Z7_G218H3C0K0HU306CPSKFMA2OJ2

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

MÉXICO ROMPE RÉCORD EN COMERCIO INTERNACIONAL EN 2022 Y VA POR MÁS CON IMPULSO DEL NEARSHORING

Ciudad de México, a 8 de marzo de 2023. — El comercio internacional en México vive uno de sus mejores momentos gracias al nearshoring y los pronósticos auguran que esto es sólo el inicio. Prueba de ello es que, en 2022, la suma de exportaciones e importaciones superaron por segundo año consecutivo la barrera del billón de dólares; una cantidad que representa alrededor del 80-82% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, destacó Juan Carlos Baker, Exlíder negociador del T-MEC.

“Mi expectativa es que este año el comercio internacional continúe siendo el motor de la economía nacional”, estimó quien también es Director General de Ansley Consultores, durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte.

Además, explicó que el comportamiento del comercio exterior no solamente es el ancla sobre el cual la economía mexicana camina, sino que, además, es también ese elemento que nos permite ser muy atractivos para la inversión extranjera: “la razón por la cual está llegando toda esta inversión al país es porque México cuenta con tratados de libre comercio que nos vinculan de manera preferencial a todas las regiones del mundo”, afirma Baker.

Un elemento clave para entender la coyuntura actual ha sido la relocalización de las cadenas de suministro. En ese sentido, Baker prevé que en 2023 se supere la inversión extranjera del año pasado, debido a que siguen vigentes los factores que han impulsado al nearshoring, como el conflicto entre Ucrania y Rusia.

Además, algunas políticas públicas de Estados Unidos han fortalecido la posición de México en el ámbito internacional. Especialmente, Baker mencionó la nueva ley (conocida como The Chips and Science Act), que limita a China el acceso a microchips de alta gama y que promueve las inversiones en el sector en América del Norte, incluido México.

Al menos en el plazo inmediato, las perspectivas para el comercio de México, sobre todo con Estados Unidos, yo las mantendría igual de sólidas”, destacó el analista al hablar de la relación del país con su principal socio comercial.

El nearshoring también ha representado un cambio de paradigma para las empresas. Juan Carlos Baker advirtió que las compañías ya no quieren arriesgar sus cadenas de suministro y esperar, por ejemplo, varias semanas a que sus productos lleguen en barco desde el otro lado del mundo. Señaló que se está reemplazando el modelo just in time, por un de just in case, ​​cuya principal característica es que las empresas puedan disponer de operaciones e inventario de respaldo para cubrir toda clase de eventualidades.

Por último, Baker advierte que el nearshoring no es exclusivo de México y que el país está compitiendo con otros para atraer inversiones, como Colombia, Vietnam, Costa Rica e Indonesia. De ahí la importancia de ofrecer las condiciones óptimas para que las empresas tengan todo lo necesario para operar. En especial, mencionó que se debe garantizar el suministro de energía eléctrica, certidumbre para los negocios y disponibilidad de talento.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

Francisco Rodríguez Daniel

Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa

Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

Alfonso Cadena

Gerente de Relación con Medios

Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Spotify

Apple Podcast

oo00oo

TRANSCRIPCIÓN

[00:14] - Alejandro Padilla

Hola amigas y amigos del Norte Económico. Bienvenidos a un episodio semanal más del podcast de Grupo Financiero Banorte, para alcanzar el horizonte de la economía. Mi nombre es Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis y me da gusto saludarlos a ustedes y a Lucero Álvarez, que me ha acompañado en este espacio a lo largo de esta temporada.

Hola, Lucero, un gusto saludarte. Confieso que estoy muy entusiasmado por esta serie de episodios especiales llamados La Ruta Nearshoring, en donde hemos podido analizar desde distintas perspectivas lo que ha estado pasando con esta coyuntura tan importante para México. ¿Cómo estás?

[00:52] - Lucero Álvarez

Alejandro, ¿cómo estás? Hola a todos. Empezamos Marcando el Norte.

