BANXICO PODRÍA VALORAR EL NIVEL DE AJUSTE DE LA TASA: OMAR MEJÍA
Ciudad de México,a 1 de marzo de 2023. — Omar Mejía Castelazo, Subgobernador del Banco de México (Banxico), pronosticó en Norte Económico, podcast de Grupo Financiero Banorte, que la actividad económica en el país continuará expandiéndose este año incluso con una política monetaria en terreno restrictivo y una desaceleración en la economía mundial, menos pronunciada de lo que se proyectaba:
“Creo que hay márgenes para que la economía se ajuste de manera ordenada al alza en las tasas […] un elemento que hay que considerar en próximas decisiones es el grado de apretamiento monetario que el banco central ha implementado hasta la fecha […] por estos elementos yo creo que hacia adelante se podría valorar el disminuir al ritmo del ajuste de la tasa, ya que esta se encuentra ya muy cerca del nivel apropiado para consolidar un proceso desinflacionario acorde con el propio pronóstico y con el balance de riesgos asociado a este”, explicó Omar Mejía.
El economista advirtió que el proceso inflacionario va un poco más lento de lo que se tenía previsto. No obstante, considera que se han registrado diferentes factores que atenúan la presión global y que comenzarán a reflejarse en una tendencia a la baja en la inflación general y subyacente. En ese sentido, Banxico prevé llegar a su meta de inflación en el cuarto trimestre de 2024.
“El principal reto para la inflación actualmente es que el componente subyacente continúa mostrando una elevada persistencia […] se explica porque las mercancías han permanecido en niveles muy elevados, sobre todo las alimenticias, y podrían estar presentando asimetrías a la baja. ¿Qué quiere decir esto? Que la baja en los precios de referencia no se está trasladando a la misma velocidad a los precios al consumidor que cuando, por ejemplo, hubo traslados al alza”, advirtió Mejía.
Banxico: decisiones independientes
El subgobernador del Banco de México hizo énfasis en que el periodo inflacionario que enfrenta la economía global sigue siendo un resultado de las consecuencias de la pandemia de COVID-19 que se vio agudizado por fenómenos como el conflicto bélico en Ucrania. De tal modo, los bancos centrales han comunicado que las tasas de interés permanecerán elevadas por un tiempo prolongado.
En el caso concreto de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Mejía mencionó que la mayoría de las autoridades monetarias toman en cuenta las acciones que realiza. Banxico fija su tasa de interés tomando en cuenta una amplia gama de información e indicadores, tanto en el entorno doméstico como en el internacional. Dada la alta integración económica con Estados Unidos, la Fed es uno de los factores que se analizan al momento de tomar decisiones.
“Las acciones del Banco de México y la Reserva Federal, si bien han tenido cierta similitud, creo que los hechos demuestran que el Banco de México ha actuado también con total independencia y siempre en concordancia con la consecución de su mandato prioritario”, señaló el economista, y recordó que Banxico inició su ciclo de alza de tasas de referencia en junio de 2021 y la Reserva Federal hizo lo propio en marzo de 2022. Posteriormente, Banxico incrementó el ritmo de alzas a 75 puntos base en junio de 2022, cuando la Fed había hecho lo mismo un mes antes.
“El Banco de México ha venido tomando sus decisiones de manera independiente a lo que en su caso podría ser la postura relativa. Es decir, se toman en cuenta, pero no tenemos un objetivo específico con respecto a la postura relativa. Y yo creo que esto quedó un poquito más claro en la última, en la decisión de febrero. Aquí quisiera recalcar que la postura relativa, si bien es un factor que la Junta de Gobierno considere en sus decisiones, este no es el único”, explicó Omar Mejía.
Por último, ante el impacto que tiene una política monetaria restrictiva en la actividad económica, el Subgobernador del Banco de México hizo énfasis en el mandato constitucional del organismo de controlar la inflación.
“Además de reducir las presiones inflacionarias, el banco ha actuado para evitar efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios y, sobre todo, también mantener ancladas las expectativas de inflación […] de no atender hoy esta situación con esta magnitud, posiblemente tendría que atenderse en el futuro y quizá los costos serían más elevados”, señaló Omar Mejía.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte
Para más información a medios de comunicación:
Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
● Spotify
oo00oo
TRANSCRIPCIÓN
[00:14] - Alejandro Padilla
Hola, amigas y amigos, de Norte Económico. Mi nombre es Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis de Banorte y les doy la bienvenida a un nuevo episodio de nuestro podcast que tiene como fin alcanzar el horizonte de la economía.
