios, han tenido un impacto en la actividad económica, que el siguiente año podrían impactar en el sistema bancario de algunas regiones como Estados Unidos y África. Sin embargo, para Felipe Carvallo, Vicepresidente Senior de Crédito en Moody's Investors Service, el panorama general para América Latina es estable y, en específico en México, le benefician el fondeo, una liquidez de alta calidad y un capital amplio.

Esta perspectiva de Moody’s, y de acuerdo con los casi 1,200 bancos que califican a nivel global, América Latina se aleja de algunos casos extremos, como las quiebras de Silicon Valley Bank, Signature Bank y Credit Suisse a principios de año, que hicieron sonar las alarmas. Felipe Carvallo, explicó en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, que la banca mexicana se encuentra bien posicionada para enfrentar la coyuntura actual.

Según datos de la agencia calificadora, México cuenta con un amplio nivel de liquidez, que va en línea con el promedio de los grandes bancos globales (actualmente ronda un tercio de los activos a cifras de junio). Asimismo, esta liquidez es de alta calidad, pues está conformada principalmente por efectivo o instrumentos ornamentales con buenas calificaciones de Baa2.

Esta liquidez se apoya de un fondeo principalmente compuesto por depósitos, los cuales son granulares, sin grandes concentraciones y minorista, lo que asegura a los bancos no sólo una amplia liquidez, sino también amplios márgenes para absorber costos crediticios y operativos”, explicó Carvallo.

En términos de indicadores, puso como ejemplo el de préstamos a fondeo de depósitos tradicional, loan to deposit, en el que México tiene uno de los niveles más bajos de América Latina en 87%. “Los bancos tienen más depósitos que préstamos, lo que asegura que tengan una limitada en la necesidad de fondeo de mercado, que es más caro y expuesto a riesgos de refinanciación”, afirmó el especialista de Moody’s.

En cuestión de capital, aseguró que es amplio. Los más de 10 años de implementación de los acuerdos de Basilea III —que se publicaron en 2010 como medida después de la crisis financiera de 2008 han apoyado a que los bancos mexicanos establezcan altos niveles de capital, que ofrecen amplia absorción de pérdidas.

Aseguró que la perspectiva de crecimiento para México este año es que podría llegar a 3.1% este año y que el próximo aún esperan un nivel bajo de 1.9%, pero con un sesgo al alza, “lo que resulta en un crecimiento del PIB para México este año y el próximo, promedio, digamos, por encima de la media de los últimos 10 años”.

Sobre la estabilidad en la rentabilidad de la banca en México, Carvallo previó que llegará a niveles casi récord este año: “Estamos esperando ahora se mantenga entre los sistemas bancarios más rentables de América Latina”, dijo.

Para la región, en general, explicó que habrá grandes temas que veremos en 2024, que estarán ligados al efecto negativo en las altas tasas, donde las empresas soberanas e instituciones buscarán (1) nuevos modelos de crecimiento e innovación en los mercados de deuda, pero también (2) regulación de estos nuevos instrumentos y (3) nuevas divisiones políticas.

“Con este contexto en mente, con el equipo hemos estado formulando nuestra perspectiva para la banca. Y el gran tema es que América está en una fase del ciclo de tasas mucho más avanzado que en los países desarrollados. Los bancos centrales de la región empezaron temprano, desde inicios de 2021, a subir tasas sustancialmente. Y ya hemos visto amplias bajas de tasas, no solamente en Chile, Brasil y Perú, sino también en países más pequeñitos, como Uruguay o Costa Rica”, detalló Carvallo.

Estados Unidos, un factor aún volátil

La gran duda para 2024 sigue siendo cómo se comportará la economía estadounidense. Carvallo señaló que se ve menos probable una recesión, ya que las altas tasas de la Reserva Federal están siendo contrarrestadas, por ejemplo, con una política fiscal más acomodativa por parte del Ejecutivo. Asimismo, destacó que Estados Unidos necesita de un menor crecimiento económico para contener la inflación.

