Z7_G218H3C0K85L906GK2IQ5B30Q1

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

NEARSHORING: LA VENTAJA COMPETITIVA DE MÉXICO

EPISODIO 19 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

Ciudad de México, 8 de junio de 2022. — El comercio internacional ha sufrido múltiples problemas a consecuencia de la pandemia: cuellos de botella en la cadena de suministros, sustitución de proveedores, retrasos en la producción y escasez de componentes. Sin embargo, también trajo oportunidades para ciertas economías, especialmente a través del nearshoring, una práctica que se ha consolidado como una buena estrategia comercial en todo el mundo.

Sobre este y otros temas relacionados con el comercio internacional abundaron Luis de la Calle, Doctor en Economía, y Alejandro Padilla, Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte, durante el episodio 19 de Norte Económico.

El nearshoring, como se conoce a la prestación de servicios desde países cercanos al país contratante, generalmente compartiendo fronteras, se ha consolidado como una buena estrategia comercial en todo el mundo.

“Unos de los ejemplos más representativos para este tipo de prácticas, cuando se escalan a una estructura más desarrollada, son India y China, donde actualmente ya lideran este tipo de negocios”, explicó Luis de la Calle.

Las ventajas competitivas de México

En América del Norte, y particularmente en México, Luis de la Calle ve una oportunidad que debería aprovecharse despacio y de forma consistente, pues presenta tres ventajas competitivas:

1- Pirámide demográfica joven, especialmente en México, donde la distribución etaria ofrece grandes oportunidades para planear proyectos a mediano y largo plazos.

2- El precio de la energía en la región es el más competitivo en el mundo, a diferencia de lo que sucede en países de Asia y Europa, lo que permite que la operación sea más rentable. En América, el gas natural cuesta 8 dólares por millón de BTU, en Asia 14 dólares y en Europa 26 dólares. “Un reto para América del Norte es aprovechar el precio del gas natural de la región; un televisor, un celular o una computadora, fundamentalmente son derivados del gas natural”, mencionó el economista.

3- Ecosistemas de innovación, los cuales florecen cuando existe la cultura de crear, pero requieren de apertura de pensamiento. En Asia, el control político genera una restricción de la creatividad por miedo a que cualquier innovación ponga en peligro la estabilidad del gobierno, una situación que en México no está presente.

Luis de la Calle comentó que al evaluar de forma específica las oportunidades de crecimiento en las industrias, México tiene zonas que van muy bien encaminadas y que ya reciben los beneficios del nearshoring como la zona norte y el Bajío.

El país podría alcanzar un máximo nivel de desarrollo a partir de la industria agroalimentaria —que ya representa el 25% del mercado de Estados Unidos—, la industria médica, con farmacéuticos, biología molecular, pruebas para medicamentos e incluso maquinaria especializada y herramientas de uso cotidiano, y además ser parte del frente que compita por el liderazgo de la industria automotriz con la llegada de los autos eléctricos.

Por último, mencionó la necesidad de integración de la zona sur, especialmente con el este de Estados Unidos, remarcando cuatro grandes retos que se necesitan resolver para lograr este objetivo: logística, energía, educación y reglas de operación, que garanticen el Estado de Derecho para el beneficio del desarrollo de la región.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify,  Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

Francisco Rodríguez Daniel

Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa

Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

Alfonso Cadena

Gerente de Relación con Medios

Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

TRANSCRIPCIÓN

Cortinilla de presentación.

Alejandro Padilla: Hola, un saludo a todos ustedes, bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Mi nombre es Alejandro Padilla, Economista en jefe y Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero, además de conductor de este espacio semanal.

Y bueno, en esta ocasión me da un enorme gusto darle la bienvenida a Luis de la Calle, con quien analizaremos diversos temas importantes sobre el comercio internacional. Esto nos ayudará, definitivamente, a entender cómo México puede aprovechar, por ejemplo, la situación que se está viviendo actualmente con el nearshoring y otros factores.

Cortinilla de biografía.

AP: Estimado Luis, qué gusto tenerte nuevamente en el podcast, bienvenido.

Luis de la Calle: Encantado, Alejandro, un gusto en saludarte, de saludar a todos los escuchas de este podcast tan importante de Norte Económico y encantado de platicar de estos temas contigo y con todo mundo.

