Z7_G218H3C0KOS0E0641RJ1RM1CM0

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

INVERSIÓN PÚBLICA, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EMPLEO, LA BASE PARA CRECER MÁS DE 2% EN 2023: RODRIGO MARISCAL

EPISODIO 9 - TEMPORADA 5 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

Ciudad de México, 7 de diciembre de 2022. — A pesar de los riesgos de recesión global, la economía mexicana podría crecer 2% en 2023, estimó a título personal Rodrigo Mariscal, Economista en Jefe y Titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Durante su participación en el podcast Norte Económico, de Grupo Financiero Banorte, el economista consideró que existen factores internos y externos que podrían contribuir a un crecimiento del PIB nacional el próximo año.

Entre los factores internos, Mariscal señaló que se ha visto un crecimiento por arriba del consenso de analistas y destacó el buen desempeño reciente de la economía mexicana en dos rubros: actividad económica y empleo. En los factores externos que podrían apoyar esta proyección, consideró la resiliencia en la economía estadounidense: una política monetaria restrictiva que parecería está pasando, la producción industrial que no ha desacelerado y el incremento en el margen de las remesas:

“A pesar de lo que podría pasar en el mundo en términos del conflicto con Rusia y Ucrania o la política monetaria de Estados Unidos, creemos que esos factores le pueden dar una buena dinámica de crecimiento a Estados Unidos. Entonces, si partimos de una base que ya se ganó […] yo veo que muy probablemente podemos estar pensando que la economía mexicana vaya creciendo por arriba del 2 por ciento.

Insistió en que en México existe ya una base de la cual partir y que, sin ánimos de ser excesivamente optimistas, "ya ganamos un nivel muy superior, que tendría que venir un choque muy fuerte para tumbarnos de ese nivel que ya se ganó.”, comentó.

Resaltó también el incremento en el gasto presupuestado en inversión física para 2023, que alcanzaría 3.6% del PIB, luego de haber tocado fondo en 2019, con una inversión federal de apenas 2.3 por ciento.

“Hay un esfuerzo por el lado del sector público de incrementar la capacidad productiva de la economía y esto a fin de cuentas es obra pública que tiene una derrama económica (y) un mecanismo multiplicador en el gasto que también creemos que va a ayudar a la actividad económica”, mencionó.

FEIP: el objetivo de la iniciativa de ley

Asimismo, Rodrigo Mariscal aprovechó la conversación para aclarar algunos detalles en torno a la iniciativa de reforma al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).

Aseguró que lo que se busca con la propuesta de ley es establecer un nuevo mecanismo para poder nutrir de manera mucho más rápida al FEIP, cuya función es la de controlar el riesgo de recortes en el gasto ante una caída inesperada de los ingresos.

Indicó que, de 2014 a la fecha, alrededor de 76% de los recursos que ha recibido el FEIP han sido por eventos fortuitos, como remanentes de operación y coberturas cambiadas, “no ha sido por una contribución presupuestaria al fondo”.

Señaló que esto es problemático, pues el ciclo económico de la economía mexicana sugiere que cada siete años ocurre una caída en la actividad económica, que se traduce en una caída en los ingresos presupuestarios del gobierno federal.

“Nosotros estimamos que la cantidad de recursos que necesita el FEIP para poder absorber una caída de los ingresos es alrededor de 150 mil millones de pesos, más o menos. Y ahorita tenemos alrededor de 25 mil millones de pesos”, explicó.

Sobre los cuestionamientos en torno al funcionamiento del fondo y al destino de los recursos, Mariscal explicó hay reglas de operación muy bien delimitadas dentro de la propia ley, “dentro de los artículos de la ley y dentro de las reglas de operación del FEIP, que limitan la forma, el tiempo y los montos que pueden disponer de los recursos”, subrayó.

Agregó que, si el gobierno federal requiere hacer uso de sus recursos, primero tiene que demostrar en el trimestre que tiene ingresos presupuestarios por abajo de lo programado. También aclaró que Hacienda no capitalizará el FEIP a partir de fondos de ahorro para el retiro.

“La legislación o el mecanismo para poder capitalizar el FEIP, básicamente corre sobre dos vías. Una es la parte legal y otra es la parte contable […] todas las áreas administrativas de Hacienda, hasta la Tesorería, tienen que mandar oficios donde sustentan por la doble vía”, explicó Rodrigo Mariscal.

