MECANISMOS DE LA SHCP ANTE INCREMENTOS EN PRECIOS DEL PETRÓLEO
EPISODIO 20 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
Ciudad de México, 15 de junio de 2022. — El aumento de los precios del petróleo es consecuencia de los problemas globales que se han presentado en los últimos años. La pandemia, la guerra en Ucrania y la respuesta de China frente a estos acontecimientos, ha generado que la oferta y la demanda de los insumos, que utilizan casi todas las industrias, se vean afectados, lo cual tiene un efecto en los precios de los productos.
En México, para mitigar el aumento en el costo de la gasolina, el Gobierno Federal decidió aumentar el subsidio que se aplica al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); esto como parte de una estrategia con tres puntos clave: proteger, abaratar y estabilizar, en los cuales abundó Rodrigo Mariscal, Economista en Jefe y Titular de la Unidad de Planeación Económica en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante su participación en el podcast Norte Económico.
Rodrigo Mariscal explicó que esta estrategia denominada PACIC (Paquete Contra la Inflación y la Carestía) plantea, desde esos tres puntos clave, proteger el abasto de la ciudadanía, abaratar los precios —principalmente de las gasolinas y energéticos— y estabilizar precios de la canasta básica, con la intención de que la inflación no siga aumentando.
“El precio por litro de la gasolina ronda los 22 pesos, pero el subsidio al IEPS solventa 12 pesos, por lo que el precio real del litro de gasolina sería de 34 pesos por litro”, dijo el Economista en Jefe de la SHCP.
La SHCP, agregó Rodrigo Mariscal, cuenta con un espacio fiscal suficiente para mantener el apoyo al IEPS de la gasolina, sin poner en peligro la estabilidad de las finanzas públicas.
Un alza que impacta todos los niveles
Este subsidio al IEPS representará un gasto del gobierno cercano al 1% del PIB, en términos de recaudación, pero el volumen de ventas de petróleo, a un precio mayor, compensará este mayor subsidio, por lo que se prevé que este fenómeno tenga un efecto neutro en las finanzas públicas.
Las gasolinas se ocupan en el 60% del transporte de carga, explicó Rodrigo Mariscal, lo que implica un impacto enorme en el precio de todas las materias primas. La intención de brindar el apoyo al IEPS responde a que es un insumo que impacta a todos los niveles.
La Secretaría de Hacienda calcula que las personas que se encuentran en un decil alto gastan 10% de sus ingresos en gasolina; en tanto, las que se encuentran en un decil bajo, en promedio 8%. Aunque el porcentaje es menor, sigue siendo muy significativo en términos absolutos, ya que representa la misma cantidad de recursos que destinan, por ejemplo, a comprar carne de cerdo.
“Si se deja que la gasolina suba de la forma que lo ha hecho en lugares como EE. UU. —al doble—, lo que se estaría haciendo es quitar consumo a las personas de bajos ingresos”, comentó Rodrigo Mariscal.
Por otro lado, el alza en el precio del crudo provocará que Pemex tenga un ingreso mayor al presupuestado. El precio de salida del barril de crudo fue de 55 dólares por unidad, pero este mes ya supera los 100 dólares y se estima que al cierre del año el precio ronde entre 96-97 dólares.
El titular de la Unidad de Planeación Económica concluyó que las políticas fiscales se basan en unas reservas sólidas de más de 200 mil mdd con un déficit fiscal relativamente bajo, que se calcula alrededor de 3.1%, lo cual, incluso en escenarios de estrés financiero, podría controlarse sin perder estabilidad.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
TRANSCRIPCIÓN
[00:00] Cortinilla de entrada
[00:23] Alejandro Padilla: Hola, amigos de Norte Económico, bienvenidos a este episodio número 20 con el cual concluimos nuestra cuarta temporada. Mi nombre es Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero, además de conductor de este espacio.
[00:37] Y bueno, este cierre de temporada lo dedicaremos a un tema coyuntural que ha sido de gran interés para ustedes: cómo México ha podido sortear y de qué manera México también podrá hacerle frente hacia adelante a una serie de factores adversos que hemos visto en el mundo como es el caso del incremento en los precios de muchas materias primas o la posibilidad de que en uno o dos años más podamos enfrentar una recesión en Estados Unidos. Y qué mejor que poderlo analizar desde la óptica de la política fiscal y con ello contamos con un invitado de gran nivel, me refiero a Rodrigo Mariscal, quien es el Chief Economist de Hacienda.
[01:18] Cortinilla de presentación.
[01:47] Estimado Rodrigo, muchas gracias por aceptar la invitación a Norte Económico, bienvenido, esta es tu casa.
[01:50] RM: Muchas gracias, Alejandro, un gusto estar aquí con ustedes y saludos a todos.