AP: Pues muchísimas gracias, Luis, y si te parece bien, iniciemos con el análisis de este tema. Y bueno, vamos a poner un poco de contexto en este 2022, en donde estamos viendo todavía algunos efectos adversos que ha traído consigo la pandemia desde hace ya dos años, pero todavía seguimos enfrentando una gran cantidad de cuellos de botella en muchos procesos productivos, además de que a esto se le ha sumado el conflicto en Ucrania, que también ha contribuido negativamente a lo que está pasando hoy en día.

Y por si fuera poco, también recientemente hemos visto dudas sobre qué va a pasar con la globalización, y esto creo que ha sido un tema que se ha discutido en muchos foros internacionales, muchos de ellos a los que tú asistes, Luis, así que, cómo crees tú que ha cambiado entonces la dinámica de comercio internacional, y sobre todo qué tanto podrían estos conceptos como nearshoring, reshoring y todos los shoring que han estado saliendo, modificarlo también en el mediano y largo plazo, por favor.

LdlC: Sí, bueno, son preguntas complejas las que haces, Alejandro. Pero básicamente yo te diría que al inicio de la pandemia, el principal efecto económico fue una ausencia de demanda por el confinamiento, porque la gente no quería consumir, se cayó la inversión, etcétera. Después acompañada por una ausencia de oferta por el confinamiento y los problemas de las cadenas productivas.

Y hoy en día tenemos un problema inverso, en el sentido que tenemos un exceso de demanda, y dificultades en la oferta, estos efectos, son coyunturales, en el sentido que se corregirán con el tiempo en la medida que nos alejemos de la pandemia y no tengamos olas importantes de COVID hacia adelante.

El proceso de diversificación de riesgo chino de la desglobalización es un proceso que venía desde antes de COVID y hay razones estructurales para que eso suceda, yo las calificaría en tres. La primera de ellas es demográfica, China tiene una pirámide demográfica que implica un envejecimiento de su población muy acelerado, más acelerado de lo que tuvo Japón y que hace que el principal problema que tienen de largo plazo en China es la falta de gente joven, trabajadores, y eso implica un reto muy importante para la sustentabilidad de la economía china a largo plazo. Y ese es un factor, digamos, que no se corrige fácilmente, es resultado de la política del hijo único que se implantó hace más de 40 años en China y que ahora está cobrando una factura importante y a un ritmo muy acelerado.

El segundo problema que tiene China es un problema de asignación de recursos, en el sentido de que han tenido una cantidad de subsidios cruzados en muchos sectores económicos, inversiones muy importantes en todo el sector de bienes raíces. Los problemas empezaron con la quiebra de esta empresa que se llamaba o se llama Evergrande, si tú tienes una empresa que se llama Evergrande, un fondo, pues es el mejor nombre para una burbuja, quiere decir que algún día va a quebrar.

Y el tercer punto es la carrera tecnológica con Estados Unidos, cuando uno habla de las disputas entre China y Estados Unidos, muchas veces la gente las pone en términos del déficit comercial, pero en el fondo es una disputa por el liderazgo tecnológico, y el liderazgo tecnológico es tremendamente importante para China porque es la única forma de no llegar a ser viejo pobre, o sea, necesitan un incremento en la productividad tremendamente grande, un salto en la productividad de seis, siete, ocho veces para llegar a viejos ricos, como fue el caso de Japón.

Y del lado de Estados Unidos, la tecnología es muy importante porque la supremacía económica, el diseño de los productos del futuro, los estándares de los servicios y productos y bienes y servicios del futuro son los que le dan a las empresas la ventaja comparativa de llegar antes para obtener utilidades importantes e inyectar el dinamismo de la economía de Estados Unidos.

Y además tiene un asunto obviamente en términos de seguridad nacional y geopolítica, porque en el ámbito militar, la supremacía tecnológica es muy importante. Entonces es una batalla, en el fondo, tecnológica. Y la pregunta es para México: cómo aprovechar este aspecto estructural de la diversificación del riesgo chino que tiene estos componentes y que fue, digamos, acelerado por COVID, pero no ocasionado por COVID. Esas son, quizá, las primeras reflexiones que yo haría sobre este tema tan complejo que preguntas.

