INFLACIÓN CONVERGERÁ CON META HASTA 2024
EPISODIO 16 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
Ciudad de México, 18 de mayo de 2022. — El panorama económico se torna complejo a raíz de los efectos de la pandemia, la guerra y la interrupción de la cadena de suministros global, impactando directamente en la inflación de México y otras economías emergentes.
Galia Borja Gómez, Subgobernadora del Banco de México, en entrevista con Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, dijo que “la inflación está en niveles no vistos en los últimos 20 años, el mayor reto es lograr que esta regrese a su meta de 3%”.
Aclaró que este es un problema relacionado con la integración financiera que tiene México con el mundo y en especial con Estados Unidos; además de una consecuencia de la globalización económica y diversificación mundial de las cadenas de producción como la de la industria automotriz.
La Subgobernadora Galia Borja estima un descenso de la inflación ocurrirá hasta el primer trimestre de 2024, como también lo indicó Banxico en su anuncio de política monetaria el 12 de mayo.
Existen factores externos, no controlables, cuyo efecto debe minimizarse y “para garantizar que la política monetaria pueda converger en el horizonte, es fundamental que las expectativas de inflación se mantengan aisladas”, explicó la Subgobernadora.
¿Ponderar, sí o no?
El alto precio de los alimentos afecta principalmente a las familias más pobres del país impactando directamente en su calidad de vida porque destinan mayor cantidad de sus ingresos a la compra de estos productos.
Sin embargo, las acciones de Banxico no afectan directamente en las variables en las que busca esgrimir y el ponderador de alimentos para la inflación general influye en la canasta de consumo mexicana frente al de otras economías.
“En México este ponderador es de poco más de 25%, mientras en otras economías emergentes similares a la nuestra es de 22% y en economías avanzadas de 14%; esto magnifica la influencia dentro de la inflación general subyacente”, indicó la Subgobernadora en entrevista con Alejandro Padilla, nuestro Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Banorte.
En cuanto a las decisiones de política monetaria de los bancos centrales mundiales, estima que las acciones de la Fed tendrán que ser más ágiles, dado el encarecimiento de bienes y servicios, esto obligará al resto de los Bancos Centrales a actuar de la misma forma.
El reto de la política monetaria en el mundo es lograr un “aterrizaje suave”, es decir, tomar decisiones para que baje la inflación, pero al mismo tiempo lograr que la economía siga creciendo.
Para más información a medios de comunicación:
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
TRANSCRIPCIÓN:
Cortinilla de introducción.
Alejandro Padilla: Hola, un saludo a todos ustedes, bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Mi nombre es Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero, además de conductor de este espacio semanal. Y bueno, les confieso que estoy muy entusiasmado del episodio de hoy, ya que nos ayudará a entender los desafíos de la política monetaria en el mundo y para ello contaremos con los valiosos comentarios de la Subgobernadora, Galia Borja.
Cortinilla de presentación: Galia Borja es Subgobernadora del Banco de México, para el periodo 2021-2028. Cuenta con 19 años de experiencia en gestión financiera pública con cargos tan relevantes como Tesorera de la Federación entre 2018 y 2021.
Es Matemática por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Matemáticas Aplicadas y Estadística por The State University of New York; además estudió otra maestría en Economía y Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey.
AP: Estimada Subgobernadora, bienvenida a Norte Económico, muchas gracias por aceptar nuestra invitación.
Galia Borja: Hola, muchas gracias a ti, Alejandro, estoy muy contenta de estar aquí y con la audiencia de Norte Económico.
AP: Bueno, empecemos platicando de este 2022 que ha sido sui géneris y mucho más complejo de lo que vivimos el año pasado en el mundo entero, y aquí agradecería mucho si nos pudieras compartir algunos comentarios iniciales sobre el panorama global, pero sobre todo los retos que están enfrentando hoy en día los Bancos Centrales, que es una de las discusiones principales que se están teniendo hoy entre inversionistas, participantes del mercado y cualquier persona que toma decisiones. Estimada Subgobernadora, cuáles consideras que son los desafíos de la política monetaria en el mundo ante la persistencia de las presiones inflacionarias, los efectos económicos del conflicto bélico y sobre todo una pandemia que continúa, y dentro de este mismo análisis nos podrías comentar cuál es tu análisis o la lectura que le das al Fed para este año, especialmente después del incremento de 50 puntos base que observamos en su tasa de referencia el pasado 4 de mayo, y sobre todo con una retórica mucho más restrictiva, por favor.