Un tema positivo para Estados Unidos es que la capitalización del sistema podría aumentar a medida que los reguladores exigen mayor capital a algunos bancos, específicamente los bancos con activos mayores a 100 mil millones de dólares”, añadió Carvallo.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GF Banorte.

 

Para más información a medios de comunicación:

Víctor Palma Villarreal

Gerente de Relación con Medios

Cel: (55) 8471-7481 / victor.palma.villarreal@banorte.com

Nadya Ramírez Serrato

Subdirectora de Comunicación Externa

Cel: (55) 3433 – 6830 / nadya.ramirez.serrato@banorte.com

 

oo00oo

 

 
TRANSCRIPCIÓN

[00:00] - Felipe Carvallo

Al sistema bancario mexicano lo vemos estable. En línea con la mayor inversión en el país, hemos hecho varias revisiones al alza del nivel de crecimiento económico este año para llegar a un 3.1 que podría tener este año, 2023.

 

[00:20] - Alejandro Padilla

Amigas y amigos de Norte Económico, bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Banorte. También me gustaría saludar a Lucero Álvarez, coconductora de este espacio.

Estimada Lucero, ¿cómo estás? ¿Lista para este episodio tan interesante sobre el sector bancario?

 

[00:39] - Lucero Álvarez

Alejandro, ¿cómo estás? Sí, contenta también, como siempre, por saludarnos en un episodio más. Si te parece, empezamos Marcando el Norte.

Después de años de bajas tasas de interés, ahora la elevada inflación y las altas tasas de referencia, pues prácticamente podríamos decir que han puesto a prueba al sistema financiero mundial.

Hoy platicamos, Alex, de la resiliencia del sector bancario ante shocks adversos, los factores que han sacudido la confianza del mercado y, por supuesto, que han originado importantes respuestas de emergencia por parte de las autoridades.

En este episodio invitamos a Felipe Carvallo, vicepresidente sénior de Crédito de Moody's Investor Services.

Alex, vamos a Coordenada Actual.

 

[01:24] - Alejandro Padilla

Estimado Felipe, muchas gracias por acompañarnos en este episodio de Norte Económico para hablar sobre el panorama del sector bancario, tanto en el mundo como para México.

Y además, este es un tema de gran interés para todos nuestros escuchas. Bienvenido al podcast.

 

[01:38] - Felipe Carvallo

Muchas gracias por invitarme.

 

[01:40] - Alejandro Padilla

Pues, iniciemos con el análisis de esta ocasión, si te parece bien. ¿Y por qué no empezamos tocando lo que ha sucedido a lo largo del año en el mundo?

Y solamente como para ponerlo en el contexto, en referencia, en marzo de este año el sistema financiero en Estados Unidos se vio afectado por la quiebra de algunos bancos regionales, como fue el caso de Silicon Valley Bank y Signature Bank.

Todo indica que una mala gestión de riesgos y de balance suscitó, probablemente que un problema de liquidez se tornara en un problema mucho más importante de solvencia. Además, todos recordamos que muy poco tiempo después hubo una situación complicada también con el Banco Suizo Credit Suisse, quien finalmente fue adquirido por UBS.

Bueno, como ya mencionaba Lucero al inicio de este podcast, actualmente estamos en un panorama caracterizado por tasas elevadas y probablemente por mucho más tiempo, que es yo creo que el debate más importante que se da hoy en día en los mercados.

También tenemos riesgos de estanflación en muchas regiones, es decir, esta combinación de bajas tasas de crecimiento, inclusive posibles recesiones en algunos países, combinada con una inflación que no ha logrado bajar a los niveles pre pandemia.

Y bueno, pues incluimos todas estas variables en una función de reacción, mi pregunta sería para ti, Felipe, ¿cómo se perciben los riesgos para la banca internacional en estos momentos?

 

[03:09] - Felipe Carvallo

Pues justo en Moody’s estamos en la época en la cual preparamos nuestros outlooks para todas las industrias durante 2024 o para 2024.

Y este año estoy a cargo de nuestra edición para la banca global y esperamos publicar este informe la primera semana de diciembre, así que estamos en las organizaciones, reuniones, revisiones, etcétera.