AP: Y me viene a la mente con lo que comentabas de la demografía en China, justo en otros episodios, cuando platicamos, por ejemplo, con Julio Santaella, que nos hablaba todavía de cierto bono demográfico que prevalece en México, y lo combino con esto que has hablado también de productividad. Entonces pareciera que México tiene una oportunidad dentro de esta mitigación de riesgos de la proveeduría china, de integrarse aún más a Estados Unidos en la parte comercial. Tú cómo lo ves ahí, cuáles son las oportunidades que pudiera traer consigo para México el nearshoring.

Luis de la Calle: La palabra clave no es desglobalización, sino diversificación, como bien decías, Alejandro. No va a desaparecer el comercio Transpacífico, o sea, no vamos a sustituir a China y a Asia completamente porque eso no es posible, no es conveniente, pero sí hay un proceso profundo de diversificación en términos del porcentaje de la inversión y el porcentaje de la producción, que se llevan a cabo de uno u otro lado del Océano Pacífico.

La ventaja que tienen los países asiáticos es su integración vertical y la enorme diversidad de insumos que tienen para la producción. Si tú eres, por ejemplo, un confeccionista en Hong Kong o en Shenzhen tienes acceso a una variedad de telas, a una variedad de botones, de cierres, de forros, de avíos para el diseño y la manufactura de moda que no encuentras en América del Norte.

Entonces es ese el grado de integración vertical el que hace que los productos que tienen alto contenido globalizado, todos los electrónicos, los de textil y confección, el calzado, los dispositivos médicos y un gran etcétera, requieren de proveeduría global. Entonces no va a haber una desglobalización en el sentido de que vamos a producir todo de este lado del Pacífico y los chinos y sus socios del otro lado van a producir lo suyo, sino que va a haber producción conjunta, pero que esa producción conjunta va a tener porcentajes distintos, y los porcentajes distintos van a empezar a favorecer ahora a América del Norte.

Y van a empezar a favorecer a América del Norte por varias razones, una es demográfica del mercado laboral. Estados Unidos tiene una relativa buena pirámide demográfica y México tiene una mucho mejor pirámide demográfica que China y que Estados Unidos, entonces eso nos da una ventaja tremendamente importante.

En segundo lugar, América del Norte tiene la energía más competitiva del mundo en términos del precio del gas natural, del precio de la generación de energía eléctrica y de la diversidad de la matriz energética que puede producirse en América del Norte. Eso no existe en China o existe en China a precios mucho más altos porque China es un gran importador de insumos energéticos a miles de kilómetros de distancia.

Entonces nosotros tenemos en América del Norte la enorme fortuna de que hay gran producción de hidrocarburos, gran producción de gas natural, además de producciones potenciales importantes de otras fuentes de energía limpias, diversificadas y también algunas basadas en hidrocarburos y en carbono. En China solamente tienen carbón y todo lo demás lo tienen que importar en cantidades masivas.

Y el tercer aspecto es que el ecosistema de la innovación florece cuando tienes diversificación, cuando tienes descentralización de la toma de decisiones, y el gobierno chino en los últimos años, el gobierno de Xi Jinping, por razones de control político, ha estado tratando de recentralizar el desarrollo tecnológico y castigado a las empresas tecnológicas que sean demasiado innovadoras porque sienten que no las pueden controlar desde el punto de vista político y geopolítico.

Eso va a tener un enorme impacto sobre el desarrollo tecnológico en el futuro y, por lo tanto, puede preverse que en América del Norte vamos a tener una rebanada del pastel cada vez más grande, en términos de la coproducción Transpacífica por estas tres razones: mercado laboral y demografía, tecnología y energía.

AP: Y un poco tomando en cuenta este tema de la integración vertical y ahí coincido, creo que se vuelve también fundamental ver, a lo mejor, cuáles son las áreas en donde México realmente podría aprovechar justo esta diversificación del comercio internacional y las estrategias que estamos viendo de nearshoring.

Digo, últimamente que he tenido que retomar algunos viajes de trabajo a distintas partes del país, he notado, sobre todo en la franja norte, también en Guadalajara, en el Bajío, justo una apuesta hacia esa integración. Y dentro de todo esto siempre surge una duda, cuáles son los sectores o las industrias que probablemente pudiéramos ver con mayor potencial dado este cambio en la dinámica de comercio internacional. ¿Tú cuáles estás viendo, Luis?

Luis de la Calle: Yo creo que, regionalmente ya lo decías, los principales beneficiados van a ser todos los estados del Norte y del Bajío norte, el resto del país logrará insertarse a esos flujos cuando tenga la logística, cuando tenga la energía, cuando tenga los ingenieros y el estado de derecho que se requieren para poder competir en esos ámbitos.