Siguiendo La Ruta del Nearshoring, México apuesta por el crecimiento que puede brindar el nearshoring y en Norte Económico hacemos este recorrido que mencionas por los principales sectores económicos del país para conocer su postura, los retos y estrategias de expansión.

Hoy platicaremos con Juan Carlos Baker, director general de Ansley Consultores y líder negociador del T-MEC. Alejandro, vamos a Coordenada Actual.

[01:26] - Alejandro Padilla

Pues Lucero, hay que entrarle con todo al tema de hoy. Aprovechamos. Tenemos un invitado con un enorme expertise en la materia como Juan Carlos Baker.

Estimado Juan Carlos, muchas gracias por acompañarnos en Norte Económico, bienvenido.

[01:39] - Juan Carlos Baker

Al contrario, muchas gracias por la invitación, Alejandro, un placer estar por acá con ustedes y también un saludo muy grande para Lucero. Y pues, hombre, listo para platicar de este tema tan importante que está en todos lados, ¿no? Porque creo que todo lo que escuchamos en las noticias pues se refiere precisamente a este tipo de temas, entonces los felicito por la iniciativa.

[01:59] - Alejandro Padilla

Muchísimas gracias, nuevamente Juan Carlos, y bueno, me gustaría iniciar la conversación de hoy aprovechando tu gran expertise como subsecretario de Comercio Exterior y además líder negociador del T-MEC, justo para tratar de adentrarnos en el ADN del comercio internacional en nuestro país.

Y bueno, a manera de introducción a este podcast nos puedes compartir un análisis sobre cómo se ha desempeñado el sector exportador mexicano una vez implementado el T-MEC, por favor.

[02:28] - Juan Carlos Baker

Claro que sí, con mucho gusto. Mira, la verdad es que el tema del comercio exterior en los últimos dos años, tres años, te diría que es lo que ha mantenido al país a flote. Es decir, incluso durante la pandemia, cuando nosotros veíamos que las variables económicas no estaban a la mejor comportándose de la manera tan robusta como nosotros quisiéramos, el comercio exterior dio la cara por el país y, para ser justos, la verdad es que siempre ha sido así.

Ahora, actualmente ya con los números que dio a conocer el Banco de México hace un par de días respecto del comportamiento del comercio en el año 2022, pues podemos ver que el resultado no puede ser más alentador.

El año pasado México sobrepasó sumado exportaciones, importaciones. El comercio internacional de México sobrepasó una marca importantísima que es 1 billón de dólares, en inglés sería 1 trillion. De acuerdo a esto, es una cantidad que representa alrededor del 80-82% del PIB del país. Más o menos. Es una cantidad que también ha venido incrementándose en los últimos años.

Entonces te diría yo que el comportamiento del comercio exterior nacional no solamente es el ancla sobre el cual la economía mexicana camina, sino que además es también ese elemento que nos permite ser muy atractivos para la inversión extranjera de otras partes del mundo. Sé que vamos a hablar de eso en un instante, pero simplemente por ahora comentar que la razón por la cual está llegando toda esta inversión al país es porque efectivamente nuestro, porque México, nuestro país, cuenta con tratados de libre comercio que nos vinculan de manera preferencial a todas las regiones del mundo. Establece una serie de reglas muy claras a la manera en la cual se van a realizar las operaciones económicas que tengan que ver con comercio internacional. Y pues porque evidentemente estamos localizados en un punto geográficamente envidiable, ¿no?

Entonces, en unas pocas palabras, ¿cuál ha sido el comportamiento del comercio exterior? Mucho. Muy positivo. De hecho, te diría que es de las cosas que se han comportado mejor en los últimos tres o cuatro años y mi expectativa es que este año continúe siendo el de que el comercio internacional continúe siendo el motor de la economía nacional. Si no tuviéramos eso, pues francamente, el panorama nacional se vería muy diferente.