Dinamismo en EE. UU. beneficia a México

El crecimiento en la producción industrial en Estados Unidos, sobre todo en aquellas entidades más vinculadas a la actividad económica en México, como California, Texas, Arizona, Michigan e Illinois, es una buena señal para la economía mexicana, opinó Mariscal.

“Vemos que ahí hay una oportunidad, sobre todo en la parte manufacturera y aquellos rubros de la actividad industrial de Estados Unidos que están más vinculados a la parte de México”, como los sectores automotriz y aeroespacial.

Enfatizó la importancia de canalizar esta derrama económica a la región sur y sureste del país para lograr una mejor distribución de los beneficios que trae consigo la relocalización de empresas, fenómeno mejor conocido como nearshoring.

En segundo lugar, mencionó la fortaleza que ha mostrado el mercado laboral en Estados Unidos, algo que suele traducirse en un incremento en el envío de remesas a México. “La parte de empleo laboral de Estados Unidos, y en particular de los latinos, ha crecido muchísimo”, dijo.

Finalmente, consideró que los temores de recesión en Estados Unidos aún no están apoyados por los datos y anticipó una política monetaria con incrementos menos agresivos por parte de la Reserva Federal.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

Francisco Rodríguez Daniel

Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa

Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

Alfonso Cadena

Gerente de Relación con Medios

Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Spotify

Apple Podcast

TRANSCRIPCIÓN

[00:00] - Voz en off

Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, donde encuentras el rumbo de la economía. Con Alejandro Padilla y Lucero Álvarez. Norte Económico, quinta temporada.

[00:14] - Alejandro Padilla

Hola, amigas y amigos de Norte Económico, bienvenidos a un episodio más del podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Como cada semana lo saluda Alejandro Padilla, economista en jefe y Director General Adjunto de Análisis de Banorte. Además, me da mucho gusto saludar también a Lucero Álvarez, quien también conduce este espacio. Hola Lucero, ¿cómo estás?

[00:34] - Lucero Álvarez

Alejandro, hola, ¿cómo estás? ¿Cómo están todos? Empezamos Marcando el norte. Hoy haremos un recorrido por el escenario económico en México y hablaremos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. Recordemos que es un instrumento para controlar el riesgo de recortes en el gasto ante una caída no esperada de los ingresos, un asunto importante ante este contexto actual. También vamos a platicar en los próximos minutos sobre perspectivas económicas y, entre muchos otros temas, sobre las oportunidades del nearshoring. El invitado de este episodio es Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Vamos a coordenada actual. Alejandro.

[01:14] - Alejandro Padilla

Como lo has comentado Lucero, este episodio nos ayudará a entender distintos aspectos de finanzas públicas que serán muy importantes de cara al desempeño de la economía en el 2023 y hacia adelante. Y para ello tengo el gusto de darle la bienvenida a Norte Económico a Rodrigo Mariscal. Rodrigo, qué gusto saludarte. Muchas gracias por acompañarnos nuevamente en el podcast de Banorte.

[01:37] - Rodrigo Mariscal

Gracias, Alejandro, La verdad es que siempre es un gusto platicar con ustedes.

[01:39] - Alejandro Padilla

Pues si te parece bien estimado Rodrigo, pues iniciemos con el episodio de esta ocasión como lo platicamos en tu última intervención en este podcast. La actual administración tuvo que utilizar algunos de los recursos dentro de los fondos de contingencia, entre ellos el FEIP. Actualmente hay una propuesta del gobierno para reforzar los recursos que entran al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. Estimado Rodrigo, ¿nos podrías poner un poco en contexto sobre los motivos y características principales de la iniciativa, por favor?