Y tomando en cuenta los grandes centros bancarios globales, no sea Estados Unidos de Canadá, Europa occidental, Asia-Pacífico, pero también los centros bancarios menores como América Latina, África, los países del golfo y los países de la ex órbita soviética. Creemos que en general el ambiente operativo de los países avanzados se verá afectado por estas tasas tan altas que mencionaba y la inflación, así como el menor comercio global.

Aunque para Estados Unidos creemos que el riesgo de recesión ha bajado, aún necesitan allá menor crecimiento económico para contener la inflación. Un tema importante en el Asia Pacífico, que entendemos en una región muy heterogénea, es que la recuperación económica de China se está debilitando debido a un menor consumo e inversión.

Las tasas de interés que reducen la liquidez y la capacidad de repago en las empresas y los hogares harán entonces que haya mayores riesgos de activos en las economías avanzadas.

China en sí tendrá deterioros debido al menor crecimiento del PIB, pero nuestras mayores preocupaciones son las exposiciones de los bancos allá a desarrolladores de vivienda y gobiernos locales. Debido a esto, creemos que los beneficios en términos de rentabilidad que vimos estos últimos dos años debieran empezar a mainar a medida que estas altas tasas se traducen en mayores costos de fondeo y menor crecimiento de las carteras.

Creemos que la liquidez y el fondeo seguirán siendo un desafío por las políticas monetarias más estrechas y el consiguiente efecto, entonces, en depósitos, que en general seguirán cambiándose hacia cuentas más caras para los bancos o quizá fuera del sistema bancario. Una debilidad que verán los bancos hacia adelante.

Quizá un tema menos negativo para 2024 es el capital, ya que se apoyará en políticas prudentes de dividendos y una creación de ingresos que se mantendrá, aunque menor.

Vemos amplios colchones de capital en Europa, también en América Latina, pero en Estados Unidos esperamos que haya una construcción de capital, y esa es la única parte como positiva para el capital y también quizá para nuestra visión global.

Entonces, quizá esta visión poco halagüeña está en línea con nuestras acciones de calificaciones de este año, que han estado marcadas por acciones de calificación negativas, netas, digamos.

Si sumas subidas y bajadas quedas con las calificaciones netas, y estas han sido negativas, especialmente en Estados Unidos y África, que sin embargo han sido compensadas por acciones positivas en Europa, el Medio Oriente y en los países de la ex órbita soviética, especialmente aquellos que no son Ucrania.

Nuestras perspectivas para los casi 1200 bancos que calificamos globalmente, también habla de que quizá veamos de nuevo mayores bajas de calificaciones en Estados Unidos y África.

 

[06:33] - Lucero Álvarez

Felipe, Siguiendo la Ruta del sistema financiero mundial, el Comité de Basilea, que tiene esta importante función de fortalecer la solidez de los sistemas financieros, hizo un balance de ciertos factores que provocaron turbulencia bancaria. Se tomó en cuenta los mercados, los riesgos para el sistema bancario mundial y algunas otras vulnerabilidades.

El Comité reitera la importancia de contar con una supervisión que sea, por supuesto, eficaz y también reafirma esta expectativa de implementar todos los aspectos de Basilea III.

¿En qué consiste esta implementación? ¿Cómo beneficia al sector bancario mundial? Y retomando un poquito la historia también, te pregunto, ¿cómo se encuentra?, ¿qué tan fuerte se encuentra el sistema bancario actual al del 2008, cuando recordemos, se presenta aquella crisis financiera? ¿Qué opinas?

 

[07:28] - Felipe Carvallo

Pues sí, yo creo que la gran diferencia es lo que tú mencionas, Basilea III. Esta implementación está muy avanzada en América Latina, especialmente en los grandes países. México y Brasil la establecieron ya hace más de 10 años, 2013-2012.

Recientemente, Basilea III fue implementada también en Colombia en 2018 y también en Chile en 2020. Y el último de los grandes sistemas bancarios de América Latina en establecerlo fue Perú. Creemos que esta adopción de estos estándares globales no sólo fomenta mayor transparencia y comparabilidad entre los niveles de capital y también de los colchones de conservación que establece esta regla, sino que también fortalece la estabilidad financiera de los países al mejorar la solvencia de los bancos.