GB: Sí, bueno, como lo comentas, la política monetaria tiene ante sí grandes retos, quiero nada más recordar que antes de la pandemia la inflación era un riesgo que parecía estar atendido, sobre todo en economías avanzadas, y esto en buena medida por los efectos que había tenido la globalización en los precios de diversas mercancías que se producen a nivel internacional y se comercian de la misma forma, como es el caso de la industria automotriz. Esta industria está ampliamente diversificada alrededor del mundo, desarrollándose en una extensa cadena de producción, un eslabón muy importante de nuestro país y debido a esto se habían logrado reducir costos y, por ende, precios, por ejemplo, de los automóviles.
Entonces, en este contexto, los Bancos Centrales habían empezado a modificar sus regímenes monetarios, también como lo mencionaste la pandemia y las consecuencias del gran confinamiento, que tuvo lugar en el año 2020, como se ha discutido ampliamente, pues generaban cuellos de botella en las cadenas productivas mundiales y cambio muy importante en los patrones de consumo de las familias. Todo esto, más otros factores, modificaron paulatinamente los determinantes de la inflación que vemos a nivel global, y aunque han existido grandes avances como es el desarrollo y la aplicación de las vacunas en tiempo récord, la pandemia sigue siendo una importante fuente de afectación de los precios. Por ejemplo, ahora mismo con la política cero COVID que se implementa en China, pues las disrupciones en las cadenas de suministro siguen siendo un factor importante.
También tenemos que recordar que durante 2020 y 2021 hubo grandes estímulos fiscales en las economías avanzadas, con una diferencia significativa, por ejemplo, a la crisis anterior del año 2008 donde ahí los estímulos que existieron fueron, principalmente, los monetarios. Y bueno, recientemente tenemos los choques derivados del conflicto bélico que sucede en Ucrania y que han presionado a las materias primas donde se incluyen los energéticos, granos, fertilizantes, etcétera. Entonces esta acumulación de factores ha hecho que estemos observando en todo el mundo niveles de inflación no observados en mucho tiempo. Ahora, ese es el gran reto de las autoridades monetarias.
Sobre la Fed, en su comunicado más reciente de decisión de política monetaria, lo que vemos es que sus acciones quizá tengan que ser más ágiles, dadas las presiones de los precios y en este sentido el reto de la política monetaria en el mundo es también, lo que se ha llamado el “aterrizaje suave” o soft landing, y qué quiere decir, pues ajustar la postura monetaria, para que baje la inflación, pero al mismo tiempo que la economía siga creciendo, y muy importante, que exista un ajuste ordenado de los mercados.
Ya nada más para finalizar, pues en el caso de los Bancos Centrales de economías emergentes como es nuestro caso en México, pues es súper importante considerar que este ajuste de la Reserva Federal representa un reto adicional, principalmente, porque a raíz de esta última decisión se está anticipando que el ajuste tenga una velocidad no observada en los últimos 20 años, lo cual, además, también anunciaron que van a hacer una reducción de su hoja de balance a partir del mes de junio próximo, entonces estaremos muy atentos a las posibles afectaciones que puedan generarse, tanto en la formación de precios, por un lado, como en la estabilidad del sistema financiero de cada economía.
AP: Pues muy valioso tu análisis sobre la coyuntura internacional y eso, creo que nos ayudará a entender el marco sobre lo que está pasando hoy en día en nuestro país. Y si me permites, estimada Galia, me gustaría preguntarte sobre la inflación, especialmente la inflación en México. Bueno, pues como ya todos nuestros escuchas saben, la inflación anual se situó en 7.68 por ciento, alcanzando un máximo de casi 21 años, con una métrica subyacente por arriba del siete por ciento, y por ciento, hilando 17 meses consecutivos de alzas. En esta coyuntura tan compleja, en el último comunicado de política monetaria del pasado 12 de mayo, hicieron importantes ajustes a sus pronósticos de inflación para los próximos trimestres. En base a esto, estimada subgobernadora, nos podrías ofrecer tu análisis sobre el panorama de la inflación en nuestro país y comentarnos qué retos existen en el horizonte, por favor.