[01:53] AP: Si te parece bien, estimado Rodrigo, por qué no empezamos poniendo algo de contexto de lo que estamos enfrentando hoy en día, especialmente para que nuestros escuchas puedan entender de una manera clara y sencilla qué es lo que se ha estado haciendo desde el lado de Hacienda.
[02:11] Enfrentamos un 2022 muy complicado, todavía muchas secuelas de la pandemia que han afectado la cadena de proveeduría en el mundo, a esto se le ha agregado el conflicto en Ucrania y, entre algunos resultados, hemos visto un incremento bastante importante en el precio de los commodities, principalmente los energéticos. Yo creo que aquí sería muy útil si nos puedes ir explicando o por lo menos ayudar a entender qué es lo que ha estado haciendo la Secretaría de Hacienda para mitigar justo estos efectos sobre la economía mexicana y sobre todo sobre los hogares, por favor.
[02:53] RM: Sí, claro, pues les cuento un poco de lo que se ha estado haciendo y, como tú dices, el choque que vimos de la pandemia, las secuelas y ahora con lo de Ucrania y una parte de lo que estamos viendo en China, sí es un choque que se va sumando y se van acumulando. Entonces desde el punto de vista de la Secretaría de Hacienda, o más bien desde la política fiscal que hace el Gobierno Federal, estamos tratando de hacer todo lo posible por, un poco, atenuar este impacto y en algunas medidas.
[03:24] Si quieres déjame te pongo un poco en contexto de lo que estábamos viendo cuando empezaron a pasar todas estas cosas y las acciones que empezamos a tomar desde, prácticamente, yo diría, fuertemente desde el año pasado, desde febrero, pero más persistentemente o de una forma mucho más contundente a partir de marzo de este año.
[03:51] Básicamente lo que ya veníamos viendo es un incremento en los precios de los energéticos en general, digamos que la secuela de la pandemia afectó un poco las cadenas de valor, pero también afectó un poco la demanda y ciertos países tuvieron un apoyo fiscal mucho más fuerte que otros.
[04:10] Entonces ya desde el año pasado los precios de la gasolina venían subiendo, como ustedes saben, hay un compromiso del Presidente de que los precios de la gasolina no excedan cierto umbral, y entonces ya desde febrero habíamos empezado a utilizar este mecanismo que se llama el IEPS de gasolina para irlo reduciendo y ajustando de tal manera que el impacto de los precios de la gasolina fuera un poco, digamos, suave y difuminado a lo largo del tiempo.
[04:37] Ahora bien, cuando viene el tema de la guerra de Ucrania este año, lo que vimos es precisamente también en febrero, pero ya de 2022, es que el precio del petróleo y de la gasolina en particular ya venían escalando de una manera muy acelerada y el IEPS de gasolina que teníamos nosotros utilizando ya no alcanzaba para compensar ese aumento.
[05:01] De tal manera que en febrero de 2022, el precio, digamos lo que llamamos el estímulo tradicional o general de la gasolina ya se venía haciendo cero. Habíamos dicho, vamos a quitar todo el IEPS y el estímulo había sido el cien por ciento. No obstante, eso no fue suficiente porque, como ustedes saben, los precios de la gasolina seguían subiendo, ahorita el precio del petróleo ya rebasó los 100 dólares por barril, está por ahí de 115 y no era suficiente.
[05:28] Entonces se decidió, por ahí de marzo, hacer un estímulo complementario, de tal manera que los distribuidores de la gasolina y los importadores podrían acreditar contra los impuestos del IVA, el ISR y aparte un estímulo adicional, si fuera necesario, el costo adicional que ellos enfrentarían para poder lograr que ese precio de gasolina al público no aumentara más allá de la inflación.
[05:53] Eso fue lo primero. Sin embargo, también desde el año pasado nosotros ya veíamos un poco con preocupación que los precios de la canasta básica, si ustedes la siguen por un precio de canasta básica, un precio de canasta mínima, un índice de canasta mínima que calcula el INEGI, veíamos que ya desde el año pasado los precios de estos alimentos muy generales y que van directamente a una parte de la población generalmente de ingresos bajos, que es una parte proporcionalmente mayor de su consumo y de su gasto, ya venían creciendo a un ritmo mucho más acelerado que la inflación, y esto sí que nos empezaba a preocupar. Y ya desde entonces empezamos a pensar mecanismos y formas de poder atenuar y ayudar a las familias, sobre todo las de bajos ingresos.
[06:35] Entonces de esas preocupaciones o de esos resultados que estábamos viendo en la economía, de ahí fue cuando salió la primera medida, que fue la del estímulo del IEPS de gasolina, pero en un segundo momento empezamos a pensar en esto que se llamó el PACIC, el Paquete Contra la Inflación y la Carestía, y este fue anunciado hasta marzo, pero digamos que la serie de los 16 puntos que contiene el PACIC, una parte tiene el IEPS y otra parte se fueron sumando con distintas aportaciones, yo diría, que hizo cada Secretaría de Estado. Pero también algo que vimos de una forma muy positiva fue que el sector privado también se sumó a estas iniciativas.