[04:54] - Lucero Álvarez

Juan Carlos, sobre este tema que aborda Alejandro, el T-MEC y su beneficio para las exportaciones, también se tienen grandes expectativas de los beneficios que también puede seguir o aportar a futuro el nearshoring, en este camino para lograr una mayor competitividad y aprovechar los beneficios de esta relocalización de empresas.

Sabemos que tendremos que sortear este año 2023 ante una posible esta situación económica de Estados Unidos. Te hago dos preguntas. Primero, ¿cómo ves el escenario del comercio exterior mexicano este año y qué opinas sobre el potencial para México derivado del nearshoring?

[05:30] - Juan Carlos Baker

Bueno, empiezo Lucero con la segunda parte de tu pregunta.

El año pasado México atrajo 38 mil millones de dólares de inversión extranjera. Es una cantidad muy importante. Es una cantidad que francamente, para las condiciones en cómo estuvo el mundo, con el grado de incertidumbre generado a partir de la invasión de Rusia a Ucrania, con ciertos fenómenos geopolíticos alrededor del sudeste asiático, pues la verdad, eso es una cifra bastante buena.

Yo esperaría que esta cifra para este año 2023 de hecho se incremente. Uno, porque esos factores de inestabilidad a los cuales yo he hecho referencia, pues continúan, no han desaparecido. Entonces me parece que eso debe de hacer todavía más atractivo para ciertas empresas mudar sus operaciones a México. Pero además de eso, también, ciertas políticas públicas en Estados Unidos están apoyando la migración de estas inversiones.

Es decir, creo que todos hemos escuchado hablar de toda la situación alrededor de los semiconductores y de los chips. Creo que incluso ya se ha convertido en un lugar común, pero lo que a lo mejor pocas veces se menciona es que el gobierno de Estados Unidos aprobó una ley, este que se llama así The Chips Act, en donde están proporcionando una cantidad enorme de dinero. Recuerdo memoria con 200 mil millones de dólares para apoyar el establecimiento de empresas de ese tipo en América del Norte, incluido México.

¿De acuerdo?, entonces, para contestar muy brevemente tu pregunta, la segunda parte, ¿se tendrá más posibilidad de atraer inversiones en México? Sí, sin duda. ¿Por qué? Pues porque obviamente existen factores exógenos, no han cambiado, pero al mismo tiempo porque existe una iniciativa o una cantidad de fondos previstos en iniciativas legales de Estados Unidos que también van a propiciar que esas inversiones vengan para acá.

Esa es como la segunda parte de tu pregunta. La primera parte que tiene que ver con la manera en la cual, ante un escenario de debilidad económica, sobre todo en Estados Unidos, ¿cómo se puede comportar el comercio?

Mira, te confieso que yo estoy muy confundido realmente sobre si de verdad viene o no viene una desaceleración económica, porque, por una parte, sí existen todas estas señales, hay análisis, pues yo diría bastante serios sobre cómo se está comportando la economía de Estados Unidos o la economía de China, también.

Pero el problema es que cuando esos análisis o cuando esos comentarios los contrastamos con los números, pues parece que vemos una realidad diferente. Es decir, simplemente en diciembre del año pasado los datos de empleo que se publicaron en Estados Unidos, el mercado estaba esperando alrededor de 180 o 185.000 empleos y se crearon más de medio millón de empleos. O sea, la cifra se sobrepasó y por mucho. Igualmente, la inflación, que parece por momentos que va para abajo e incluso por ahí ha habido ya algunas señales de que ya, ya pasó la parte más alta de la inflación.

Entonces, mira, sin atreverme yo a decir que efectivamente habrá o no habrá una recesión. Lo que sí te puedo decir es que, al menos en el plazo inmediato, no sé, tres meses, seis meses siguientes, pues la economía en Estados Unidos se ve bastante sólida y eso, desde luego, implica que la demanda por productos mexicanos, por servicios que nuestro país puede ofrecer, pues va a continuar igual de fuerte que ahora.