Además de saludarlos a ustedes, también me da un gran gusto saludar a Lucero Álvarez como conductora de este programa. Estimada Lucero, estoy seguro que hoy tenemos un tema de un gran interés para todos nuestros escuchas. ¿Cómo estás?
[00:39] - Lucero Álvarez
Alejandro, ¿cómo estás? Hola a todos. Empezamos Marcando el Norte.
En el 2023, la inflación vemos que continúa como el indicador protagonista del escenario económico actual. Hablamos de un indicador clave en las decisiones de política monetaria de los grandes bancos centrales, quienes sabemos también, intentan llevarlo a la meta. Hoy platicamos con Omar Mejía, subgobernador del Banco de México.
Alex, vamos a Coordenada actual.
[01:10] - Alejandro Padilla
Me da gusto darle la bienvenida al subgobernador Omar Mejía a Norte Económico. Estimado Omar, muchas gracias por aceptar la invitación para conversar con nosotros en el podcast de Banorte. Además, también quiero aprovechar esta ocasión para desearte mucha suerte en esta nueva etapa como miembro de la Junta de Gobierno.
[01:26] - Omar Mejía
Alejandro, muchas gracias por la invitación, va a ser un placer de compartir contigo, con tu auditorio y con Lucero este espacio. Muchas gracias y buenos días.
[01:37] - Alejandro Padilla
Pues iniciamos la mesa de análisis de este episodio tratando de entender lo que está pasando en este 2023 y hoy en día, pues hay muchas dudas sobre el tema de recesión global. Además, seguimos viendo diversos factores geopolíticos en el mundo y ni se diga también un alto grado de incertidumbre sobre el panorama inflación de todo el mundo.
Y me parece, estimado Omar, que una buena introducción sería que nos puedas compartir tus comentarios sobre los desafíos que está enfrentando la política monetaria global en este 2023. Por favor.
[02:10] - Omar Mejía
Claro, Alejandro. Mira, yo empezaría por destacar que este periodo inflacionario que ha enfrentado la economía global, en parte es resultado todavía de las consecuencias de la pandemia y que algunos de los fenómenos que tuvimos se vieron agudizados por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, de tal forma que los choques que se han presentado han sido profundos, numerosos, prolongados y bueno, en este sentido, este periodo de alta inflación ha sido diferente a otros.
Esta situación tan atípica ha dado lugar a que los pronósticos tanto de los especialistas del sector privado como de la mayoría de los bancos centrales alrededor del mundo se vieran superados al alza por los datos observados. Yo creo que la política monetaria y los bancos centrales tienen entre sus retos el poder incorporar elementos a sus modelos que deriven de las lecciones aprendidas de las circunstancias como las que estamos experimentando.
Es decir, que los modelos sean capaces de incorporar la conjunción de choques, su naturaleza y su magnitud. Y aquí resaltaría la importancia de que los bancos centrales, pues, echen mano de todas las herramientas que tienen a su alcance, como ha venido también ocurriendo.
Otro reto importante que observo es que para la política monetaria es que la normalización de la postura monetaria, particularmente la de Estados Unidos, pues es un reto importante. Recordemos un poquito que a raíz de la crisis financiera de 2008-2009, la Reserva Federal había implementado medidas de relajamiento cuantitativo y estas llevaron a un crecimiento muy significativo de su hoja de balance y habían comenzado ya reducirla en 2017. Pero cuando irrumpió la pandemia de cubrir en el 2020, la Fed volvió a implementar estas medidas de relajamiento para mitigar los efectos de las restricciones sanitarias en la actividad económica.
Entonces, la hoja de balance de la Fed aumentó y todavía en fechas recientes, a más o menos 9 billones de dólares, aproximadamente el 34 por ciento del PIB de los Estados Unidos. Y bueno, parte importante de esta liquidez se ha dirigido a mercados financieros a diversos activos y, por lo tanto, otro reto importante es que la normalización en este estímulo monetario simplemente de forma, de forma adecuada y de forma ordenada.
Adicionalmente, en este mismo sentido, creo que sigue siendo importante el entorno y cómo los bancos centrales pueden comunicar sus acciones hacia adelante, ¿no? Actualmente, por ejemplo, los bancos centrales han comunicado que las tasas de interés permanecerán elevadas por un tiempo prolongado y ello implica que muchas autoridades monetarias, una vez que alcancen sus tasas terminales, mantendrán esos niveles por un tiempo. En estas circunstancias, la comunicación de los bancos centrales será un instrumento aún más relevante.