[07:14] Déjenme rápido describir, quizá, qué contempla el PACIC y después, quizá, yo creo que vamos a entrar un poco más a discutir el IEPS y los costos que tiene para la parte fiscal que han sido donde, me imagino, mucha gente ha tenido mucho interés en cuál ha sido el costo y cómo vemos hacia adelante.
[07:31] Entonces déjame rápido hablar sobre el PACIC, muy brevemente. Yo digo que el PACIC, en realidad, tiene tres objetivos fundamentales. El primero es proteger, el segundo es abaratar y el tercero es estabilizar. Ahora, qué protegemos, tratamos de proteger en la medida de lo posible la producción de granos nacional. Hemos visto que el tema de Ucrania y el choque que puede desencadenar que Ucrania no pueda sembrar, no pueda sacar la cantidad de granos, de los cuales ellos son, junto con Rusia, uno de los principales exportadores del mundo, puede generar cierta escasez a nivel mundial.
[08:05] También vemos con preocupación que muchos países o algunos países empezaron a restringir algunas exportaciones de algunos productos alimenticios o insumos. Esto también nos genera un poco de preocupación porque podría, eventualmente, si las cosas se complican, generar cierta escasez en alimentos. No hay alimento más caro que el que no lo tienes, entonces un poco era proteger eso.
[08:30] También era un poco proteger la parte de fertilizantes. Como ustedes saben, Rusia y Ucrania también son productores fundamentales, México importa casi el 65 por ciento de los fertilizantes y el 25% vienen de Rusia. Entonces otra parte importante o que nos preocupaba era tener suficiencia de fertilizantes y esto básicamente responde a que hay unos productos, sobre todo de la canasta básica otra vez, que son muy susceptibles a necesitar fertilizantes y cuando no los hay resultan fuertemente afectados, como por ejemplo el caso del jitomate, la cebolla, la papa, algunos de estos fertilizantes, sobre todo en la parte de fertilizantes nitrogenados.
[09:10] También nos importaba mucho la parte de proteger el abasto de ciertas familias, como son los casos de los programas, estos de Liconsa y Diconsa, que son tiendas que van a comunidades populares o comunidades muy pobres que también podrían tener cierta afectación cuando viene un choque muy fuerte y una escasez de alimentos, entonces eso también fue parte del PACIC.
[09:31]Y finalmente hay una parte de crear una reserva estratégica de maíz, creo que algo que nos preocupaba con algunas conversaciones que teníamos con gente que está más en el mercado de los commodities o de las materias primas, es que ellos tenían cierta preocupación de que China estaba acumulando bastantes inventarios y también era una preocupación, digamos genuina, de que nosotros nos estábamos quedando un poco detrás de la acumulación de granos. Esos componentes incluyen o están contenidos en la parte de la protección.
[09:58] Ahora, en la parte de abaratar, ahí una parte está lo que decíamos del IEPS de gasolina y tratar de hacer que la gente pague una cantidad mucho menos importante de sus ingresos en gasolina, sobre todo porque gasolina y energéticos en general como la luz y el gas. Y esto porque, esos productos o esos bienes son muy difíciles de sustituir, y cuando viene un incremento en precios lo que la gente generalmente hace es que sigue consumiendo la misma cantidad de esos productos; sin embargo, sacrifica una parte de su ingreso a consumir otros productos.
[10:33] Entonces, no sé si recordarán, pero por ejemplo cuando fue el aumento de gasolinas en 2017, algo que pegó mucho fue en la parte del consumo, uno de los indicadores que cayeron muy rápido fue la confianza del consumidor, eso no lo hemos visto ahora y creemos que eso ha sido positivo por el lado de tratar de ayudar a que la gente no reciba el choque completo de estos energéticos.
[10:57] Y si quieren podemos hablar un poco más sobre las estimaciones que nosotros hemos hecho sobre esto, pero bueno, esa es una parte de abaratar. También está toda la parte de abaratar las importaciones, vimos un esfuerzo importante que hicimos que también va a tener un costo fiscal, aunque es reducido y limitado, es quitar todos los aranceles a ciertos productos, básicamente alimentarios o algunos insumos, que creemos que eso puede ayudar a contribuir a que también este efecto o este choque en los precios no se dé de una manera tan fuerte o tan persistente.
[11:26] También eliminamos algunas tarifas al sulfato de amonio que se utiliza para fertilizantes, y algo que también veo muy positivo es que se ha tratado de ayudar, por el lado de la seguridad de los caminos y las cuotas, cuotas carreteras y cuotas también de transferencias de ferrocarriles, a tratar de que los distribuidores y los productores cuando mueven su carga enfrenten un menor costo en aseguramiento de carga o que también enfrenten menos costo de traslado de una mercancía a otro lugar.