Yo dejaría pasar unos tres o cuatro meses antes, para el siguiente podcast que me inviten, a lo mejor retomamos esta pregunta, pero me parece que, al menos en el plazo inmediato, las perspectivas para el comercio de México, sobre todo con Estados Unidos, pues yo las mantendría igual de sólidas.

[09:12] - Alejandro Padilla

De entrada, nosotros encantados de tenerte nuevamente en el podcast, Juan Carlos, y la verdad es que comulgamos al menos en el área de análisis de Banorte, con mucho de lo que tú comentas, finalmente creo que hay muchos riesgos o por lo menos algunos vientos en contra para la economía mundial dado este fuerte apretamiento de comisiones monetarias.

Pero Estados Unidos se ve bastante resiliente, como tú bien mencionas, con un mercado laboral muy sólido y con niveles de apalancamiento de familias y de empresas bastante bajo. Y pareciera que si vamos a transitar por una recesión en Estados Unidos, probablemente va a ser bastante moderada, de muy corto plazo.

Quizás ni siquiera sea una recesión, pero como tú bien dices, yo creo que en los próximos meses tendremos un poco más de color en ese sentido, pero al menos los datos que estamos viendo ya a inicios de este 2023 sugieren que Estados Unidos pueda ser más defensivo ante este entorno internacional tan complicado.

Y creo que hasta el mismo Fed lo ha advertido, ¿no? Y por eso es que cada vez gana más tracción esta idea de crecer continuará subiendo tasas de interés, yo creo que por niveles mucho más arriba de lo que todo el mundo tenía previsto, a lo mejor hace tres o seis meses.

Pero bueno, también aprovechando lo que has comentado hasta el momento, pues hoy en día claramente el tema de moda en México es el nearshoring. Tal como tú lo dijiste y también ya comenzaste a platicarnos del potencial que este nuevo paradigma podría traer para México.

Sin embargo, para poder hacer un análisis, a lo mejor un poco más balanceado entre oportunidades y retos, por favor coméntanos, ¿qué temas o cuáles son los desafíos que tiene que atender México para realmente poder aprovechar esta nueva dinámica del comercio internacional?, por favor.

[11:03] - Juan Carlos Baker

Claro que sí, Alejandro, con mucho gusto. Mira, yo creo que le acabas de dar a un tema muy muy importante, ¿no? Porque en varios eventos en los que he participado o conferencias en las cuales hemos también conversado con los asistentes, como que parece por ahí haber tal vez algo de duda sobre si efectivamente México está atrayendo inversiones o no, como que tenemos una visión un poco negativa del estado de la economía del país.

El primero, no puede ser más obvio, pero hay que decirlo. O sea, sí están llegando inversiones a México, los números están ahí. Las estadísticas de la Secretaría de Economía no dejan lugar a duda. La inversión sí está llegando. Podemos debatir si esa inversión es suficiente, si debería estar llegando más, si a la mejor los sectores o las industrias que están invirtiendo en México no son los que deberíamos estar fomentando. Todas esas preguntas son válidas. Pero creo que sobre lo que no hay duda, pues es que el país es bastante atractivo para invertir. Ahora, habiendo puesto eso a un lado, te comento dos cosas respecto de lo que mencionas tú.

A ver, primero, México tiene una serie de ventajas, como lo mencionas hace un instante, que ningún otro país puede proveer: una mano de obra calificada, costos relativamente baratos, un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, una industria manufacturera que está completamente diseñada para exportar.

O sea, eso sin duda es algo muy positivo a favor del país. Pero creo que sería muy ingenuo pensar, Alejandro, Lucero, que simplemente con eso vamos a atraer la cantidad de capitales que el país necesita para desarrollarse. Es decir, ¿hay cosas que nos hacen atractivos?, sin duda.

Pero si nosotros pudiéramos también atender, y esto me lleva a la segunda parte de tu comentario, retos que son muy claros. Creo que el más evidente es pues asegurar que las empresas que lleguen puedan contar con el suministro de cosas tan básicas como electricidad, agua, cierta certidumbre sobre la tenencia de la tierra, que puedan también tener facilidades o puedan tener claridad sobre cómo se hacen los trámites para echar a andar una empresa, cuestiones fiscales. O sea, la verdad es que con ese tipo de dudas, pues muchas empresas a lo mejor si se lo piensa dos veces o a lo mejor un proyecto que podría haber traído 10 mil millones de dólares pues lo parten en un proyecto de tres o de cuatro.