GB: Pues bueno, mira, todos los factores que comenté anteriormente que han afectado a la inflación a nivel internacional, pues no son diferentes en el caso de México, debido a la alta integración comercial y financiera que tiene nuestro país con el resto del mundo y en particular con Estados Unidos. Nuestra dinámica de precios se ve afectada por factores que son comunes a diversas economías.
Ya comentaba el caso de la persistencia de los cuellos de botella en el sector industrial, el aumento de los tiempos de espera a los nuevos pedidos, el incremento en costos de transporte, en especial fletes marítimos y escasez de algunos insumos empleados para la fabricación que se hace en México de otros productos como mencionaba, que es el caso de la industria automotriz por la escasez de chips y pues México se han enfrentado paros técnicos a lo largo de 2020 y 2021 de las plantas armadoras de automóviles que trabajan en nuestro país.
Asimismo, los cambios en los patrones de consumo que hubo en la inflación, en la que hubo una recomposición del gasto de las familias hacia mercancías en lugar de los servicios; las presiones energéticas que han sido muy importantes, como sabemos en la pandemia por el cierre que hubo, el precio del petróleo bajó a niveles históricos y después en el 2021 por un tema de comparación, pues los precios se han incrementado; asimismo, debido al conflicto bélico en Ucrania, pues existen nuevas presiones que afectan significativamente el precio de algunas materias primas.
Además de los energéticos, pues cosas como aceite de girasol, el níquel, los granos, pero bueno, yo quisiera enfatizar, en términos en medición, el ponderador de alimentos para la inflación general, es un asalto a nuestra canasta de consumo frente al de otras economías. En México, este ponderador es de poco más de 25 por ciento, mientras que en otras economías similares a la nuestra puede ser de 22 por ciento o en economías avanzadas, incluso de 14 por ciento y esto magnifica la afluencia dentro de la inflación general, porque además somos de las pocas economías donde el componente subyacente se registra en las variaciones de las casas alimenticias y entonces la inflación en alimentos es muy preocupante porque es la que afecta más directamente a las personas y por consiguiente es un rubro que pienso que influye activamente en la formación de expectativas de la familia.
Y entonces, pues a lo largo de este periodo hemos enfrentado muchos choques inflacionarios y hemos podido ver un deterioro paulatino de estas expectativas de inflación, medidas bajo diferentes instrumentos; ya fuera, a través de encuestas a los especialistas, a empresarios o a través de instrumentos de mercado. Nuestras más recientes proyecciones, donde tomamos en cuenta todos los determinantes observados y esperados de la inflación, sugieren , sin embargo, comenzaremos a ver un descenso gradual de estas presiones a lo largo del horizonte de pronóstico; es decir, dentro de los siguientes ocho trimestres y estimamos que exista una convergencia de la inflación hasta su intervalo de variabilidad durante el próximo año, centrándose puntualmente en la masa de inflación de tres por ciento durante el primer trimestre de 2024.
AP: Gracias por ofrecernos estos comentarios sobre la inflación, lo cual, creo que nos puede ayudar a comprender mejor esta difícil situación que estamos viviendo tanto en México como en el mundo y, ahora bien, me gustaría que pudiéramos adentrarnos también al tema de actividad económica. Ya hemos visto la estimación oportuna del PIB del primer trimestre con un crecimiento secuencial o trimestre contra trimestre como lo queramos ver, de 0.9 por ciento y algunas cifras de más alta frecuencia que sugieren que probablemente, en el segundo trimestre seguiremos enfrentando retos por la coyuntura global que ya hemos estado platicando, pero creo que la economía está mostrando cierta resiliencia o flexibilidad en varios frentes, así que me parece que el panorama de crecimiento es muy interesante y vale la pena que podamos analizarlo. ¿Tú cómo ves el desempeño de la actividad economía, estimada subgobernadora? ¿Cuál es tu balance de riesgos para el PIB en nuestro país?