Yo creo que aquí también será importante comunicar al público cómo sus acciones de política monetaria, las que ya se hayan tomado, seguirán actuando y contribuyendo a un descenso de la inflación.
[05:07] - Lucero Álvarez
Siguiendo la Ruta. Omar, haces referencia justamente a la Reserva Federal. Retomó el tema.
En las minutas de su última reunión de política monetaria señalan que los funcionarios consideran necesario mantener una postura de política restrictiva, aquí ya lo hemos platicado. Busca reducir la inflación a su objetivo de 2 por ciento. Pero sabemos que esto llevaría un tiempo.
En la última decisión de política monetaria se anunciaba este incremento de 25 puntos base después de varios momentos consecutivos de 75. A algunos nos hace pensar que la Fed estaría marcando el regreso a una política de tasas de tasas de interés más tradicional.
¿Qué opinas, qué podemos esperar de la fe de este año y cómo seguirían influyendo sus decisiones en los próximos meses en las acciones de otros bancos centrales como el Banco de México?
[05:53] - Omar Mejía
Claro, mira, en sus más recientes intervenciones públicas, el presidente del Fed ha declarado que al interior se han discutido que se necesitan todavía incrementos adicionales de la tasa de fondos federales para alcanzar una postura que sea lo suficientemente restrictiva y así poder cumplir efectivamente con su objetivo de inflación. Asimismo, las proyecciones más recientes del Comité de Mercado Abierto se dieron a conocer en la decisión de política monetaria de diciembre. El llamado dot plot muestra que la mediana de estas proyecciones respecto al nivel de tasa de fondos federales para el cierre del 23 se ubica en el rango de 5 a 25. Esto implica dos incrementos más respecto al nivel actual.
Bueno, dicho eso, también comentaría que en últimas las últimas cifras en Estados Unidos apuntan a una fortaleza de la economía mayor a la esperada, por lo que debemos mantenernos atentos, ¿no? Por otra parte, como lo han reiterado en diversas ocasiones los miembros de la Fed, las tasas de interés se tendrán que mantener en niveles elevados por algún tiempo, para que justamente las acciones que han implementado comiencen a tener efecto e impactar la inflación de manera más clara.
Ahora bien, ¿cómo influyen las acciones de la Reserva Federal? Pues te diría que estas tienen un impacto importante en las condiciones de liquidez que prevalecen en los mercados financieros globales, de tal forma que cambios en la tasa de interés en Estados Unidos o cambios en las perspectivas sobre sus movimientos futuros pueden afectar el apetito por activos financieros en los mercados internacionales.
Estos cambios en los precios de los activos inducen a cambios en las condiciones financieras y monetarias locales de diversas economías. Este efecto tiende a ser de mayor importancia en economías emergentes como la nuestra. El cambio en las condiciones financieras, pues, tiene implicaciones para el logro de los objetivos de las autoridades monetarias. Pues este se refleja, por ejemplo, en variantes relevantes como la tasa de interés o el tipo de cambio.
Por ello es que la mayoría de los bancos centrales considera las acciones del Fed como un elemento relevante para sus decisiones.
[08:09] - Alejandro Padilla
Pues muy interesante eso que te comentas sobre la fortaleza de la economía que ha mostrado Estados Unidos, porque, de hecho, sí, los datos de más alta frecuencia, como están los relacionados al mercado laboral, inclusive cifras de consumo, pues parecieran que sustentan una idea de una economía norteamericana mucho más resiliente.
Y eso claramente le podrá meter más presión al Fed. De hecho, nosotros aquí en el área de análisis de Banorte esperamos que el Fed, o al menos incremente en tres ocasiones más su tasa de referencia. Y eso es claramente también ha sido un cambio importante de lo que a lo mejor se tenía previsto hace algunos meses y también el mercado lo ha ido incorporando.
Pero un poco ligando esto que nos comentas y la pregunta de Lucero, pues ya vimos que en la última decisión el Banco de México optó por subir en 50 puntos base la tasa de referencia, a diferencia del Fed que lo hizo en únicamente 25 puntos base. A lo mejor esto lo podemos estar entendiendo como un desacople.