Hay algunos capitales que van a llegar, sin duda. Pero creo que esos temas que te acabo de mencionar, primero, la certidumbre para hacer negocios en México, por supuesto todo lo relacionado con la parte del sector energético, ya sea hidrocarburos, gas o electricidad mismo, la disponibilidad del agua, también en sobre todo en algunas partes del norte del país. Pues eso sí, sí es un problema. Talento. Eso es algo que me dicen mucho también cuando yo voy a, bueno entre los clientes que nosotros apoyamos en el despacho, pero también en eventos públicos a los que voy, una de las cosas que hace más falta es tener la capacidad de generar ingenieros, técnicos, arquitectos, o sea, personas con un nivel de especialización bastante alto para poder trabajar en esas empresas.

Entonces digo en conclusión, ¿va a seguir llegando la inversión? Sí, desde luego. ¿Podemos nosotros solamente utilizando las ventajas naturales que tenemos confiar en que eso va a garantizar una cantidad de inversiones a futuro? No, definitivamente no, hay cosas que tenemos que hacer

Y más importante aún, y ya aquí con eso cierro el comentario, pues esto está pasando, o sea, la relocalización de inversiones me refiero, pues no está pasando solamente para México, es decir, hay otros países que también están tratando de atraer esas inversiones: Colombia, Vietnam, Costa Rica, Indonesia y pos hombre, en la medida en la cual esos países puedan desarrollar planes agresivos, planes bien estructurados, que México no haga, pues algunos capitales a lo mejor sí se van a ir a otros parques.

[15:11] - Lucero Álvarez

Juan Carlos, justamente platicando con representantes de distintos sectores económicos en las últimas semanas, la mayoría nos ha mencionado la importancia del tema energético. Lo acabas de mencionar como uno de los retos para aprovechar el nearshoring. Pensando a largo plazo, ¿qué papel jugarían, por ejemplo, las energías renovables para lograr mayor competitividad aquí en el país y alcanzar mayores beneficios por nearshoring? ¿Qué opinas?

[15:34] - Juan Carlos Baker

No, a ver, las energías renovables, independientemente del nearshoring, las energías renovables tienen que ser el camino del país hacia el futuro. Pues no, no quiero decir que comparta la opinión. No quiero decir eso. Pero sí entiendo por qué algunas personas, pues te diría a partir de los últimos dos años, han vuelto a encontrar el atractivo o han vuelto a darle valor a los combustibles fósiles. A ver, evidentemente la situación en Ucrania. En fin, una serie de cosas.

Pero la verdad es que primero, de entrada, es un compromiso legal del país, o sea, de acuerdo a lo que está establecido en el Acuerdo de París. Lo que nosotros nos comprometimos a hacer en materia de reducción de emisiones, lo que nuestra propia ley en México establece por ahí, ahí creo que casi nadie se acuerda, pero por ahí hay una ley de transición energética que establecía ciertos parámetros y ciertos objetivos para la generación de energías limpias y ponía años, porcentajes, en fin, etcétera.

Entonces, primero tenemos que caminar hacia las energías limpias, no me queda la menor duda. O sea, eso tiene que suceder por todo esto que te digo. Que además de eso, el poder desarrollar fuentes accesibles, fuentes competitivas de energía, que sea también la más limpia, pues hombre, qué mejor, ¿no?