GB: Yo creo que hay que tener muy claro que el choque económico derivado de la pandemia, no fue originado por un ciclo regular de negocios, sino que fue un evento totalmente inédito y extraordinario. Es diferente a otras crisis que nos había tocado vivir. La contracción inducida, porque fue inducida; la economía mexicana durante 2020, fue de 8.4 por ciento, inducida lo digo porque, pues, para contener los contagios, pues se cerraron muchísimas industrias, oficinas, etcétera, las escuelas. Pero esta pérdida de 8.4 por ciento fue superior a la contracción observada en otras crisis, por ejemplo, en 2008 la caída fue de 5.1; en 1995 fue de 6.3. Pero también es muy importante observar y resaltar que la recuperación económica, por lo mismo, ha sido bastante ágil, mucho más ágil de lo previsto y muy pronto superó escenarios de crecimiento optimista.
Al mismo tiempo, si comparamos la recuperación frente a los objetivos que yo ya comentaba, se puede apreciar cómo en realidad la caída está concentrada en un trimestre, el segundo trimestre de 2020, que es cuando sucedió el gran confinamiento, por lo tanto, la recuperación que vivimos sigue siendo igual de atípica que la crisis.
Esta recuperación está muy vinculada al proceso de ganancia de la vacunación, a la reapertura, a la evolución de la pandemia y por lo tanto al retorno a las actividades presenciales. Hasta ahora hemos podido observar, como ya lo comentabas tú, a lo largo del inicio de año se ha reactivado la economía durante este primer trimestre y los indicadores más oportunos apuntan a que podemos esperar que así siga.
En particular, también como ya lo comentabas tú, pues los datos de venta de minoristas, la constancia al consumidor, el número de transacciones con tarjeta, la masa salarial o el nivel de las remesas que es tan importante para nuestro país, sugieren que el crecimiento del consumo deberá continuar en los meses por venir. Es claro que estas proyecciones, sin embargo, están sujetas a una fuerte incertidumbre y que existan riesgos importantes a tomar en consideración relacionados a la propia evolución de la pandemia, a las funciones geopolíticas que afectan a otras economías, como es el caso de Estados Unidos que pudieran afectar la demanda externa de nuestro país.
AP: Justo retomando lo que nos comentas, tanto en la parte de inflación como en la parte de crecimiento, se ve que el panorama luce todavía bastante desafiante y creo que, dentro de esto, agradecería mucho si analizamos la política monetaria actual. Y bueno, aquí me gustaría nada más hacer un recuento. En el comunicado de política monetaria del pasado 12 de mayo, vimos ya a un miembro disidente, la subgobernadora Irene Espinosa votando por un alza mayor de 75 puntos base, también observamos esta frase sobre actuar con mayor contundencia, así como también un panorama desafiante en su conjunto. Tomando en cuenta todo esto, estimada subgobernadora y también un poco lo que hemos conversado hasta el momento y las recientes decisiones de política monetaria del Banco de México, ¿cuáles consideras que son los temas de mayor peso que influyen en la política monetaria de nuestro país, a tu parecer?
GB: Claro, Alejandro. Mira, como lo hemos venido platicando, la inflación está a niveles no vistos en los últimos 20 años, así que el mayor reto está en lograr que esta regrese a su meta de tres por ciento. Como ya lo comenté, nuestros últimos pronósticos apuntan a una convergencia de la inflación para el primer trimestre de 2024. Y un tema importante, desde mi punto de vista, a observar, es que el balance de riesgos para la inflación se ha mantenido al alza durante los últimos meses y por eso es necesario que adquiera un carácter más neutral, este balance de riesgos, en torno al pronóstico de mediano plazo y ayude a que la inflación pueda converger en el horizonte en el que opera la política monetaria.
Por ello, en nuestro último comunicado de política monetaria utilizamos, en efecto, un tono más descriptivo y la posibilidad de actuar con mayor contundencia de ser necesario. Como se sabe, la política monetaria opera con este rezago, que ya he dicho, y eso significa que las acciones de un Banco Central no afectan de manera instantánea las variables en las que busques ir y es necesario poner atención no solo en los datos observados de la inflación, sino también en los determinantes esperados. Entonces quiero recordar que el Banco de México transitó hacia un régimen de objetivos de inflación con base en pronósticos desde 2018, con la intención de conducir la postura monetaria con una perspectiva más forward looking, por lo que para garantizar que una inflación pueda converger en el horizonte es fundamental que las expectativas de inflación se mantengan ancladas.