Los reguladores bancarios en América Latina, al establecer normas comparables a Basilea III, han establecido, por ejemplo, ponderaciones conservadoras que han fomentado buenos niveles mínimos de capitalización.

Y esto ha sido realidad no solamente con Basilea III, sino desde el principio, al menos en general desde el año 2000. Sin embargo, Basilea III también fomenta la capacidad de absorción de pérdidas en los bancos mismos, para así evitar la necesidad de ayudas gubernamentales en momentos de estrés. Así que, de una forma u otra, indirectamente, también apoya las finanzas de los gobiernos.

Este es el caso que vemos en México, donde con más de 10 años de implementación, los bancos han establecido altos niveles de capital que ofrecen amplia absorción de pérdidas.

 

[09:19] - Alejandro Padilla

Y regresando puntualmente al tema de Estados Unidos y el análisis realizado hasta el momento, pues creo que podemos observar que también hubo algunos otros buffers o algunos otros mecanismos que ayudaron a cierta contención del problema de inicios del año.

Por ejemplo, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de Estados Unidos, el FDIC por sus siglas en inglés, y otras autoridades lograron intervenir de manera oportuna para evitar un contagio hacia el resto del sistema. Sin embargo, pues el panorama continúa mostrando cierta complejidad.

En ese sentido, Felipe, ¿qué podemos esperar de la banca en Estados Unidos hacia adelante?

 

[10:05] - Felipe Carvallo

Mira, mucho de la visión global que tenemos para la banca está en línea con nuestras expectativas para Estados Unidos, debido al tamaño gigante de Estados Unidos en el sistema financiero global. Y el tema a recalcar ahí es que, aunque vemos menos probable una recesión, el efecto de las altas tasas de la Fed están siendo contrarrestados por una política fiscal más acomodativa por parte del ejecutivo. Con altas tasas vemos mayores costos para el servicio de la deuda y mayores riesgos de refinanciación para algunos clientes de los bancos.

Estas condiciones financieras más restrictivas están haciendo que bajen la actividad comercial y el consumo en Estados Unidos. A esto se aúna una expectativa de aumento en el desempleo en Estados Unidos, que hará que haya mayor morosidad y necesidad de creación de reservas, que también podría afectar la rentabilidad.

Pero la rentabilidad también enfrenta mayores costos de fondeo. También presiones sobre los ingresos relacionados a las hipotecas y los fondos mutuos, pero también mayores costos regulatorios, después de todo lo que pasó y tú mencionabas a principio de año.

 

Quizá un tema positivo para Estados Unidos es el que mencionaba recién, que la capitalización del sistema podría aumentar a medida que los reguladores exigen mayor capital a algunos bancos, específicamente los bancos con activos mayores a 100 mil millones de dólares.

 

[11:43] - Lucero Álvarez

Bien, sabemos que si se prolongan las altas tasas de interés y la elevada inflación, se pone en riesgo la estabilidad financiera. ¿Qué opinas de esto? ¿Cómo podría impactar en el PIB de economías emergentes? Y ¿qué nos puedes comentar sobre tu perspectiva de la banca sobre todo en Latinoamérica?

 

[12:02] - Felipe Carvallo

Mira, creemos que nuestra perspectiva para la banca en América Latina este año será estable, pero creo que estamos siendo un poquito conservadores.

Creemos que los grandes temas que veremos en 2024 globalmente estarán ligados al efecto negativo en las altas tasas, la búsqueda por parte de muchas empresas soberanas e inclusive instituciones financieras por nuevos modelos de crecimiento, innovación en los mercados de deuda, pero también regulación de estos nuevos instrumentos y finalmente, nuevas divisiones políticas.