[02:13] - Rodrigo Mariscal

Sí, desde luego. Muchas gracias por la pregunta. Yo creo que ha generado algún tipo de controversia y ha estado en medios alguna suspicacia y pues les agradezco también esta pregunta. Y yo creo que sería bueno, digamos, para beneficio también de los que nos escuchan un poco explicar qué es el FEIP, de dónde viene y cuáles son sus objetivos, cuáles son los mecanismos por los cuales se nutre este fondo y también cuáles son los aspectos legales que permiten al gobierno utilizarlo en determinadas circunstancias. Todo esto está normado. Básicamente hay cuatro piezas de legislación claves para entender el FEIP y yo creo que pues cualquiera que se quiera empapar del tema y que quiera considerarse experto en esto tendría que al menos revisar bien estas cuatro piezas de legislación. Las piezas de legislación, pues es la Ley Federal de Presupuesto, Responsabilidad Hacendaria. Esta ley tiene a su vez una ley secundaria, que es el reglamento de la ley, y después hay unas normas de operación del Fondo que también, todos esto es información pública, y después hay un contrato que tiene la Secretaría de Hacienda con Afinsa, que es el fideicomitente, nosotros somos el que tiene el fideicomiso, pero ellos son los que ejecutan la operación.

[03:29] - Rodrigo Mariscal

Entonces estas tres piezas lo que le dan al FEIP es un marco legal bastante claro sobre sobre el funcionamiento y además también en la propia legislación está normada la obligación que tiene la Secretaría de Hacienda de cada informe trimestral dar a conocer con sumo detalle el saldo de las cuentas y explicar lo que existe.

[03:53] - Rodrigo Mariscal

Pero bueno, habiendo dicho esto, yo creo que es interesante, digamos, entender cuál es el objetivo y de dónde viene este fondo de estabilización. En realidad, el fondo estabilización, como se conoce, se llamaba FEIP, pero no se llamaba de ingresos presupuestarios, sino de ingresos petroleros. Esto nace más o menos ahí en abril de 2001 y el objetivo es el siguiente: uno de los problemas que enfrenta una economía emergente como la mexicana es que cuando los mercados empiezan a dislocarse, cuando empiezan a aumentar las tasas de interés en el resto del mundo, por la razón que ustedes quieran, la política fiscal de los países emergentes no puede ser contracíclica, como lo es en las economías avanzadas. Una economía avanzada cuando empiezan a haber un escenario de recesión global, suceden dos cosas básicamente: sus tasas de interés bajan y su tipo de cambio se aprecia. Esto no pasa para una economía (inaudible) como la mexicana, lo que pasa es exactamente lo contrario. Las tasas aumentan y los tipos de cambio se deprecian, lo cual hace que levantar dinero en el mercado externo y financiar una caída de los ingresos, que pasa cuando empieza a haber un escenario recesivo, se vuelve mucho más difícil para una economía emergente. Esto es una asimetría que existe para todas las economías y México no es la excepción. Entonces, en esta óptica, que es donde se tiene que construir, digamos, una reserva de presupuestación cuando nos va bien en los tiempos buenos, de tal manera que se puede utilizar esta reserva para financiar el gasto cuando se está cayendo. Entonces así empezó el fondo, empezó como un fondo de estabilización de ingresos petroleros, porque lo que básicamente se quería estabilizar en su momento era la parte petrolera de los ingresos, digamos.

[05:40] - Rodrigo Mariscal

Todos sabemos lo que pasó en la recesión de 1982, cuando se nos caen los ingresos petroleros y entramos en un en un default. Entonces, digamos, de ahí viene un poco la historia de estos fondos. Muchos países como Chile, por ejemplo, también constituyó su fondo, después Colombia, y así nosotros fuimos construyendo el andamiaje fiscal para poder construir amortiguadores ante posibles caídas.

[06:03] - Rodrigo Mariscal

Entonces en 2014 este fondo cambia de características y se vuelve el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP). Es decir, lo que quiso es administración es ampliar el panorama de ese fondo y darle mucha más amplitud en términos de qué tanto pueden cuidar o amortiguar los choques. Y no solamente incluyen ingresos petroleros, sino también ingresos presupuestarios. Entonces, de ahí viene la legislación y de ahí es que viene el famoso FEIP.

[06:34] - Rodrigo Mariscal

Ahora, qué sucede o cuál es la problemática que tiene ese fondo y es una problemática que no se originó de entrada, pero se ha venido originando conforme ha evolucionado la economía mexicana y las finanzas públicas. Lo que pasó es que en buena parte hemos visto que los ingresos... déjame empezar por esto. Ese es el fondo. Hay tres fuentes de recursos que puede recibir el fondo. Entonces el fondo recibe una aportación presupuestaria, es decir, cuando estamos haciendo el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año, por ley el Fondo recibe 2.2% de los ingresos petroleros. Es decir, cuando los ingresos petroleros eran muy altos porque el precio del petróleo y la plataforma era muy alto, el FEIP recibía una proporción muy grande de recursos porque simplemente el pastel era más grande. ¿Qué pasa? Que cuando el pastel se empieza a hacer más pequeño, el FEIP tiene menos ingresos de salida del presupuesto. Esto es algo que ya está normado en ley y no se está cambiando nada. Lleva, digamos, una parte presupuestaria.