Entonces, en este contexto y dados los múltiples factores que han afectado la inflación y sus expectativas, como comentaba en la pregunta anterior, también pueden adquirir un enfoque robusto en la postura monetaria, permite enfrentar distintos grados de incertidumbre que puedan estar asociados a los determinantes esperados de inflación, como puede ser el agravamiento de los temas ya mencionados, la persistencia en la inflación subyacente o la incertidumbre que puede haber sobre ciertos otros parámetros de la economía.
Lo que quiero decir es que los retos que representan el ajuste más restrictivo por parte de la reserva federal, la incertidumbre del conflicto geopolítico, las restricciones de movilidad en China, junto al potencial impacto en las cadenas de suministro, implican que debemos de valorar el considerar un enfoque robusto en la política monetaria mediante decisiones que den completa y absoluta certeza sobre el compromiso del Banco de México con su mandato constitucional.
AP: Muchas gracias por tus comentarios muy útiles para todos nuestros escuchas de Norte Económico y si me permites cambiar el tema, estimada maestra Galia Borja, me gustaría platicar sobre sustentabilidad, pero específicamente un tema de inclusión. Por primera vez tenemos una gobernadora al frente del Banco de México y una Junta de Gobierno compuesta en su mayoría compuesta por mujeres y bueno, de aquí has sido partícipe de esta la evolución de la política monetaria en nuestro país y en el mundo. Además de felicitarte y desearte que continúen tus éxitos, me gustaría que nos puedas hablar sobre las medidas que ha tratado de llevar a cabo Banco de México para justo alcanzar esta equidad de género, por favor, estimada subgobernadora.
GB: Muchas gracias, Alejandro, por la pregunta y por tus comentarios. Quiero decir que para mí es un honor formar parte del Banco de México y en particular me siento sumamente honrada de integrar esta Junta de Gobierno histórica, pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad. Desde mi punto de vista, al abordar temas de equidad de género es importante, en primer lugar, reconocer que existe el problema; en segundo lugar, me parece importante que la alta dirección tenga el compromiso para enfrentarlo y cambiar esta realidad.
Dentro del banco se ha realizado un esfuerzo significativo, tanto por la Junta de Gobierno, como por todo el personal para atender estos temas de género. Entre las acciones que se han realizado, bueno, pues en 2018 se creó el Comité de Igualdad Laboral y no Discriminación, y el cual vigila y da seguimiento a políticas implementadas y a las prácticas en esta materia dentro del banco. También en ese año, el Banco de México obtuvo la certificación EDGE en igualdad de género.
EDGE es una reconocida metodología de evaluación global y un estándar de certificación que analiza y compara las posiciones y oportunidades entre hombre y mujeres en una institución a partir de diversas fuentes de información. Para en este año 2021, recibimos el grado EDGE Move, que es el segundo nivel dentro de esta evaluación y que demuestra el progreso de la organización y el logro del equilibrio de género y de equidad hacia dentro del banco. Hemos reportado avances significativos para mejorar la representación en casi todos los niveles de responsabilidad y hacia dentro se ha fortalecido un marco de políticas y prácticas en el trabajo que exhibe, por eso el banco estuvo muy bien preparado para enfrentar los desafíos del COVID-19 y la necesidad de una cultura laboral más flexible, como lo demandaba entonces el trabajo a distancia.
AP: Pues muchas felicidades por la estrategia que están llevando a cabo en Banco de México para justo ayudar a mejorar estas condiciones de equidad de género y como tú bien comentas se han hecho cosas interesantes y todavía hay mucho camino por trabajar y me da gusto que Banco de México y altos funcionarios como tú, lleven a cabo este tipo de políticas y empujen hacia una mejor equidad en este sentido. Y también, te agradezco el análisis tan completo sobre los temas que planteamos en esta mesa de análisis de Norte Económico. Si te parece bien, estimada Subgobernadora, pues ahora me gustaría invitarte a la última sección del podcast en donde hablamos sobre recomendaciones.
Cortinilla recomendaciones.