En América, creemos que tres de estos temas serán muy importantes en el próximo año. Y con este contexto en mente, con el equipo hemos estado formulando nuestra perspectiva para la banca. Y el gran tema es que América está en una fase del ciclo de tasas mucho más avanzado que en los países desarrollados. Los bancos centrales de la región empezaron temprano, desde inicios de 2021, a subir tasas sustancialmente. Y ya hemos visto amplias bajas de tasas, no solamente en Chile, Brasil y Perú, sino también en países más pequeñitos, como Uruguay o Costa Rica.

Tasas más bajas y crecimiento económico con cierta recuperación, al menos en comparación con los históricos de largo plazo, van a apoyar la actividad de los bancos, préstamos, comisiones, etcétera. Este, 2024.

Sobre el tema de las nuevas divisiones políticas, esto es un claro beneficio para México, pero también para Centroamérica. Creemos que la calidad de los activos se va a beneficiar de este ambiente menos negativo, continental, digamos, que aunado a amplios niveles de reservas que han creado los bancos y que han mantenido desde la pandemia y una producción de préstamos conservadora, esto va a resultar en una devolución de la calidad de activos positiva.

Exceptuando quizá a Colombia, donde el ciclo de tasas aún no ha resultado en una baja sustancial de la inflación. Y en Perú, donde nos preocupa cómo la inestabilidad política ha afectado a la inversión este año y haciendo que el país tenga una contracción económica en el primer semestre al menos, y el efecto que pudiera tener el fenómeno El Niño, si es fuerte.

La búsqueda de nuevas formas de negocios creo que también está presente en América Latina, principalmente en Brasil, donde las autoridades siempre las hemos visto muy enfocadas en fomentar la innovación financiera. Y ahí conocemos todos estos nuevos nombres que están también llegando a México, como New Bank. Pero también en Chile, donde los bancos activamente están buscando nuevos productos que hoy resultan en mayores ingresos por comisiones, pero también mayor eficiencia.

Finalmente, creemos que la banca latinoamericana se seguirá beneficiando de su fondeo principalmente de depósitos y de la amplia liquidez doméstica para emisiones de largo plazo. Y estas están diseñadas principalmente para hacer mejor entre activos y pasivos, y no tanto porque les falte un depósito.

Y quizá también se beneficie de nuevos tipos de emisiones, más allá de las emisiones verdes o sociales, ya casi tradicionales en la banca latinoamericana y hacia emisiones nuevas, como estas descorporizadas o azules que son cuidadosas con el océano, que los inversionistas están demandando eso.

 

[15:34] - Alejandro Padilla

Pues Felipe, vamos ahora al plato principal de esta conversación y lo que creo que puede causar mayor interés a todas las personas que nos escuchan en Norte Económico y tienen que ver con México.

Y en México, pues creo que ya hemos experimentado muchas situaciones muy complicadas a lo largo de la historia de la banca. Lo vimos en los 90, inclusive en años anteriores, en los 80 también. Y lo que podemos ver es que ahora la banca mexicana, pues tiene tales niveles, tanto de liquidez como de capital, que ya se han vuelto un estándar, yo creo, para prácticamente cualquier país o a nivel mundial.

Entonces, en ese sentido, además de la regulación y supervisión, también ha habido una gestión de riesgos mucho más integral. Y aquí me gustaría que nos puedas comentar sobre cómo se ha dado estos niveles de capitalización de la banca, cómo es los niveles de liquidez, y que nos permitas justo entender la solidez que comento en la banca mexicana, por favor, estimado Felipe.

 

[16:48] - Felipe Carvallo

Sí, efectivamente, Alejandro. La liquidez en México se beneficia de una de las principales fortalezas del sistema bancario local: el fondeo. La liquidez en México es amplia, más o menos un tercio de los activos a junio, lo que está en línea con el promedio de los bancos globales.

Esta liquidez también es de alta calidad, principalmente conformada por efectivo o instrumentos ornamentales que nosotros calificamos altamente en BAA II.

Esta liquidez se apoya de un fondeo principalmente compuesto por depósitos, los cuales son granulares, sin grandes concentraciones y minorista, lo que asegura a los bancos no solo una amplia liquidez, sino también amplios márgenes para absorber costos crediticios y operativos.