[07:33] - Rodrigo Mariscal

La segunda forma que puede el FEIP recibir dinero es a través de lo que se llama ingresos extraordinarios por el remanente de operación de Banco de México. Esto tampoco tiene mucho tiempo, tiene desde 2015 y a partir de eso se le permitió utilizar una parte de este remanente de operación. Un poco para recordar, en 2016 y 2017 hubo un remanente de operaciones. Una operación que no sucede comúnmente, sino es una cosa un poco fortuita que se cambió la ley para garantizar que 70% de este remanente se usara para el pago de deuda, pero un 30% se destinará al FEIP. Entonces, ese es otro mecanismo que no es presupuestario, pero digamos, depende de un resultado favorable en Banco de México, por una condición que se puede dar solamente al cierre, una reevaluación del tipo de cambio.

[08:28]- Rodrigo Mariscal

Y finalmente, el tercer mecanismo que tiene el FEIP para recibir ingresos es por la vía de ingresos excedentes. No obstante, como recibe los mecanismos por ingresos excedentes es a través de una cascada, una prelación de ingresos excedentes, de tal manera que el FEIP está en esta esta cascada o en este ordenamiento tiene un cuarto lugar en la fila. Lo primero que, en la cascada de (inaudible), cuando hay ingresos excedentes en el presupuesto, en el ejercicio del gasto, no en la presupuestación, sino en el ejercicio, lo primero que se va uno es a compensar ingresos faltantes. Eso es lo primero que nos pide la ley. Lo segundo que nos pide la ley es ir a compensar gasto no programable, es decir, si aumenta el costo financiero más allá de lo presupuestado, se aumentan las participaciones de Estados más allá de lo presupuestado o aumentan los adeudos de ejercicios fiscales anteriores, más allá de lo presupuestado, ese excedente tiene que irse a destinar a pagar el total de esos recursos. Si sobra dinero de eso, el tercer orden sería pagar algún tema de desastres naturales que hayan sucedido en el país en ese año. Si hay un desastre natural, ese ingreso excedente tendría que ir a cubrir. En cuarto lugar, tiene que ir a cubrir faltantes de ingresos por el costo de la provisión de electricidad de la Compañía Federal de Electricidad. Es decir, si hubiera asociado combustibles o algún tipo de generación, si hubiera un faltante de los subsidios que se le dan en el año a CFE, el sobrante de esos ingresos excedentes, Una vez que pagamos esos esos otros conceptos, iría a CFE. Y finalmente, o sea, ya que lo último que queda, si todavía queda dinero después de eso, pues ahora sí iría a nutrir el FEIP, el FEIEF y el Fondo Mexicano del Petróleo y solamente un porcentaje. Es un 65%.

[10:16] - Rodrigo Mariscal

De tal manera que como ustedes pueden ver, pues básicamente no hay muchas formas de nutrir el FEIP. Nosotros estimamos que prácticamente desde 2014 a la fecha el FEIP, la buena parte de los recursos, estimamos que es como el 76% de los recursos que ha recibido el FEIP entre 2014 y la fecha han sido por eventos fortuitos. ¿Qué quiero decir por eventos fortuitos? Pues el remanente de operación, coberturas cambiadas, pero no ha sido por una contribución presupuestaria al fondo. Esto por qué es un problema y por qué hay que atacarlo, por lo siguiente: porque si ustedes analizan un poco el ciclo económico de la economía mexicana, en promedio vemos que cada siete años hay una recesión económica o hay una caída en la actividad económica, de tal manera que esta caída en la actividad económica, pues esta sociedad también es una caída en los ingresos presupuestarios del gobierno federal, independientemente de cuál sea la planeación, podría ser que si sigue los ingresos presupuestarios el ciclo económico, aproximadamente cada siete años tendríamos una caída en los ingresos.