Sin embargo, pues al ser una decisión que no se esperaba por el consenso de analistas ni tampoco por el mercado, esto ha implicado, yo creo, una reflexión sobre la relación de política monetaria entre México y Estados Unidos hacia adelante, o al menos así lo hemos estado entendiendo algunos de los analistas, ¿no?
Y pues en este sentido, estimado subgobernador, nos puedes ayudar a entender qué debemos de analizar sobre la postura monetaria entre el Fed y Banxico para los próximos meses, por favor. Y dentro de esto creo que ayudaría mucho si nos puedes ofrecer este análisis sobre la conducción de la política monetaria de ambos países, tratando de diferenciar o de discernir entre este ciclo de alza de tasas que muy probablemente continúe en los próximos meses. Pero también, por otro lado, el momento cuando el ciclo de reducción de tasas también inicia. Y a lo mejor esto que estamos hablando de finales de este año inclusive, la verdad es que en Banorte pensamos que es más un tema de 2024, pero si nos puedes compartir un poco tu visión al respecto sería de gran utilidad. Por favor.
[10:19] - Omar Mejía
Claro que sí, Alejandro. Bueno, primero comentaría que para fijar el nivel de tasa de referencia se toman en cuenta una amplia gama de información e indicadores, tanto del entorno internacional como el doméstico. En nuestro caso, pues dada la alta integración económica y financiera con Estados Unidos, las acciones de la Fed son efectivamente un factor que consideramos en nuestras decisiones. No obstante, esto se hace en la medida en que las acciones del Fed puedan afectar el cumplimiento del objetivo y del mandato prioritario de estabilidad de precios.
Y bueno, durante este episodio, los ciclos inflacionarios entre México y Estados Unidos e incluso con otras regiones sí se han sincronizado. Esto explica por qué los ciclos monetarios sean similares.
Ahora bien, las acciones del Banco de México y la Reserva Federal, si bien han tenido cierta similitud, creo que los hechos demuestran que el Banco de México ha actuado también con total independencia y siempre en concordancia con la consecución de su mandato prioritario.
Por ejemplo, pues el Banco de México inició su ciclo de alza de tasa de referencia en junio de 2021, meses antes de que la Reserva Federal hiciera lo propio para marzo de 2022. Posteriormente, cuando el Banco de México incrementó el ritmo de tasas a 75 puntos base en junio del 22, la Junta de Gobierno Común comunicó esta intención desde el anuncio de política monetaria de la decisión de mayo, y lo anterior fue con anticipación a que la Fed incrementar las alzas a 75 puntos base.
Y bueno, finalmente, como bien comentas, en la más reciente decisión de febrero y atendiendo también, entre otras cosas, a la revisión del pronóstico de inflación, es que en la Junta de Gobierno optamos por incrementar la tasa en 50 puntos base, cuando el Fed, pues lo había hecho en 25 puntos base para el caso de la tasa de fondos federales.
Creo que estos elementos ilustran muy bien que a lo largo del ciclo el Banco de México ha venido tomando sus decisiones de manera independiente a lo que en su caso podría ser la postura relativa. Es decir, se toman en cuenta, pero no tenemos un objetivo específico con respecto a la postura relativa. Y yo creo que esto quedó un poquito más claro en la última, en la decisión de febrero. Aquí quisiera recalcar que la postura relativa, si bien es un factor que la Junta de Gobierno considere en sus decisiones, este no es el único, ¿no?
[12:55] - Lucero Álvarez
Bien. Omar y Alejandro, aterrizando al escenario de México. En cuanto a la inflación general, sí se ve una desaceleración, pero el índice subyacente no cede. Las expectativas de inflación se incrementan nuevamente para este año y para el 2024. Omar, ¿qué opinas de este entorno inflacionario, de los riesgos al alza en México y, por supuesto, de los retos para que el indicador vaya a la baja este año, si se puede?
[13:19] - Omar Mejía
Bueno, quisiera empezar por destacar que hacia el final del año vimos que varios de los factores que habían presionado la inflación global, como las disrupciones en las cadenas de suministro o el alza internacional de las materias primas. Otras cosas como cambios en los patrones de consumo, pues comenzaron a relajarse. Así, la inflación en la mayoría de las economías avanzadas y emergentes comenzó a ceder y esto ha sido especialmente notorio en el caso de los bienes.