De hecho, en términos de indicadores, por ejemplo, el de préstamos a fondeo de depósitos tradicional, loan to deposit, México tiene uno de los niveles más bajos de América Latina en 87 por ciento.

O sea, que los bancos tienen más depósitos que préstamos, lo que asegura que tengan una limitada en la necesidad de fondeo mercado, que es más caro y expuesto a riesgos de refinanciación, que es lo que hemos visto que ha hecho sufrir muchas de las muchas sofomes de este año.

En términos de capital, México también se destaca.

El capital como un tangible, que es como una medida de Moody's que es muy comparable al common equity year one y al capital básico en México, sobre activos ponderados por riesgo a junio fue de 16 por ciento, el cual está 200 puntos base o casi 200 puntos base por encima de la media mundial y consistentemente es el más alto de América Latina.

Pero el capital mexicano no es solamente amplio en términos de capital básico, como en equity one o capital tangible común como le decimos nosotros en Moody's, sino también a través de emisiones con características de absorción de pérdidas.

Estas emisiones novedosas que han estado siendo emitidas en México desde 2013 ofrecen un colchón de absorción de pérdidas y entonces ofrecen también mayor protección para depositantes y tenedores de deuda sénior. Y evitan entonces la necesidad que yo mencionaba antes de apoyo gubernamental para un gran banco importante.

Y es sustancial, porque si sumamos los instrumentos híbridos, que se pueden contabilizar como capital, como complementarios, pero también incorporamos el capital básico, estos dos colchones representan en México, entre los siete mayores bancos que han estado emitiendo y que van a tener requerimientos de emisión, este tipo de instrumentos híbridos representan alrededor del 11 por ciento de los activos a junio y esto es una absorción de pérdida sustancial.

Y esto es algo que yo te mencionaba antes en la conferencia anual de Moody's. En las próximas semanas estaremos publicando una solicitud para comentarios al mercado sobre un posible ajuste a nuestra metodología global que incorporaría a México entre los sistemas bancarios globales donde podemos incorporar el beneficio a las calificaciones de depósito y deuda sénior, de tener estos colchones que mencionaba, este 11 por ciento sobre los activos.

Esta solicitud, para comentario, durará más o menos un mes y estaremos incorporando los comentarios hasta finales de este año, para así ya a principios de 2024, poder incorporar plenamente estos beneficios en las calificaciones de los bancos mexicanos.

 

[20:48] - Lucero Álvarez

Felipe, ante el escenario actual, ¿cuáles serían a futuro los retos y oportunidades para la banca en México?

 

[20:56] - Felipe Carvallo

Al sistema bancario mexicano lo vemos estable. En línea con la mayor inversión en el país, hemos hecho varias revisiones al alza del nivel de crecimiento económico este año para llegar a un 3.1 que podría tener este año, 2023.

El próximo año, aún esperamos un nivel de crecimiento más bien bajo de 1,9 por ciento, pero también tiene sesgo al alza, lo que resulta en un crecimiento del PIB para México este año y el próximo, promedio, digamos, por encima de la media de los últimos años, de los últimos 10 años, perdón.

Nuestra perspectiva estable está en línea también con el limitado apetito, el riesgo que tiene la banca mexicana y la prudencia en el nivel de crecimiento de los préstamos que siempre ha tenido. Lo que debiera entonces cuidar la calidad de los activos hacia 2024.

También esperamos estabilidad en la rentabilidad de la banca, que después llegará a niveles casi récord este año. Estamos esperando ahora que se mantenga entre los sistemas bancarios más rentables de América Latina.

Y esto sería un balance entre que se beneficia aún de las altas tasas de interés, pero también una normalización de los costos de provisiones y costos operativos que se han mantenido bajos después de la pandemia. Y entonces, estos debieran empezar a subir y entonces quizá balancear el beneficio que todavía vemos hacia adelante de los ingresos mayores debido a las tasas altas.

Todo esto aunado a un amplio capital que se beneficiará de esta amplia rentabilidad y políticas de vivienda prudentes. Y la fortaleza que mencionaba sobre el fondeo y la liquidez.