[11:21] - Rodrigo Mariscal

No obstante, el problema es que más o menos la caída que nosotros estimamos o la cantidad de recursos que necesita el FEIP para poder absorber una caída de los ingresos es alrededor de 150 mil millones de pesos, más o menos. Y ahorita tenemos alrededor de 25 mil millones de pesos. Entonces, si nosotros continuamos con este ritmo de capitalización, como está actualmente presupuestario, pues estimamos que podríamos llegar a ese nivel alrededor de en 12 años. Es decir, necesitaríamos 12 años para que pueda ser retribuido a un nivel estable o suficiente para absorber una caída en los ciclos económicos derivados de la actividad económica.

[12:04] - Rodrigo Mariscal

Y pues de ahí que viene, digamos, la iniciativa o la intención de poder hacer algo para poder nutrir de una manera mucho más rápida el FEIP. Y eso es básicamente el objetivo de esta ley.

[12:18] - Rodrigo Mariscal

Ahora, un poco me gustaría antes de empezar a hablar de la iniciativa, y no sé si tengan alguna pregunta en particular de esto que acabo de decir, pero digamos un poco también explicar las reglas de operación del FEIP y por lo cual el gobierno federal no puede hacer un uso discrecional de los recursos que están en el FEIP. Y una vez que entra al FEIP hay reglas de operación muy bien delimitadas dentro de la propia ley, como lo decía, dentro de los artículos de la ley y dentro de las reglas de operación del FEIP, que limitan la forma, el tiempo y los montos que pueden disponer de los recursos. Y déjenme un poco aclarar esto: es decir, limita la forma porque la Secretaría de Economía y el Gobierno Federal no pueden ir al FEIP y tomar los recursos arbitrariamente cuando se les dé la gana. Está normado perfectamente en el presupuesto, en la ley y en el reglamento, que, si el Gobierno quiere ir a hacer uso de sus recursos, primero tiene que demostrar en el trimestre que tiene ingresos presupuestarios por abajo de lo programado. Y, no puede hacer uso completo si no solamente puede hacer uso del 75% de esto.

[13:27] - Lucero Álvarez

De hecho, Hacienda ya aclaró que no se capitalizará a partir de fondos de ahorro para el retiro, ¿no?

[13:32] - Rodrigo Mariscal

Es correcto. Y para aclarar por qué no se puede hacer esto es porque en la legislación o el mecanismo para poder capitalizar el FEIP, básicamente corre sobre dos vías. Una es la parte legal y otra es la parte contable. Y esto es importante entender porque para que esa capitalización pase como se especuló, tiene que pasar por las dos vías. Tiene que haber un mecanismo legal y un mecanismo de registro contable. Las operaciones como se dan en el gobierno federal suceden a través de lo que llamamos oficios. Y los oficios lo que hacen es que solamente dan un sustento legal y además explican cómo sucede la operación contable. No es como decirle "a ver, ven para acá, ve aquí a la tesorería y depositamos 25 en el FEIP". O sea, no pasa así. Lo que sucede es que todas las áreas administrativas de Hacienda, hasta la Tesorería, tienen que mandar oficios donde sustentan por la doble vía, es decir, yo tengo que mandar un oficio donde yo le sustento al que le estoy pidiendo, que tengo la capacidad legal para pedirle lo que le estoy pidiendo.

[14:42] - Rodrigo Mariscal

Y por otro lado, la contraparte, la que está recibiendo el oficio, tiene que tener la capacidad legal para poder decir que lo que yo le estoy pidiendo lo puede hacer. Ahora, cuando dicen "vamos a tomar cosas de ahorro para el retiro", esto en realidad no se podría, porque un poco empezando de atrás para adelante, tendría que estar el dinero primero en el lado del gobierno federal, para que el gobierno federal instruya la aportación al FEIP y solamente el gobierno federal puede instruir la aportación del FEIP. Esto está en el artículo nueve de la Ley Federal de Presupuesto Responsable Hacendaria. Es decir, nadie puede depositar en el FEIP a menos que sea la Secretaría de Hacienda. Tenemos que nosotros ser el que deposite. Ahora, ¿cómo llegarían esos ingresos al gobierno federal? Pues tendría que el IMSS, el ISSSTE o alguien transferirnos los recursos. Pero ellos tampoco están facultados... o sea, nosotros estamos facultados para pedírselos. No somos ni miembro del Consejo de Administración. Y no hay ninguna pieza de legislación que nos permita nosotros exigirle una cantidad de recursos. Pero ellos tampoco están facultados para entregárnoslos, porque claramente cualquier remanente de operación o cualquier saldo que ellos tengan en sus reservas está perfectamente bien delimitado en su propia legislación para cuál puede ser el uso y cuáles son sus facultades. Si hubiera un titular de alguna de estas dependencias que quisiera la transferencia, no podrían y se estarían violando la ley.