[11:55] Ahora, finalmente el tercer objetivo que les decía es estabilizar y para esto propusimos 24 productos de la canasta alimentaria, son 24 productos que creemos que son los más básicos y los que pueden ayudar de la mejor manera a la gente, sobre todo, de bajos ingresos. Y para esto, ya una vez que teníamos los primeros dos objetivos de alguna manera un poco trabajados, nos sentamos con el sector privado e hicimos un pacto donde se comprometieron, nosotros en la parte de los costos y ellos tratando de estabilizar esta canasta de 24 productos.
[12:31] De estos 24 productos, el objetivo no es controlar precios, los precios se pueden ajustar en cualquier momento, sino más bien el objetivo es que los márgenes de ganancia y esos productos mantenerlos, estabilizarlos en la medida de lo posible. Qué queremos, en realidad es un compromiso del sector privado donde ellos, sin el ánimo de fijar precios o cambiar los precios, ellos van a tratar de estabilizar solamente uno de sus productos o de su gama de productos de estos 24 productos que se están regulando. Entonces eso sería la parte de lo que yo tendría que decir del PACIC y lo que se ha hecho por parte del Gobierno Federal.
[13:11] AP: Muchas gracias, Rodrigo, fíjate que siempre una pregunta recurrente cuando hablamos con inversionistas o con clientes y tiene que ver un poco la manera de ir fondeando estas estrategias o de qué forma pueden afectar las cuentas fiscales, y especialmente lo que más nos preguntan está relacionado al subsidio del IEPS a las gasolinas.
[13:37]Por un lado tienes algo positivo con estos niveles del precio del petróleo elevado, lo que exporta México ahí tienes una ganancia, pero por el otro lado, como tú bien comentas, cerca del 60 por ciento de la gasolina que consumimos sigue siendo importada y la estamos importando a un precio más elevado.
[14:01]Entonces, no sé si nos pudieras un poco platicar en el neto, cómo se ve esta situación para las finanzas públicas, si realmente es un tema que deberíamos de tener alguna especial atención hacia adelante, cuánto tiempo pudieran durar los precios del petróleo relativamente elevados sin que sea un efecto negativo sobre las cuentas fiscales y a lo mejor algún nivel que ustedes estén calculando. Si nos puedes compartir algo de ese análisis que hacen en la Secretaría de Hacienda creo que ayudaría a las personas que nos escuchan a tener un mayor entendimiento de esta situación. Por favor, estimado Rodrigo.
[14:42] RM: Sí, claro, muy buena pregunta, Alex, y sí nos imaginamos que también nosotros luego la tenemos muy recurrentemente entre los inversionistas y la gente que nos viene a visitar. Déjame primero empezar a decir que la situación es un poco volátil y que lo que hemos visto ahora son situaciones diferentes que nos han sorprendido y que es algo que vamos a seguir monitoreando. Lo que sí podemos decir con certeza es que tenemos espacio fiscal suficiente para poder seguir ayudando al IEPS gasolina, sin que esto perjudique o ponga en peligro la estabilidad de las finanzas públicas.
[15:18] Ahora, déjame pasar básicamente, a recorrerte o a decirte los números que estamos viendo y cuál es el escenario más reciente sobre el tema de los costos fiscales. En primera y quizá para dejarlo un poco ya de lado, todos sabemos que Pemex va a tener un ingreso mayor al presupuestado, sabemos que esto se va a beneficiar un poco porque nosotros hemos venido reduciendo el derecho de utilidad compartida. Y bueno, en el presupuesto de salida pusimos un precio de petróleo de 55 dólares por barril. Ahora como discutimos, el precio está por arriba de los 100 dólares, quizá para el cierre del año va a acabar por ahí de 100 dólares, no sé, pero con un supuesto más o menos conservador podemos decir que el precio va a estar alrededor de los 96-97 dólares en promedio.
[16:09] Y bueno, con ese número lo que ahora conviene hacer es decir cuál va a ser el impacto y cuál va a ser el costo. Entonces en términos del neto, por lo menos para el Gobierno Federal, dejando Pemex de lado, como lo decía, Pemex va a tener un ingreso importante, en Gobierno Federal, lo que estamos viendo, lo que estamos en un principio, lo que analizamos cuando publicamos el documento “Pre-Criterios Generales de Política Económica” y próximamente haremos la actualización de “Criterios Generales el 8 de agosto”, ahí estaremos corriendo otra vez los números y diciendo los datos más puntuales.
[16:51] Pero brevemente lo que ahorita estamos viendo es que el Gobierno Federal va a salir más o menos tablas alrededor del costo. Por un lado sabemos que nos va a costar algo cercano a uno por ciento del PIB en términos de la recaudación y déjenme un poco descomponer ese costo. Una parte tiene que ver porque de la salida en el presupuesto, cuando hicimos la estimación para 2022, nosotros estimamos que para el IEPS, en Gobierno Federal íbamos a poder recaudar alrededor de 288 mil millones de pesos.