Desde el punto de vista sectorial, el gran reto para América del Norte es integrarse más verticalmente y tener una amplia oferta de insumos para la producción de bienes finales, y eso implica aprovechar el precio reducido del gas natural. El gas natural en América del Norte está hoy en día a ocho dólares por millón de BTU, en Asia está más o menos en 14 dólares, en Europa está en 26 dólares.

Entonces esto le da una oportunidad tremenda a América del Norte para desarrollar aceros especializados, que son intensivos en gas, vidrio, fibra de vidrio, todos los plásticos, las resinas, la fibra sintética, que son los que te permiten incrementar el valor agregado por línea producida. Entonces, uno de los primeros retos que tiene América del Norte es el aprovechamiento del gas natural a través del desarrollo de la industria petroquímica, de la industria del acero, de la industria del vidrio y de todos sus derivados, y de la industria de las fibras sintéticas para incorporar más valor agregado por línea exportada.

Por ejemplo, un televisor o una computadora o un celular, fundamentalmente todos esos son derivados del gas natural, lo que tienes en las manos casi todo es gas natural o derivados del etano, entonces en la medida en la que no tengamos un mercado de energía integrado en América del Norte, no vamos a poder aprovechar esa oportunidad.

Además de eso, de la energía, los sectores que van a tener un mayor crecimiento, yo creo que van a ser los siguientes: en primer lugar obviamente toda la parte agroalimentaria, México terminó en 2021 con 25 por ciento de participación en mercado en Estados Unidos, fuimos el número uno con proveedor de Estados Unidos; el número dos fue Canadá con 12 por ciento. Ahí no tenemos competencia con Asia porque América del Norte es proveedor de Asia, ahí más bien los flujos van a ser en el sentido inverso, América del Norte exportando a Asia en números crecientes, eso ya está sucediendo y la transformación del campo mexicano es no solamente para la producción de bienes primarios, sino para la manufactura de preparaciones alimenticias, ahí es donde está el crecimiento más importante.

Tenemos también una enorme capacidad de crecimiento en toda la industria médica, desde el desarrollo de farmacéuticos, de biología molecular, de análisis clínicos para las pruebas para los futuros medicamentos, hasta el turismo médico, etcétera, ahí tenemos también ventajas tremendamente importantes.

México ya es un gran proveedor de muchos dispositivos médicos que se utilizan con pacientes o se utilizan en quirófanos. Tú entras a un quirófano en Estados Unidos y la mitad de los productos vienen de China y la otra mitad de los productos viene de México. Desde los guantes que utiliza el cirujano hasta las batas, el cubrebocas, el bisturí, el stent que le ponen a una arteria coronaria está hecho en Tijuana o en Ciudad Juárez, y eso tiene posibilidades de crecimiento tremendas porque el COVID mostró que la dependencia regional con respecto a Asia en el sector médico no es aconsejable y, por lo tanto, vamos a observar un crecimiento tremendamente grande en América del Norte.

En el sector del automóvil, México es una potencia y ahí la gran pregunta es si los automóviles del futuro van a ser diseñados y los estándares de los automóviles del futuro van a ser europeos con el liderazgo de Alemania, asiáticos con el liderazgo tecnológico de Japón y la manufactura de China, o de América del Norte, y esa es la gran pregunta que todo el mundo se hace. México tiene un enorme potencial, pero ese potencial lo vamos a desarrollar solamente si tenemos un mercado abierto porque se va a requerir proveeduría mundial, porque los automóviles del futuro van a ser electrónicos y la electrónica requiere proveeduría mundial.

Y, por otro lado, si vamos a tener, digamos, el desarrollo de los coches del futuro, no tratando de proteger a los coches del pasado como se hizo en el T-MEC. Entonces ahí tenemos también posibilidades tremendamente importantes de crecimiento, si hacemos las cosas bien.

AP: Oye fíjate que también algo que normalmente discuto con algunos empresarios y con algunos de nuestros clientes, está relacionado a esta enorme diferencia que hay en las tasas de crecimiento del México del Norte y el México del Sur, y es una diferencia que la hemos visto desde hace varios años, y creo que en gran medida se explica a los estados que han podido incorporarse justo a la cadena productiva.