Muchas de las empresas a las cuales estamos tratando de atraer ahorita está muy pues el tema de insisto, como lo comenté ahora de los semiconductores, pero hay muchos otros, o sea desde celdas fotovoltaicas, pasando por cuestiones de inteligencia artificial, en fin, hay muchas industrias de las que queremos que se vengan al país que son altamente demandantes de energía y los productos que hacen esas empresas, los servicios que ofrecen esas empresas al exportarse a todo el mundo, pues no se van a arriesgar a que les cierren la puerta de entrada a Europa o a Japón o a Australia, pues en la medida en la cual esos países vayan a incrementar o a hacer más estricto el control de las emisiones de los productos que importan, entonces, a ver, el papel, eso es clave.

Y yo te diría incluso que pues bueno, lamentablemente en estos últimos dos o tres años no hemos avanzado mucho en ese tema, pero el catch-up es que vamos a tener que hacer pronto pues sí, se antoja, se antoja muy muy retador, ¿no?

[17:56] - Alejandro Padilla

Entre todo esto que comentas y sobre todo hace unos minutos que nos platicaste sobre el famoso Chips And Science Act y también el Inflation Reduction Act y cómo pueden ayudar también a México a integrarse a esta, pues yo creo que nueva idea o esta estrategia que tiene Estados Unidos para reducir esta fuerte exposición que tienen de Asia, especialmente de China, pareciera que hay varios sectores, Juan Carlos, que se ven con un potencial importante.

De hecho, yo creo que en base a todo esto que nos comentas, pareciera que hay todavía pues muchas ganancias potenciales en el sector automotriz, en la fabricación de pantallas, monitores, cables, quizás solo por mencionar algunos de los bienes en los que México pues ya ha tenido una participación relevante en los últimos años.

Sin embargo, pues más allá de estos, ¿en qué otras industrias pronosticas un mayor potencial de crecimiento? ¿Dónde ves que México podría empezar también especializarse o quizás implementar esa especialización? Por favor.

[19:02] - Juan Carlos Baker

Claro, eso es una excelente pregunta, Alejandro. De hecho, mira, la manera en la cual nosotros lo vemos básicamente, pues, imagínate, si nosotros tenemos la escala del valor de los productos, pues el tipo de manufactura que se fue a Asia solemos pensar que está ubicada como en la base de la pirámide, ¿no?

O sea, los productores que antes hacían zapatos, hacían ropa, hacían juguetes, hacían manufacturas muy básicas, como una plancha, en fin, cosas así, en donde en esos mercados se compite por costos, pues bueno, todo eso se fue a Asia porque hace 20 o 25 años era mucho más barato producir allá.

Y en la escala opuesta, en los productos más caros o los que tienen mayor valor, pues ves cuestiones como esta que estamos mencionando, los chips, autos eléctricos, cuestiones con una gran cantidad de propiedad intelectual involucrada. Y yo creo que en esos dos extremos están las posibles áreas para la relocalización de inversiones y les voy a decir por qué.

A ver, primero en la base de la pirámide productos como estos que les menciono. Pues francamente, tenerlos del otro lado del Océano Pacífico cuando subirlos a un barco te va a tomar 45 días que lleguen a California o a algún lugar de la costa oeste. Pues francamente eso lo hacen las empresas ya no se lo van a querer volver a arriesgar.

Entonces, pues mucho de eso yo creo que también se puede venir otra vez a la región. ¿Por qué? Pues porque, aunque a lo mejor te sale más barato hacer un par de pantalones en Vietnam o en Bangladesh, las posibilidades de que ese par de pantalones no lleguen y tú tengas que pagar penalizaciones porque no lo pudiste entregar a tu cliente en Estados Unidos, pues a lo mejor la ventaja que tú veías ahí, el offset, pues se termina por perder.

Entonces igual y prefieres pagar un poco más de dinero, pero tener la manufactura en Centroamérica o aquí en México mismo, pero estar garantizado que en el peor de los escenarios subes ese par de pantalones, ese par de tenis, esas planchas, esos juguetes, los subes a un camión y en 72 horas, en 96 horas máximo, pueden estar ya en Chicago.