Bueno, y en línea con lo que dije, en México lo que comenzamos a observar fue cierta moderación de la inflación general que después de haber alcanzado su pico en septiembre del año pasado, cuando estaba en 8.7 por ciento, pasó a 7.76 en la primera quincena de febrero. Por ejemplo, como bien mencionas, la subyacente, que es el dato que digamos ha tenido un desempeño un poco más alto, pues disminuyó de 8.51 en noviembre, que fue su punto más alto a 8.38 para la primera quincena de febrero. Y por su parte la no subyacente pasó de 10.65 a 5.93.
Entonces, lo que observamos aquí es que si bien la inflación general ha comenzado a descender, ello obedeció en mayor parte a la reducción del componente no subyacente. Por su parte, como bien decías, el componente subyacente ha mostrado una persistencia mayor a la que se tenía prevista hace unos meses.
Y sí, considero que el principal reto para la inflación actualmente es que el componente subyacente continúa mostrando una elevada persistencia. Es un reto importante porque este componente es el que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación general. Ahora bien, la mayor persistencia de la subyacente se explica porque las mercancías han permanecido en niveles muy elevados, sobre todo las alimenticias, y podrían estar presentando asimetrías a la baja. ¿Qué quiere decir esto? Que la baja en los precios de referencia no se está trasladando a la misma velocidad a los precios al consumidor que cuando, por ejemplo, hubo traslados al alza. Normalmente esto también ocurre con rezagos, pero la conjunción de choques tal vez haya hecho que este proceso sea más lento.
Por su parte, en el caso de los servicios, estos continúan presentando variaciones mensuales todavía elevadas, en particular los rubros de entretenimiento, salud, cuidado personal y vivienda, por ejemplo, presentan una tendencia al alza, así como consecuencia de la mayor persistencia a la prevista que ha mostrado la inflación y en particular por mayores presiones a las anticipadas en las mercancías alimenticias y los servicios es que se revisaron las previsiones y el pronóstico del Banco Central.
Vamos a tener un proceso inflacionario un poco más lento al que se tenía previsto y, en concordancia, el pronóstico ahora del Banco de México anticipa que la convergencia de la inflación a la meta se vea en el cuarto trimestre de 2024. No obstante, esto, yo considero que la mitigación que se ha observado en diferentes factores de presión global, pues comenzará ya a reflejarse en una tendencia a la baja de la general y la subyacente hacia adelante.
De hecho, hay algunas señales de mejoría en el panorama inflacionario. En particular, se observa una trayectoria descendente de la inflación general medida, por ejemplo, en variaciones mensuales desestacionalizadas, y esta es una muestra de que la inflación ya está comenzando a ceder.
Es así que, pues ante este panorama y justo por esta revisión del pronóstico que mencioné en la Junta de Gobierno, consideramos necesario consolidar una postura monetaria y no disminuir el ritmo de incrementos que se venía haciendo de 50 puntos base. Ahora bien, en mi opinión, esta decisión fue adecuada por diversas razones.
Primero, pues hay que recordar y aquí quisiera un poco explicar un poco acerca de que tenemos un régimen de objetivos de inflación basado en pronósticos, es decir, tenemos una visión más prospectiva y por ello es fundamental que en todo momento la postura monetaria sea consistente con el descenso de la inflación previsto en este pronóstico. Y creo que la decisión preserva justamente la credibilidad del régimen de política monetaria.
Por otro lado, la decisión también ayuda a la disminución que se ha observado en el margen de medidas de expectativas inflacionarias y también a propiciar que éstas se consoliden en niveles consistentes con la meta de inflación. Asimismo, también con la decisión lo que buscamos es que se evite tener efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios. Y aquí una consideración importante es que, de no atender hoy esta situación con esta magnitud, posiblemente tendría que atenderse en el futuro y quizá los costos pues serían más elevados.
Yo te resaltaría que el Banco de México ha respondido de manera responsable al difícil entorno que ha enfrentado y que las decisiones en este periodo, incluido la última decisión, pues lo que buscan es justamente hacer frente a los retos que impone el panorama inflacionario actual.
[18:31] - Alejandro Padilla
Muchas gracias estimado subgobernador. Y bueno, dado esto que nos comentas y pues digo, sabemos que Banco México tiene como único objetivo explícito la inflación. Digo, a diferencia, no sé, por ejemplo, del mandato dual del Fed.