[17:22] A lo largo del año, sobre todo en la parte del primer trimestre antes de que empezara a aplicar el IEPS completamente e iniciáramos el estímulo complementario, ya habíamos recaudado alrededor de 30 mil millones de pesos. Una vez que tomamos esto, menos lo que esperamos que vamos a perder porque si esto continúa no vamos a recaudar más IEPS, pero además el estímulo complementario nos puede llevar un poco de costo alrededor de entre 30 y 60 mil millones de pesos, podemos decir que más o menos la última estimación que tenemos, es que esto nos podría llevar alrededor de 300 mil millones de pesos, 310 mil millones de pesos, que calculamos más o menos por el PIB nominal que vamos a observar en 2022, podría ser algo así alrededor de un punto, uno por ciento del PIB.
[18:13] Ahora bien, por el lado de los ingresos, sabemos que las ventas de petróleo son mayores que lo que importamos de gasolina, al menos en volumen, eso hace que tengamos un margen por lo cual, aunque el precio de la gasolina sea mayor de la importación al precio de exportación de petróleo, todavía tenemos un ingreso que va a ser en el neto positivo. Esperemos que sea muy pequeño o quizás podría ser negativo, y va a depender básicamente de los siguientes factores.
[18:43] Algo que no habíamos visto y que no había pasado cuando presentamos Pre-Criterios fue que el precio de la gasolina y el precio del petróleo han estado divergiendo a partir de finales de abril. Básicamente mayo y junio se han venido abriendo, de tal manera que si ustedes más o menos estiman para cierto precio de la mezcla mexicana y cierto precio de importación de petróleo que es el que más común importamos, el margen normal era alrededor de 30 dólares por barril.
[19:15] Y ahora ese margen se ha venido subiendo y está alrededor de 60 dólares por barril, esto es una complicación porque esto podría representar que originalmente habíamos pensado que podríamos tener un ingreso positivo, pequeño, pero neto positivo, podría ahora ser que el ingreso sea, al menos tablas, o quizás un poquito negativo, pero digamos, todavía tenemos un buen de espacio por el lado de las exportaciones que nos podrían ayudar a compensar este costo.
[19:48] Este no es el único factor determinante, desde luego si vemos que este factor empieza a crecer o que nos empieza a preocupar o empezamos a tener un poco más de gasto, la decisión podría ser un poco ir ajustando el IEPS, no de una manera extremadamente rápida o abrupta, sino irlo ajustando paulatinamente en la medida en que la inflación va disminuyendo.
[20:14] Es algo que todavía se está estimando y es algo que todavía estamos pensando y hay muchas variables que todavía están afectando, pero es una variable de política que vamos a estar monitoreando y que vamos a estar cuidando de una manera muy importante. Y esto sobre todo porque entendemos y sabemos que la parte de gasolinas es un factor importante para la contribución y la formación de los precios en la economía.
[20:40] Esto básicamente por dos razones, la primera, un poco como los decía, las mercancías que se mueven alrededor de México mucho dependen del autotransporte de carga, prácticamente el 60 por ciento se mueve en el transporte de carga, entonces un poco el análisis que nosotros hemos hecho es que un shock al precio de la gasolina y el diésel genera un traspaso bastante alto y sobre todo bastante persistente…
[21:07] Entonces, un poco queremos liberar a la economía de ese choque atenuar ese precio. Básicamente, yo creo que, digamos, cálculos de nosotros y creo que también mucha otra gente ha hecho otros cálculos, le hemos podido restar alrededor de dos puntos porcentuales a la inflación en lo que va de este periodo de alta volatilidad a los precios de gasolina. Un poco nada más, ¿en qué se refleja en el precio del combustible? Pues, digamos, unas estimaciones que nosotros hemos hecho nada más para dar números en términos de precios, al mes de junio, más o menos, el dato que tenemos disponible, el precio de la gasolina, digamos regular, está alrededor de 21-22 pesos por litro, si no hubiéramos hecho, más bien, nada, el precio estaría 12 pesos arriba; es decir, estaríamos por ahí de 34 pesos por litro.
[21:53] Y eso, como les decía, un poco, le estamos quitando alrededor de dos puntos porcentuales a la inflación en el Índice Nacional de Precios al Consumidor y esto creemos que es importante porque, si bien hay familias o personas de ingreso que porcentualmente consumen más gasolina que las personas de bajos ingresos, cuando uno junta todos los ingresos de transporte, no solo del gasto en gasolina, sino también el gasto en transporte público que tiene que ver con combustibles fósiles, el porcentaje en realidad de la gente de altos ingresos se elevan considerablemente.