 

[22:49] - Alejandro Padilla

Pues, estimado Felipe, la verdad es que me da gusto que coincidas en esta visión tan positiva sobre la banca en México, fuertes niveles de capitalización y de liquidez que nos permiten transitar por distintas etapas de los ciclos económicos y además ser un factor importante en la banca para el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Te agradecemos tu participación en Norte Económico y tus comentarios y visión han sido muy valiosos para poder entender la situación actual de la banca. Y ahora permíteme invitarte a la última sección del podcast llamada Gurú Económico.

Como tú bien sabes, aquí preguntamos a nuestros invitados sobre una recomendación de un libro y de un vino. Y considerando esto, Felipe, ¿qué quieres recomendarle a nuestros escuchas de Norte Económico?

 

[23:42] - Felipe Carvallo

Perfecto. Quizá un libro, quizá algo medio controversial, no sé. He estado leyendo algunos libros cortos de Haruki Murakami y hablo de los cortos porque algunos son demasiado largos y todavía no he podido llegar.

Y en un especial me gustó mucho, Tokio Blues. Pero en ese libro hacen referencia a otro libro que me gustó mucho y ese creo que es el que recomendaría mucho. Y este libro es como bien gordo también, pero te lleva a un mundo que ya no existe, un mundo pre guerra, Primera Guerra Mundial, pre penicilina, de cuando la gente se iba a las montañas a curar la tuberculosis.

Este libro te deja como momentos y lugares pegados a la memoria y creo que es muy recomendable. La Montaña Mágica de Thomas Mann.

Y luego de vino, no soy muy de vinos, pero una amiga trajo el otro día un tinto muy rico mexicano en Sena que me animó a comprarlo también. Se llama Vino de Piedra, que es una mezcla entre tempranillo y cabernet sauvignon. Así que quizás sería mi recomendación.

 

[24:54] - Alejandro Padilla

Muchas gracias, Felipe. La verdad es que Haruki Murakami es una gran recomendación y yo creo que hay muchos de nuestros escuchas que lo tienen en un nivel de aprecio bastante elevado y yo hubiera pensado que nos ibas a recomendar un vino chileno.

 

[25:11] - Felipe Carvallo

Sí, que me disculpe mi descendencia, pero ya soy mexicano.

 

[25:14] - Alejandro Padilla

Perfecto, buenísimo. Estimado Felipe, muchas gracias por acompañarnos en este episodio de Norte Económico para hablar sobre el panorama del sector bancario, tanto en México como en el mundo, un tema que es de gran interés para todos nuestros escuchas.

 

[25:30] - Felipe Carvallo

Un abrazo también a ti. Muchas gracias por invitarme.

 

[25:33] - Lucero Álvarez

Felipe, gracias. Pues ya lo apuntamos, Alex, La montaña mágica y Vino de Piedra, ¿no?

 

[25:39] - Felipe Carvallo

Exacto. Correcto. La montaña mágica de Thomas Mann y vino de Piedra.

 

[25:46] - Alejandro Padilla

Muchísimas gracias, Felipe.

 

[25:48] - Felipe Carvallo

De nada, que estén muy bien.

 

[25:51] - Alejandro Padilla

Queridos escuchas de Norte Económico, Lucero, hemos llegado al final de un episodio semanal más de nuestro podcast. Un episodio que sin lugar a dudas nos dejó una gran reflexión sobre la banca en el mundo y en México.

Y sobre todo, creo que nos deja bastante tranquilos al saber que desde una de las principales agencias calificadoras están viendo un panorama de muy buenos niveles de capitalización y liquidez de la banca en México, ¿no crees?

 

[26:19] - Lucero Álvarez

Claro, y seguiremos, por supuesto, esta ruta del sistema financiero, sobre todo del mexicano, que creo, vamos bien.

 

[26:26] - Alejandro Padilla

Perfecto, Lucero. Pues con estos últimos comentarios nos despedimos, no sin antes agradecerles como cada semana su preferencia. Nos escuchamos la próxima semana en un episodio más de Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el rumbo de la economía.

 

Muchas gracias y les mando un fuerte abrazo

Noticias Banorte