Aun así, tratando de entender lo complejo que se torna la conducción de la política monetaria, pues debido a sus diferentes canales de transmisión, algunos de ellos ya los has comentado y aparte efectos que también son diferenciados, pues valdrá mucho la pena escuchar, ¿qué está pensando el subgobernador Omar Mejía sobre esta relación que analizan los bancos centrales entre inflación y actividad económica? Es, yo creo que un trade off, una relación bastante complicada de poder analizar en términos de las acciones que toma un banco central.
Ya con una tasa de 11 por ciento actualmente y con la expectativa de que pudiera seguir creciendo hacia adelante, nos puedes compartir cómo analiza Banco de México esta difícil coyuntura entre tratar de controlar la inflación, por un lado, pero, por otro lado, sin afectar la actividad económica. O hasta qué nivel podrá ya la tasa real ex ante, por ejemplo, ya será un factor significativo o relevante para que la economía, ya tenga un desempeño menos favorable.
[19:52] - Omar Mejía
Claro, Alejandro. Bueno, aquí primero te diría que creo que la mejor contribución que puede hacer el Banco de México al crecimiento es procurar la estabilidad de precios. Creo que ello es más relevante en circunstancias como las actuales, donde la inflación ha alcanzado su nivel más alto en alrededor de 20 años.
Y en este contexto, además de reducir las presiones inflacionarias, el banco, como lo mencioné, ha actuado para evitar efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios y, sobre todo, también a mantener ancladas las expectativas de inflación. Lo que esto, lo que busca, es evitar que el proceso de formación de precios se contamine. Y es muy importante, justamente, pues, hacer un balance entre los costos de actuar de manera oportuna y considerar que actuar después seguramente sería todavía más costoso.
Yo te diría que el Banco de México en todo momento procura cumplir con su mandato al menor costo posible para la sociedad. Entonces, dentro de los pronósticos, tenemos previsto que la actividad económica en México continúe todavía expandiéndose y, asimismo, aunque se prevé una desaceleración en la economía mundial, esta parece ser menos pronunciada de lo que originalmente se proyectaba.
Entonces, aún con la postura monetaria en terreno restrictivo, se espera que la economía siga creciendo. Creo que hay márgenes para que la economía se ajuste de manera ordenada al alza en las tasas. También quisiera destacar aquí que la fase del ciclo restrictivo en la que nos encontramos, un elemento que hay que considerar en próximas decisiones es el grado de apretamiento monetario que el Banco Central ha implementado hasta la fecha, lo que también mencionabas este sobre la tasa real ex ante y que justamente a través de distintos canales de transmisión, la política monetaria pues opera con rezagos.
Hay algunos canales que operan a mayor velocidad que otros, como podría ser el tipo de cambio o el de las expectativas. Y asimismo yo creo que también hay que tomar en cuenta el efecto de la política monetaria una vez que este ya está implementado. Es decir, es un poco tomar por es la postura monetaria ya alcanzada. Y ¿cuál va a ser la contribución a la disminución de las expectativas de inflación? Y si se da esta conjunción, pues efectivamente la tasa real ex ante pues se vendrá incrementando también por ese lado.
Creo que lo anterior nos da márgenes para calibrar las acciones de política monetaria. Por estos elementos yo creo que hacia adelante se podría valorar el disminuir al ritmo del ajuste de la tasa, ya que esta se encuentra ya muy cerca del nivel apropiado para consolidar un proceso desinflacionario acorde con el propio pronóstico y con el balance de riesgos asociado a éste.
[22:41] - Lucero Álvarez
Bien, Omar, Alejandro. Pues daremos seguimiento justamente a la postura monetaria del Banco de México en los próximos meses y también a la evolución de los datos.
Omar, tienes 20 años de experiencia en el análisis de temas de política monetaria, administración financiera, finanzas públicas y bancarias, tesorería gubernamental y muchos proyectos de infraestructura. Con toda esta experiencia cuéntanos, ¿cómo ha sido el inició tu carrera como subgobernador del Banco de México? ¿Cómo te sientes?
[23:11] - Omar Mejía
Sí, bueno, llegué al banco en un momento en el que la coyuntura económica global presenta muchos retos, en particular el panorama inflacionario. No obstante, considero que los bancos centrales tienen a su alcance las herramientas adecuadas para atender esta situación.
El inicio de mi carrera se ve enmarcado justo en estas circunstancias y por ello me siento muy comprometido con el objetivo, con el mandato constitucional. El Banco, te diría, es una institución sólida, con profesionales de alto nivel, especialistas, cada uno en su campo, y te diría que bueno, las decisiones de política monetaria y el funcionamiento de los sistemas de pago o la emisión del circulante monetario descansan también, pues, en un gran equipo.