[22:33] Para darles un dato, por ejemplo, la gente que tiene un ingreso mensual del décimo decil, aproximadamente lo que gasta de gasolina es cercano al ocho por ciento de su ingreso; cuando una persona de bajo decil es alrededor de 1.7 o dos por ciento, digamos; pero cuando ustedes le suman la parte del gasto mensual en transporte público y otros transportes que tienen que ver con combustibles, excluyendo metro y otros, el gasto en realidad, el gasto de estos dos componentes suma mucho más en la parte de los deciles pobres porque los deciles pobres son los que más consumen este tipo de trasportes, en realidad el porcentaje se eleva a ocho por ciento y el de los deciles más altos a 10.
[23:15] Entonces, en realidad es un gasto importante para los deciles de bajos ingresos en términos relativos, pero también lo es en términos absolutos y esto por qué lo digo, porque la gente de bajos ingresos está restringida en el absoluto porque no tienen suficientes ingresos para acolchonarse contra un choque de gasolina; por ejemplo, una familia de bajos ingresos consume en el mes alrededor de 270 pesos de gasolina y esto más o menos es el equivalente a lo que consumen en carne de cerdo.
[23:48] Es decir, si nosotros dejamos que el precio de la gasolina suba lo que subió en Estados Unidos, que puede ser el doble o una parte del doble, lo que está uno haciendo es que le está quitando consumo de una parte importante, por ejemplo aquí, proteína animal, a los ingresos de bajos ingresos, esto no pasa con los hogares de altos ingresos. Entonces, creemos que esto sí está ayudando a la economía en general, pero también está ayudando a las familias de bajos ingresos.
[24:18] AP: Perfecto, Rodrigo. Entonces, un poco para ver lo que nos comentas, tenemos que estar muy al pendiente de esta evolución entre el precio del petróleo y el precio de las gasolinas, o este famoso crack spread, que no se amplíe mucho más, pero prácticamente lo que nos dices es que existe el espacio fiscal para poder llevar a cabo estas estrategias. Y un poco retomando este tema del espacio fiscal, pues no sé si nos pudieras comentar sobre justo las sensibilidades que tienen ustedes calculadas en el presupuesto de la Federación sobre variables clave como es el tipo de cambio o el precio del petróleo, de las gasolinas, y más ahorita que estamos en momentos de elevada volatilidad de los mercados financieros internacionales, como para poder entender justo esta sensibilidad que tienes sobre variables clave, por favor.
[25:11] RM: Sí, claro. Mira, les cuento un poco, las sensibilidades en realidad como están calculadas o como nosotros generalmente la calculamos son cambios en el margen, cambios cercanos a lo que se llama un punto de equilibrio o un punto presupuestal, de tal manera que entre más nos alejamos, estas elasticidades pierden un poco su capacidad predictiva o su precisión y en entornos volátiles, digamos un poco lo que estamos viendo, dejan de ser tan precisas como uno esperaría.
[25:42] Déjame pasar rápido a hablar un poco sobre el tipo de cambio y quizá también el precio del petróleo o alguna otra sensibilidad que estamos viendo que es medio relevante, como tú dices. Primero, con respecto al precio del petróleo, la sensibilidad que tenemos es alrededor de 13 mil millones de pesos y estos 13 mil millones de pesos se dividen básicamente entre el Gobierno Federal y PEMEX, entonces, qué quiere decir, que, si el precio del petróleo aumenta un dólar, los ingresos tributarios del Gobierno Federal y de PEMEX aumentarían en 13 mil millones de pesos.
[26:15] Y digamos, ahora por parte del tipo de cambio, ahí es un poco más complicado porque hay dos efectos que se contraponen, ¿en qué sentido? Digamos, un tipo de cambio más depreciado, si tú quieres, digamos ahorita se está depreciando, pero hagámoslo con la depreciación. Si se deprecia el tipo de cambio, por un lado, nos favorece porque los barriles de petróleo que vendemos al exterior, se venden en dólares, entonces el volumen es el mismo, claro está, pero cuando recibimos el ingreso lo recibimos en dólares.
[26:47] Entonces, una depreciación del tipo de cambio, pues genera un ingreso positivo para los ingresos petroleros; sin embargo, también genera un ingreso o un efecto negativo por el lado del costo financiero porque algunos de los instrumentos están en dólares, entonces si el peso se deprecia quiere decir que nosotros tenemos que pagar, digamos, el servicio de esa deuda en dólares se vuelve más cara simplemente porque el tipo de cambio se depreció y necesitamos más pesos para pagar ese dólar de costo o de servicio de deuda más cara.
[27:23] Ahora, en cuánto más o menos, pues otra vez la parte de los ingresos petroleros se divide otra vez en dos porque el ingreso se divide en dos entre PEMEX y el gobierno federal y este ingreso es alrededor de 50 mil millones de dólares en conjunto para el Gobierno Federal y PEMEX, ¿qué quiere decir? Que más o menos PEMEX y Gobierno Federal tenemos un aumento de 25 mil millones de pesos por cada peso que se deprecia el dólar, y les digo se divide entre dos.