Entonces yo veo que una parte de la relocalización es para esas cosas que, si se acuerdan cuando nosotros íbamos a la escuela, eso lo mencionaban como un manejo de inventarios tipo just in time y ahora el concepto ya lo están moviendo para que en vez de just in time sea just in case, o sea, por si llega a sucederme, pues ahí tengo un back up de producción o de inventario.

Del otro lado en la parte alta de la cadena, pues sí, a ver, ciertamente no te quieres arriesgar como empresa a que las operaciones más valiosas de tu compañía, los productos que tienen la patente, los productos en donde hay una tecnología muy sofisticada, pues queden en algún momento varados lejos de tu alcance. Entonces, pues sí, eso seguramente también vendrá como parte de esta relocalización de inversiones, aunque algunas de esas cosas tal vez busquen mercados más maduros. O sea, ese tipo de inversiones posiblemente no se va a ir a Guatemala, a lo mejor se va a ir a Toronto o se va a ir a algún otro país de Europa del este, perdón, de Europa Occidental pues. Pero también es parte del mismo fenómeno de relocalización de inversiones.

Otro sector, por ejemplo, y con este aquí voy a concluir el comentario. Otro criterio para determinar que es, que nosotros hemos visto en estos flujos de los productos o las industrias que vendrían, son aquellas que podrías tú como calificar de seguridad nacional, es decir, cuando fue la pandemia, pues de repente nos dimos cuenta que todas las medicinas, todos los aparatos de protección personal, pues se fabricaban en otra parte del mundo, entonces, pues eso, la verdad es que hizo que muchas personas tuvieran noches de angustia interminable, porque tú no puedes poner la salud a tu población en él, pues en la esperanza de que una empresa del otro lado del mundo te va a querer vender.

Entonces cosas como medicinas, activos químicos, en fin, ese tipo de productos también yo creo que se van a relocalizar pues porque la la posibilidad de que venga otra circunstancia impensable y te mete en un aprieto, pues nadie quiere volver a pasar por eso.

[23:33] - Lucero Álvarez

Y vemos justamente que el nearshoring brindaría oportunidades para todos. Solo es cuestión, como ya lo mencionamos hace unos minutos, de aplicarnos.

Regularmente, cuando hablamos del comercio exterior nos viene a la mente grandes firmas, pero, por ejemplo, las pymes que aportan un porcentaje importante del PIB en México ya están levantando la mano, se están aplicando y la relocalización apoyaría justamente este segmento a incorporarse a las cadenas de valor.

Ya lo estaremos platicando, Juan Carlos, en tu próxima participación aquí en Norte Económico y si les parece, vamos a nuestra sección de Gurú Económico en la que regularmente preguntamos a nuestros invitados si tienen algún libro o alguna publicación que les gustaría compartir con la audiencia. Has leído algo que te haya parecido interesante últimamente y que nos lo recomiendes.

[24:24] - Juan Carlos Baker

No, hombre, pues claro, de todo eso, como parte de mi actividad académica, un saludo a mis alumnos, por cierto, estoy todo el tiempo leyendo. Ahorita el libro más reciente que leí, medio tan recientemente como la semana pasada, es un libro de un autor que estoy seguro que todos hemos escuchado en otros contextos, ¿no? Francis Fukuyama. A lo mejor la audiencia recordará a Francis Fukuyama, pues por aquel ensayo que se publicó a principios de los 90, que después se convirtió en un libro en donde él decía que había llegado el fin de la historia, porque ante el colapso del comunismo, pues entonces lo único que quedaba para organizar a la sociedad, al mundo, o sea el capitalismo y toda esta manera de ver el mundo y pues bueno, creo que después de 20 o 30 años nos dimos cuenta que eso no nos sucedió, entonces no sé si fue realmente como respuesta a esas críticas, pero Francis Fukuyama acaba de publicar hace, no sé, yo lo compré hace como dos o tres meses, un libro que se llama El liberalismo y sus desencantos, en inglés se llama Liberalism and Its Discontents y hace una defensa, una exposición más que una defensa muy aguda desde mi perspectiva de por qué, a pesar de que ahorita estamos viendo cómo la globalización se está redibujando, cómo hay ciertos segmentos de la población que están añorando tal vez fórmulas que probaron agotarse hace muchos años, pues hace una defensa de porque el liberalismo sigue siendo mucho, mucho mejor, más preferible que cualquiera de esas opciones.