Recuerdo que cuando estuviste con nosotros en la segunda temporada de Norte Económico, platicabas un poco el destino de las exportaciones de México hacia Estados Unidos, y un poco tu comparativa era qué es lo que está pasando en términos de nuestras exportaciones hacia la Costa Oeste versus lo que está pasando con la Costa Este. Y también recuerdo que comentabas algo relacionado a la oportunidad que pudiera tener el sur de integrarse y de ir abriendo otros mercados. Cómo lo estás viendo, cómo podemos leer esta situación, justo tomando en cuenta todo lo que hemos platicado de nearshoring y demás, cuál crees que debería ser el sendero que deberán de seguir estos estados que no han estado tan integrados y cuáles son los mercados potenciales a los que podemos llegar dentro del mismo Estados Unidos.

LdlC: Sí, bueno, como decía, para tener éxito se requieren cuatro condiciones: la primera es logística y el sur de México, digamos, desde el sur de Michoacán a Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, son estados que pertenecen al Este de América del Norte, aunque sean estados del Pacífico la mayoría de ellos, en realidad desde el punto de vista de la distancia, porque el país da una vuelta, están mucho más cerca de la Costa Este que de la Costa Oeste de Estados Unidos, entonces si nosotros queremos

Desarrollar esos estados, lo más importante es abrir canales de logística marítimos de Coatzacoalcos a Mobile, Alabama, y de Progreso a San Petersburgo, Tampa, en Florida, porque tú podrías colocar a Chiapas a 72 horas de Nueva York. México tiene una participación de mercado en Estados Unidos de 14 por ciento, pero de Texas a California la participación es, más o menos 22, en el medio Oeste es 17.5 por ciento y, en cambio, en el Este de Estados Unidos, de Florida a Virginia tenemos nueve, y de Maryland a Maine tenemos solamente cinco por ciento, pero la parte económica más grande de Estados Unidos está en el Este, entonces lo que tú tienes que hacer es desarrollar canales de logística que te permitan aprovechar el espacio de crecimiento que tenemos en la Costa Este de Estados Unidos y los estados que se pueden beneficiar más de ello son precisamente los estados más rezagados de México.

Entonces, la primera condición es logística, ahí requieres trenes que funcionan, no de pasajeros, sino de carga; el del Istmo de Tehuantepec, el de Coatzacoalcos a Progreso, el de Tapachula a Salina Cruz y eventualmente uno de Lázaro Cárdenas a Salina Cruz, en toda la costa de Guerrero y Oaxaca.

En segundo lugar, necesitas energía, a pesar de que esos estados tienen energía, son productores de energía, son productores netos de energía, no pueden utilizarla porque no hay líneas de transmisión de energía eléctrica suficientes, no hay gasoductos, no hay forma de tener una industria, excepto en algunos lugares muy puntuales, porque no tienen acceso a fuentes de energía, a pesar de ser exportadores de energía, es un poco contradictorio.

En tercer lugar, se requiere educación, se requieren trabajadores especializados y no van a ser trabajadores de línea de ensamble, o sea, pensar que vamos a tener ahí parques industriales exitosos para hacer ensamble, para autopartes y eso, no va a suceder, ahí lo que puede tener éxito en primer lugar es la industria, la agroindustria, o sea, la agricultura y la agroindustria; en segundo lugar, puede tener éxito la confección y creo que hay una gran oportunidad en la Cumbre de esta semana, en Los Ángeles, para que México plantee al presidente Biden, la simplificación de las reglas de origen par confección, para que esa región de México pueda desarrollar confección, pero sin restricciones sobre el origen de la tela, porque lo que va a permitir la competitividad de la confección es que tengas telas de todo el mundo, con una gran variedad, con muchos colores, con muchos patrones, con muchas texturas a precios internacionales, eso es lo que va a permitir tener parques industriales en el Istmo de Tehuantepec, que permitan la generación importante de empleo.