[27:49] Pero por cada peso que se deprecia el dólar, tenemos que pagar alrededor de 10 mil millones de pesos más de costo financiero, de tal manera que en el neto, los más 50 le restamos los 10 y nos queda alrededor de 40 mil millones de pesos.
[28:07] AP: Perfecto, Rodrigo, muchísimas gracias. Esto ayuda muchísimo para poder justo entender en dónde están paradas las cuentas fiscales en este entorno que hemos estado platicando y justo otro gran tema que ha sido toral en el debate entre los inversionistas está relacionado a una posible recesión en Estados Unidos a lo mejor dentro uno o dos años más, creo que cuando iniciamos el año se veía muy claro que el mundo estaba enfrentado un problema de estanflación en muchas regiones, esta combinación de bajo crecimiento con fuertes presiones inflacionarias.
[28:48] Pero cuando empezamos a ver una retórica más restrictiva del Banco Central en Estados Unidos, el Fed, además de otros Bancos Centrales, pues claramente comenzó a generarse este temor de que en algún momento la recuperación enfrentaría vientos en contra mucho más importantes, es por eso que hoy en día hay esta duda de que pasaría con la recesión en Estados Unidos, si es en uno o dos años, si es un soft landing, si es un hard landing, pero dado esto nos puedes comentar, pues qué están viendo ustedes desde Hacienda o qué estrategias puede seguir nuestro país o con qué buffers contamos, por lo menos en la parte fiscal, por favor.
[29:33] RM: Sí, claro. Pues muy buena pregunta y muy pertinente. Es algo que también estamos viendo en la evolución de los mercados y cómo está la política monetaria en Estados Unidos y pues digamos, una parte, claro, lo negativo sería si esta recesión en realidad se materializa y empezamos a ver caídas más fuertes por el lado del empleo en Estados Unidos, por el lado del PIB y bueno, un poco los mercados financieros que ya han venido un poco reaccionando o quizá sobrereaccionando a un clima de este tipo.
[30:07] Por el lado de los mercados financieros, pues bueno, lo que podría pasar y lo que ha pasado en los últimos indicadores que hemos visto es que hay un mecanismo, digamos, de ajuste natural que tiene la economía mexicana y que ha servido, pues desde 1995 y 10 es el tipo de cambio; cada vez que vemos volatilidad en los mercados, como dicen, el tipo de cambio es el canario en la mina de carbón donde, pues en todos los mercados emergentes es una moneda muy intercambiada y generalmente se deprecia.
[30:42] Y eso en sí mismo, digamos, obviamente tiene un efecto en el lado fiscal, pero también tiene un efecto positivo de la economía, en el sentido de que, pues ganamos competitividad, relativamente contra otras monedas o contra otros países y eso hace que nuestras exportaciones resulten más atractivas y que nuestras importaciones resulten más, y las importaciones que nosotros hacemos resulten menos atractivas, entonces es un mecanismo, yo diría que automático. También la parte de remesas y un poco las elasticidades que ahorita les decía sobre la parte fiscal, eso nos ayuda de cierta manera a afrontar una situación de choque.
[31:18] Desde luego, el choque puede ser muy importante, que haga que los indicadores se muevan de una manera muy abrupta, yo diría que es el principal estabilizador financiero que tenemos en el país. Por el lado de la parte, si tú quieres, de la parte real, lo que nosotros estamos viendo es que sí puede haber una cierta desaceleración en la parte de la economía de Estados Unidos, creemos que la parte industrial está un poco más fuerte, yo diría resiliente de lo que está el resto de la economía, me parece que el sector inmobiliario, el sector servicios y algunos sectores muy específicos, que no son el industrial de Estados Unidos, sí han presentado o podrían presentar una debilidad, pero la parte de la producción industrial que bueno, es una variable que está fuertemente relacionada con la actividad económica en México, vemos que todavía hay cierta o esperamos que va a haber cierta demanda de insumos, sobre todo por la parte de los inventarios que están escasos, eso podría favorecer y ayudar a la economía mexicana.
[32:20] También seguimos viendo que está pasando este fenómeno de nearshoring de la relocalización de ciertas empresas, que, si bien puede ser susceptible a una afectación por el lado de la demanda de importaciones de Estados Unidos, es algo que está ayudando o está afectando positivamente a México y podría darnos cierta resiliencia en el margen.
[32:42] Como decía, depende un poco del choque y la severidad, pero bueno, ese es un factor que también tenemos contemplado. Ahora, un poco más para pasar más de lleno a la pregunta es ¿Qué buffers tenemos por el lado fiscal o por el lado más de gobierno o sector público? Por el lado del sector público yo diría que tenemos una importante acumulación de reservas de más de 200 mil millones de dólares que de alguna manera también nos ayudan a cualquier tipo de volatilidad que pudiera enfrentar México.