Entonces a mí me pareció fascinante. Es un libro muy fácil de leer, un libro relativamente pequeño, son como 200-220 páginas y pues, hombre, creo que de las cosas recientes que he leído, ese es el que ha capturado más mi atención y viene muy acorde a lo que estamos platicando, ¿no?

[26:30] - Alejandro Padilla

Pues muchas gracias, Juan Carlos. La verdad es que el libro de El fin de la historia y El último hombre es una gran obra y te confieso que este libro que recomiendas ya lo tengo de hecho hasta en la canasta de compra, porque realmente creo que encaja muy bien con lo que estamos viendo hoy en día, así que estoy seguro que todos nuestros escuchas de Norte Económico apreciarán mucho también tu recomendación. Muchísimas gracias.

Y bueno, pues fue un gusto poder aprovechar el gran conocimiento y experiencia que tiene Juan Carlos Baker y tratar de entender pues las condiciones que realmente tiene México dentro de este nuevo paradigma de comercio internacional. Así que, Juan Carlos, agradezco tu valiosa participación y no solamente te extiendo mi invitación para que puedas acompañarnos nuevamente en un futuro cercano en Norte Económico, sino que ya te comprometiste hace algunos minutos por estar de estar acá, entonces nos encantará tenerte nuevamente en este espacio. Muchísimas gracias.

[27:32] - Juan Carlos Baker

El agradecido, soy yo, con ambos, a ti Alejandro, a ti Lucero. No será ningún compromiso, al contrario, va a ser un gran placer verlos de nuevo.

[27:42] - Lucero Álvarez

Carlos, de nuevo, platicamos pronto.

[27:45] - Alejandro Padilla

Muchas gracias. Fuerte abrazo.

Lucero, escuchas de Norte Económico. Llegando al Norte.

Creo que la conversación con Juan Carlos Baquero fue muy interesante. Nos dejó muchas ideas, muchos temas que pensar y que reflexionar, pero al menos ahorita tocaremos tres que fueron fundamentales. El primero es de que México sobrepasó por primera vez en el 2022 la marca de 1 billón de dólares en comercio internacional y sobre todo bien importantes que las estimaciones hacia adelante son bastante promisorias, con una inversión extranjera directa que probablemente continuará creciendo hacia adelante derivado del nearshoring.

[28:26] - Lucero Álvarez

Otro punto importante: se mantienen las perspectivas comerciales sólidas entre México y Estados Unidos.

[28:34] - Alejandro Padilla

Y el tercero es que nos habla de toda una serie de criterios que le pueden ayudar a México a beneficiarse de esta situación de relocalización. Entre ellos habla de esta conversión que ha existido entre las empresas de un modelo de just in time a just in case. Y también otro es que hay temas de seguridad nacional que claramente sugieren una mitigación de riesgos por parte de los inversionistas, en donde no solamente ya países que están más cercanos a los centros de consumo puedan beneficiarse de esta situación, sino también aquellos que puedan tener políticas e inclusive también algunos temas culturales en común.

Y bueno Lucero, no me dejarás mentir que este episodio, junto con todos los capítulos especiales que hemos realizado en torno al nearshoring nos han permitido entender la situación actual y el verdadero potencial hacia adelante para México desde distintas aristas.

Pero bueno, es momento de despedirnos de nuestros escuchas, no sin antes agradecerles su preferencia, lo cual nos ha puesto en los primeros lugares de podcast en México relacionados a inversiones y negocios en distintas plataformas.

Muchas gracias y nos escuchamos la próxima semana en un nuevo episodio de Norte Económico, fuerte abrazo.

[26:30] - Alejandro Padilla

Alex, gracias. Gracias a todos. Se cuidan mucho.

Noticias Banorte