AP: Y en esta parte de la conversación me gusta preguntarles a nuestros invitados sobre temas más personales para que nuestros escuchas puedan conocerlos más a fondo. Mi pregunta es sobre una recomendación de un libro, de un vino o alguna otra cosa de la cual te gustaría platicar; así que, qué nos recomiendas en esta ocasión, estimada Galia.
GB: Gracias, Alejandro. Mira, yo preferiría irme a recomendar un libro. Siguiendo el hilo de la pregunta anterior, justamente me gustaría recomendar un libro que me parece muy pertinente. En español se titula, Lo que sí funciona, está publicado por la editorial Grano de Sal. El libro en inglés se publicó en 2016 bajo el título Gender Equality by Design, y bueno, no es de actualidad en cuanto a su publicación, pero en cuanto al tema me parece sumamente actual y además el libro, creo que se lee muy fácilmente. La autora, que se llama Iris Bohnet, se concentra en el problema de la desigualdad de género, pero esta desigualdad, creo yo, se puede extrapolar a conductas asociadas a otro tipo de desigualdad, a otros grupos sociales igualmente discriminados, por así decirlo; y la premisa del libro es, primero aceptar y dar por sentado que todos, absolutamente todos tenemos sesgos, y muchos de los cuales ni siquiera somos conscientes.
Estos sesgos a prejuicios, diría yo, no solo están en nuestra mente, sino que están incorporados en nuestras prácticas, en los procedimientos que tenemos, por ejemplo, en el trabajo. Y entonces, a lo largo de esta lectura se proponen planificadores conductuales que han demostrado ser funcionales y que son fáciles y económicos de implementar.
Por ejemplo, en la introducción es un ejemplo que me parece muy ilustrativo; nos relatan cómo en la década de los 70, únicamente el cinco por ciento de los músicos que conformaban las principales orquestas de Estados Unidos eran mujeres y esta cifra se ha podido incrementar hasta 35 por ciento, pero a través de haber introducido que las audiciones fueran a ciegas; es decir, los músicos adicionaran a través de una mampara para que el jurado, no pudiera observar alguna otra atribución de la persona y basarse únicamente en la ejecución, por ejemplo, del instrumento en cuestión.
Nos dice entonces la autora que para lograr este cambio se requirió, primero, de hacer conciencia de que existía el sesgo, como yo dije en la pregunta anterior, que existe el problema y después tomar la decisión de hacer algo para cambiarla y finalmente algo tan sencillo como una mampara detrás de la cual se llevarán a cabo las audiciones.
Y bueno, la conclusión para mí y por lo que me gustaría recomendar esta lectura, es que pequeños cambios, a veces en nuestra conducta pueden generar un efecto sorprendente y que los modelos de conducta determinan lo que podemos hacer posible, de esta forma trabajar a partir de lo que sí funciona, como se llama el título del libro en la planeación conductual de una organización, puede crear sociedades mejores y más justas, gracias.
AP: Muchas gracias por tu recomendación, estimada subgobernadora, yo creo que es una recomendación muy congruente con lo que nos platicabas anteriormente, esta búsqueda de una mayor equidad de género y todas las estrategias que están tratando de llevar a cabo ustedes desde el Banco de México y especialmente muchas gracias por darte el tiempo para conversar con nosotros de temas de gran interés para todos nuestros escuchas, aprecio mucho el detalle y espero que podamos tenerte nuevamente con nosotros en Norte Económico, estimada subgobernadora, Maestra Galia Borja, esta es tu casa.
GB: Muchas gracias, Alejandro. Al contrario, gracias a ti por la invitación y a la audiencia por escucharnos. Muchas gracias y hasta pronto. Muchas gracias. Hasta luego.
Cortinilla de redes sociales.
AP: Amigas y amigos de Norte Económico, hemos concluido esta conversación tan interesante con la Subgobernadora del Banco de México, la Maestra Galia Borja, quien compartió con nosotros un análisis profundo sobre la política monetaria, nos escuchamos la próxima semana en un episodio más de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Gracias como siempre por su preferencia y bueno, estaremos atentos a sus comentarios, dudas y cualquier interacción en nuestros canales de comunicación institucional, cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo.
Cortinilla de cierre.