Y bueno, yo me siento muy afortunado de colaborar con la Junta de Gobierno y con todo el staff del Banco de México
[24:03] - Alejandro Padilla
Estimado subgobernador. Sabemos que tu agenda es muy complicada y aun así has dedicado parte de tu tiempo para conversar con nosotros y poder ofrecer un panorama amplio a nuestros escuchas. Créeme que esto lo agradecemos y valoramos mucho. Pero, si me permites, me gustaría invitarte a Gurú Económico.
Esta última sección del podcast, que tú conoces muy bien, la cual está enfocada en recomendaciones de libros. Y bueno, pues aquí por favor, estimado Omar, cuéntanos qué estás leyendo en estos momentos o alguna lectura que realmente te haya marcado de una forma importante y que quieras compartir con esta audiencia, por favor.
[24:40] - Omar Mejía
Bueno, aquí, mira, yo sé que es un autor muy conocido y leído, pero como a Borges se le aprende más cuando se le vuelve a leer, recomendaría el libro de Ficciones de Jorge Luis Borges.
Es un libro pequeño y maravilloso por lo sintético que es, Borges tenía un poder de abstracción y narración, creo que inigualable. En este libro, por ejemplo, existen relatos como el de La Biblioteca de Babel, que es un cuento donde se plantea la posibilidad de la existencia de una biblioteca infinita, donde estaría todo el conocimiento universal, presente e incluso futuro. O, por ejemplo, hay otro cuento como el de Funes el memorioso, un hombre que a raíz de un accidente desarrolla la capacidad de recordar con detalle cada cosa que le ocurre. Es una especie de big data hecho persona.
Entonces, yo recomendaría este libro para los que no lo han leído, pero incluso también para los que ya lo hayan hecho. Yo creo que la magia de Borges también está en su relectura.
[25:40] - Lucero Álvarez
Apuntadisimo para el próximo fin de semana.
[25:43] - Alejandro Padilla
Sí, muchísimas gracias por tu recomendación. El Aleph también es muy bueno. La verdad es que toda la literatura de Borges es muy buena y estoy seguro que todos nuestras escuchas apreciarán también esta recomendación.
[25:57] - Omar Mejía
Sí, y como decía, hay que volver a releer a Borges.
[26:02] - Alejandro Padilla
Totalmente de acuerdo.
Y bueno, pues nuevamente gracias por acompañarnos en Norte Económico, el podcast de Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Nuestro público, créeme que estaba muy ansioso por escucharte y con el análisis que nos has compartido en esta ocasión, estoy seguro que les ayudará para entender estos temas tan complejos, pero especialmente para la toma de decisiones.
Gracias. Esta es tu casa y espero que podamos tenerte pronto en este espacio. Y nuevamente enhorabuena por tu nombramiento y todo el éxito.
[26:33] - Omar Mejía
Muchísimas gracias a ustedes por la invitación, Lucero, Alejandro. Fue un gusto haber compartido con ustedes.
[26:40] - Lucero Álvarez
Omar te mandamos un abrazo. Cuídate mucho.
Llegando al Norte.
Alex, de esta plática con Omar Mejía destacamos varios puntos. Número uno: se podría valorar el nivel de ajuste de la tasa de referencia en México.
[26:55] - Alejandro Padilla
El segundo es que el subgobernador ve una inflación subyacente, una persistencia mayor, y este es el principal reto de que la inflación general se pueda mantener elevada por más tiempo.
[27:08] - Lucero Álvarez
Y Banxico no tiene un objetivo específico respecto a la postura relativa frente a la Fed.
[27:15] - Alejandro Padilla
Y bueno Lucero, pues hemos llegado al final de este episodio con los comentarios del subgobernador de Banco de México, Omar Mejía, que nos ha dejado, pues yo creo que mensajes, un análisis muy interesante para poder comprender cuál pudiera ser el accionar de la política militar en México hacia adelante.
Pero por lo pronto, gracias por tu compañía Lucero, pero especialmente gracias a todas las personas que nos favorecen con su preferencia y han vuelto a Norte Económico un referente.
Nos escuchamos la próxima semana con una entrega más del podcast de Banorte. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo.
[27:49] - Lucero Álvarez
Gracias. Un abrazo para todos