[16:06]- Rodrigo Mariscal

En realidad, lo que la ley está cambiando no son todas las legislaciones y no es a nivel constitucional, es una legislación transversal que no dice "deposite cualquier activo que se le ocurra a la Secretaría de Hacienda". Yo ponía algunas veces con alguien que me preguntaba: "oye, pero…”, ¿cuál es la suspicacia, digamos, si hubiéramos puesto en la ley depositar en oro o en derechos especiales de giro, tendríamos que tener esos derechos de giro o ese oro y alguien puede decir "no, pero es que quieres depositar del Banco de México?" Pues no, porque nosotros no tenemos ninguna facultad para exigirle al Banco de México que nos dé derechos especiales de giro o nos dé parte de las reservas en oro y ellos tampoco tienen ninguna facultad para poder hacer esa transferencia.

[16:59]- Rodrigo Mariscal

Entonces sí hay que entender, yo creo que está muy bien que se critique o que se pongan en cuestionamiento algunas cosas, pero también yo creo que hace falta un poco entender bien cómo funciona la legislación y después cómo funciona la parte contable.

[00:00]- Alejandro Padilla

Estimado Rodrigo, yo creo que los comentarios que has hecho sobre el FEIP han quedado muy claros. Y de hecho me gustaría transitar hacia otro tema que también se ha vuelto muy importante para prácticamente cualquier tomador de decisiones en nuestro país: y un poco ello es el riesgo de recesión global, que además creo que empata muy bien con los comentarios que hiciste anteriormente. Porque finalmente lo que estás buscando es un mecanismo que te permita hacerle frente o tener algunos amortiguadores para una situación mucho más complicada. Y bueno, creo que esto se discute en prácticamente cualquier foro, la posibilidad de que el próximo año estemos enfrentando una recesión en todo el mundo. Probablemente va a ser una recesión diferenciada entre países. Nosotros en el área de análisis de Banorte, como tú bien sabes, estamos estimando que probablemente Estados Unidos sea mucho más resiliente, que pueda hacerle frente a estos riesgos recesivos de una mejor manera. Pero me gustaría preguntarte, bajo estos riesgos y este panorama tan complicado en el 2023, ¿cuál es tu visión sobre el desempeño del PIB en México para el próximo año y cuáles son los riesgos que ves para el paquete económico 2023, estimado Rodrigo?

[18:36] - Rodrigo Mariscal

Sí. Gracias por el apunte, es muy interesante. Mira, yo diría que podría dividir las perspectivas de lo que estamos viendo para este año y para el próximo en dos partes. Una parte viene del mercado interno, de cosas que están pasando al interior de la economía mexicana y también yo diría que la otra parte sería la parte externa, cosas que están pasando fuera, que de alguna manera nos impactan y nos favorecen o nos pudieran perjudicar.