Con una regla de origen estricta como la que tenemos en el T-MEC, no va a haber gran producción de confección en esa región. Entonces requieres logística, requieres energía, requieres capacitación y tecnología y se requiere el respeto a los contratos, al Estado de derecho. Hemos tenido, digamos, una tradición en esa parte del país donde no se respeta a la inversión, donde se bloquean las carreteras o se bloquean las vías de tren; donde la “Bestia”, que es el tren que va de Tapachula hasta Coatzacoalcos es utilizado para la migración; bueno, todas esas cosas son obstáculos importantísimos, también el ámbito, para que haya inversión y crecimiento en esa área que tiene un potencial tremendamente grande para crecer como crece el Norte del País, si conquista la Costa Este de Estados Unidos; y el presidente, por cierto, hace tres o cuatro semanas, en Veracruz, presentó una visión de cómo el Sur de México puede aprovechar la economía del Este de Estados Unidos, y una vez que estés en la economía del Este de Estados Unidos, puedes exportar a todo el mundo porque cruzar el Atlántico y llegar a Europa, una vez que está en Nueva York, ya no es tan difícil.

AP: No, buenísimo, Luis. Y un poco un tema que también has tocado ha sido el del Estado de derecho y también es algo que analizas en tu libro, en el de La Economía de la Extorsión, que por cierto también ya nos platicaste un poco de él en el episodio pasado, pero me gustaría que pudieras un poco adentrarte en algunos mensajes importantes de tu libro y cómo, pues estas situaciones estructurales que hemos vivido desde hace mucho tiempo en México que, definitivamente han dificultado el que salga el potencial de nuestro país, pues cómo le podemos dar la vuelta y cómo podemos aprovecharlo dentro de toda la coyuntura que nos has estado platicando, Luis, si nos puedes comentar ahí de tu libro estaría buenísimo.

LdlC: Lo que pasa es que, todo mundo dice y con mucha razón, que el principal obstáculo para el crecimiento de México es la falta del Estado de derecho, pero el Estado de derecho es algo, digamos, que tenemos que definir de una manera más concreta en términos del impacto que tiene en la inversión y en los incentivos que tiene para invertir y lo que yo hago en mi libro La Economía de la Extorsión, es tratar de argumentar que el principal obstáculo que enfrentan las empresas -pequeñas- es que cuando empiezan a tener éxito son extorsionadas y son extorsionadas por inspectores, el inspector sanitario, el inspector laboral, el inspector de protección civil, el inspector ambiental, en el ámbito municipal, en el ámbito estatal, en el ámbito federal.

Son extorsionadas por los líderes sindicales, que lo que quieren es que les den una iguala mensual y no representar a los trabajadores, son extorsionadas muchas veces por la policía. Si una empresa pequeña decide producir zapatos o mermeladas y se sube en su pickup en periférico, inmediatamente la policía lo va a parar y le va a pedir que se orille a la orilla y le va a decir qué hace ahí, por qué trae tantos zapatos en la parte de atrás de la pickup. Y son extorsionados también por otros miembros del sector privado, que no los dejan, por ejemplo, penetrar mercados lejos del suyo propio o que los extorsionan para la adquisición de insumos. Entonces, el principal reto que tenemos en México es terminar con este ambiente de extorsión, porque en un ambiente de extorsión las pequeñas empresas escogen quedarse pequeñas o informales, porque en la informalidad y en la pequeñez hay menos extorsión y entonces te restringes a vender en tu propio mercado, porque en tu propio mercado tienes a tus primos a tus conocidos que te protegen, no te puedes asociar con otra gente porque te da miedo que te vayan a robar o extorsionar y no te atreves a penetrar otros mercados o a hacerte de insumos que vengan de otros mercados porque los sistemas de distribución son altamente extorsionadores, entonces ¿Cómo se soluciona esto? Esto se soluciona de varias maneras:

Una, obviamente, es estableciendo el Estado de derecho, que funcionen los tribunales, que funcionen las cárceles, que funcione la policía, el Ministerio Público, etcétera. Pero otro y creo que es más importante, es inyectar competencia, porque el extorsionador es exitoso cuando no hay competencia, cuando hay competencia, incluido el otorgamiento de permisos, se termina la capacidad de extorsión y la última manera de hacerlo es darle, a las pequeñas empresas, plataformas para la adquisición de insumos, para la adquisición de tecnología y para la venta de productos, porque en cuanto te subes tú a una plataforma, esta plataforma hace que no estés sujeto a la extorsión, tú puedes comprar y vender a distancia, ya no tienes el problema que te implicaba tratar de conquistar un mercado que no es el tuyo o adquirir insumos de una localidad alejada a la que tú estás. Entonces, el crecimiento de las plataformas digitales es una tremenda oportunidad para la incorporación de las pequeñas empresas a los flujos de la economía moderna, donde hay una menor extorsión. En México las empresas grandes tienen más éxito, en parte, porque son sujetas a una menor extorsión que las empresas pequeñas y medianas, y el éxito de las empresas grandes, en parte, consiste en que tienen sistemas de distribución y una protección por sus propias marcas que las hace relativamente inmunes, aunque no completamente, a la extorsión y eso les permite crecer y, en cambio, las pequeñas, tienen el incentivo perverso de preferir no invertir y no crecer para no ser extorsionadas; entonces, si queremos crecer y queremos que las empresas se formalicen necesitamos ofrecer que en la formalización habrá menos extorsión que en la informalidad.