[33:19] Obviamente, no tenemos un desbalance muy importante en la balanza comercial o en la cuenta corriente, está muy cercana a cero, entonces un choque fuerte no podría representar realmente un factor importante como lo fue, por ejemplo, en 1995 que el déficit de la cuenta corriente estaba alrededor del seis por ciento y teníamos también déficit fiscal muy importante, un déficit gemelo, también por esos órdenes.
[33:47] Entonces, también en realidad nuestro déficit fiscal es relativamente bajo, esperamos que este año va a estar alrededor de 3.1 por ciento, bastante manejable y en varias simulaciones que hemos hecho, hemos encontrado que este déficit, digamos dadas las condiciones de un posible ajuste en una situación de mucho estrés, podríamos bien afrontarlo con un superávit primario de alrededor del dos por ciento, esto partiendo de un escenario súper catastrófico y con este escenario podríamos relativamente, digamos, estabilizar la deuda y no enfrentar un problema de descalce financiero o un problema de pérdida de sustentabilidad de nuestra deuda pública.
[34:31] Entonces, por ese sentido, creo que las finanzas públicas están estables y están sanas, pero además están, de una manera, tienen bastante resiliencia a cualquier choque que podría venir hacia adelante y obviamente cuál es la muestra, el choque de COVID fue bastante severo y podemos decir que las finanzas públicas, si bien se elevó la deuda, no estamos en una situación de insostenibilidad fiscal y ya con ese choque, pues bueno, es una situación de estrés bastante grande, digamos una prueba de estrés bastante fuerte como para poder decir que las finanzas públicas se podrían mantener, si eventualmente veíamos un choque de una magnitud menor que es lo que se podría esperar ante un escenario de recesión o de desaceleración de la economía mundial.
[35:21] AP: Pues muchísimas gracias, estimado Rodrigo. La verdad es que estoy seguro que tus comentarios nos ayudarán a todos nosotros a poder entender cuál es la respuesta que tiene nuestro país ante este panorama tan complicado. Pero si te parece bien, me gustaría robarte unos minutos más para que podamos pasar a la última sección de este podcast que tiene que ver con las recomendaciones.
[35:45] Cortinilla de recomendaciones.
[35:53] Y bueno, en esta sección, estimado Rodrigo, como tú bien sabes, siempre pregunto a nuestros invitados, una recomendación sobre un libro o sobre un vino o cualquier otra cosa que tú nos quieras compartir.
[36:06] RM: Pues sí, muchas gracias. Últimamente, hablando de incertidumbre, estoy leyendo un libro de dos economistas británicos. Uno de ellos se llama John Kay y el otro se llama Mervyn King, me parece que fue economista en jefe, pero también fue el gobernador del banco central de Inglaterra y el libro se llama Radical Uncertainty, es un libro bastante bueno, es un recorrido sobre los temas de incertidumbre que usamos los economistas y un poco, se los recomendó porque ofrecen además de un recuento de muchos aspectos de la probabilidad y como la historia del surgimiento de la incertidumbre en general y particular en la economía, me parece que tiene una aproximación a los problemas muy interesante, sobre todo porque ellos, como ustedes saben, son policymakers que pasaron mucho tiempo haciendo política pública, entonces tienen una visión de la economía menos teórica y mucho más práctica, enfocada a mostrar resultados, que estar discutiendo en los aspectos metodológicos. Entonces, la verdad es que es un libro muy interesante; todavía no lo acabo, pero me ha gustado bastante y se los recomiendo mucho.
[37:19] AP: Muchísimas gracias, estimado Rodrigo. Qué mejor recomendación para estos tiempos de tanta incertidumbre y especialmente que Mervyn King fue el gobernador del Banco de Inglaterra justo en la época de la crisis on prime, entonces, definitivamente ha de tener información muy relevante para tomar en cuenta ahora con este contexto también tan complicado.
[37:46] Estimado Rodrigo, pues no me queda más que agradecerte tu participación en Norte Económico con un análisis muy completo. Estoy seguro que todos nuestros escuchas lo van a apreciar y bueno, pues espero que podamos tenerte en un futuro cercano nuevamente aquí en el podcast de Banorte, muchas gracias.
[38:06] RM: Sí, pues muchas gracias también a ustedes. Un gusto participar con ustedes y un saludo a todo el auditorio.
[38:12] AP: Muchas gracias, fuerte abrazo.
[38:14] Cortinilla de Redes Sociales.
[38:29] AP: Amigos y amigas de Norte Económico con este episodio concluimos la cuarta temporada de nuestro podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía, muchas gracias por habernos acompañado a lo largo de estas cuatro temporadas y estaremos trabajando arduamente para poder lanzar una quinta temporada, mucho más completa y mucho más interesante para ustedes, así que por favor siéntanse en la confianza de acercarse a nosotros a través de redes sociales y distintos canales de comunicación, nos encantaría escuchar sobre ustedes y bueno, muchas gracias, cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo.
[39:10] Cortinilla de cierre.