AP: Oye Luis, muchísimas gracias, la verdad es que nos dejas muchas reflexiones en torno a lo que está sucediendo con el comercio internacional, las oportunidades que tiene México dentro de estas estrategias de nearshoring y luego esto último que mencionas, relacionado a algunos cambios que debemos de llevar a cabo justo para alcanzar un mayor crecimiento y un crecimiento sostenido, yo creo que es información muy valiosa para todos nosotros, pero si les parece bien, pasemos a la última sección de este podcast que tú conoces muy bien y es el tema de las recomendaciones.

Cortinilla de recomendaciones.

AP: Y bueno pues aquí me gustaría preguntarte de una recomendación de un libro o de un vino, o cualquier otra cosa que quieras estimado Luis, muchas gracias.

LdlC: Mira, yo creo que es muy importante entender la historia para entender el presente y ver las posibilidades del futuro. En México nos falta una unión a los mexicanos en el sentido de aceptarnos como somos y tener un objetivo común de crecimiento, de posibilidades de crecimiento. No debemos descansar los mexicanos, en términos de crecer, hasta que todos los mexicanos tengamos las mismas oportunidades.

O sea, la gente que vive en las colonias más ricas de México, Monterrey o la Ciudad de México, Guadalajara, etcétera, deben estar completamente solidarias con el futuro de la Sierra de Guerrero, pero la Sierra de Guerrero necesita también, digamos, comprender y aceptar el éxito que se pueda tener en Querétaro, y para eso requerimos entender el pasado, de dónde venimos.

Y el libro que yo les recomendaría, le voy a recomendar dos libros para eso, uno es, se llama “1491” de un historiador de Estados Unidos que se llama Charles Mann, que explica el estado de América antes del descubrimiento de Cristóbal Colón y el argumenta que el nivel de desarrollo que había en México era muy superior a lo que hoy pensamos y tiene argumentos altamente contundentes del por qué ese es el caso.

Y el segundo libro que les recomendaría en ese sentido, es “Crónica de la Eternidad” de Christian Duverger, que es un libro muy controvertido sobre la autoría de la verdadera historia de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, porque creo que mientras no aceptemos nuestro pasado indígena y nuestro maridaje con España, México va a tener dificultades de aceptarse a sí mismo y crecer todos de una manera conjunta.

La invitación que nos hace el presidente López Obrador al poner estos temas en la mesa, creo que es una invitación muy importante y que debe resultar, al final del día, aceptarnos a los mexicanos como el resultado de la conjunción de estas dos culturas y creo que estos dos libros pueden ser muy útiles en ese sentido.

AP: Pues muchísimas gracias, Luis, son unas excelentes recomendaciones y también te agradezco muchísimo por el tan buen análisis que hiciste sobre la coyuntura de comercio internacional y las oportunidades que tiene México. Ya esta es tu segunda participación en el podcast y espero que no sea la última; espero que podamos contar contigo nuevamente porque la verdad tu análisis es muy enriquecedor, ayuda muchísimo a los tomadores de decisiones y pues tuvo muy buena aceptación y muy buena audiencia el anterior en donde estuviste. Así que muchísimas gracias y bueno, te mando un fuerte abrazo.

LdlC: Encantado, gracias por la invitación, Alejandro.

Cortinilla de Redes Sociales

AP: Amigas y amigos de Norte Económico hemos concluido este episodio 19 con Luis de la Calle un verdadero experto en temas de comercio internacional que nos compartió un panorama muy interesante, reflexivo y muy amplio que nos permiten delinear cuáles pueden ser las estrategias de todos nosotros dentro de estos cambios en el comercio internacional. Nos escuchamos la próxima semana en un episodio más de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo

Cortinilla de Salida

Noticias Banorte