[19:05] - Rodrigo Mariscal

Déjame empezar con la parte interna y decirte básicamente tres factores que yo considero que son muy importantes para el desempeño de la economía mexicana el 2023, Por la parte interna. La primera es que hemos ya se ha visto un crecimiento que ya se dio. ¿En qué sentido lo digo? A lo largo del año Creo que el consenso traía una visión de crecimiento mucho más baja de crecimiento y yo diría que también de empleo, mucho más baja. Y conforme ha pasado el año yo creo que hemos tenido sorpresas positivas y creo que estamos, si bien un poco más arriba de lo que nosotros esperábamos del intervalo mediano, creo que estamos un poco más cerca de lo que va a poder ser acabar, básicamente lo que yo digo es que ya hemos visto que el PIB ha crecido y que la actividad económica ha venido creciendo y eso nos da una base, sobre todo al final de del año, una base que ya nos va a dejar en un nivel que sin importar si no hay más crecimiento el resto del año (inaudible) sube y baja, Ya tenemos una cierta base de crecimiento ganada en estos dos términos: en términos de la actividad económica, pero también en términos del empleo. Nosotros estimamos que simplemente ya si no hubiera crecimiento más de actividad económica el próximo año, por lo menos creceríamos alrededor de 1.7%. Y en la parte del mercado laboral, que es un poco más interesante, porque ustedes recordarán cuando empezamos el año se estimaba asumimos que se iban a crear alrededor de 450 mil o 480 mil empleos, pero ahorita lo que vamos del año se han creado alrededor de 690 mil empleos solamente por la parte formal. Y es importante recalcarlo porque ya nos dejen una base de nivel de actividad económica muy superior y en una base de nivel de empleo muy superior a la que se estimaba.

[21:07] - Rodrigo Mariscal

Nadie sabe bien a ciencia cierta qué va a pasar de cara al 2023, pero lo que sí se puede decir es ya con lo observado tendría que venir un choque muy, muy fuerte para que la actividad económica cayera en términos anuales por la base de (inaudible) o que el empleo, la masa salarial que va a recibir esa cantidad de ingresos asociada a la cantidad de empleo, tuviera que caer muy fuerte para poder generar, digamos, una situación complicada para la economía una mexicana y el empleo. Simplemente por la base creo que podemos decir, sin ánimos de ser excesivamente optimistas, que ya ganamos un nivel muy superior, que tendría que venir un choque muy fuerte para tumbarnos de ese nivel que ya se ganó. Y ese nivel lo que va a hacer por lo que va a poder soportar es que nos va a absorber esos choques que podrían venir, pero también nos va a dar una base de consumo importante para el resto del año, por un lado.

[22:14] - Rodrigo Mariscal

En segundo lugar, tenemos unos sectores que fueron afectados fuertemente por la pandemia. Tuvieron choques muy importantes, sobre todo la parte de servicios y algunos asociados al turismo. Entonces lo que estamos viendo es que hay muchos de esos sectores que están creciendo muy, muy rápido y están alcanzando el resto de las actividades que ya se recuperaron. Entonces, digamos, sin solamente buscar más crecimiento en estos sectores, solamente permitiendo que estos sectores hagan el "catch-up" o que alcancen los niveles prepandemias, esto por sí mismo va a generar un crecimiento, este lo está generando y el próximo año muy probablemente. Y estos sectores tienen que ver con servicios recreativos, con restaurantes, con actividades, por ejemplo, toda la parte textil de cuero, toda la industria textil se ha venido recuperando muy bien porque la gente ya está regresando a las escuelas, ya está regresando a los trabajos. Esto va a ver un alcance que se va a dar de una manera muy natural y que va a estar ahí. ¿Qué tan rápido? Pues la verdad es que no podemos saber muy bien a bien, pero lo que sí podemos saber es que va a haber una recuperación simplemente, y esto también no es optimismo extremo, sino simplemente porque van a recuperar lo que ya se había alcanzado y están creciendo actualmente a tasas mucho más rápidas que el resto de la economía. Entonces, digamos están corriendo más rápido y además están alcanzando. Entonces no parece ser que sea, digamos, excesivamente optimista pensar que esos sectores no se van a recuperar, o que van a quedarse ahí como están.

[23:40] - Rodrigo Mariscal

Y finalmente yo diría que, por la parte del sector público, no puedo negar la cruz de mi parroquia, yo creo que el esfuerzo que se va a hacer en términos presupuestarios por aumentar el gasto en inversión pública es sumamente importante. Vamos a llegar a un 3.6% del PIB en gasto en inversión física y esto no se había conseguido desde hace mucho tiempo. El gasto en inversión tocó básicamente su piso en 2019, cuando alcanzó 2.3%. Este año esperamos que sea 3.4%, el siguiente va a ser 3.6%. Es decir, hay un esfuerzo por lado del sector público de incrementar la capacidad productiva de la economía y además pues esto últimamente es obra pública que acaba siendo, pues digamos, tiene una derrama económica, un mecanismo multiplicador en el gasto que también creemos que va a ayudar a la actividad económica.

[24:33] - Rodrigo Mariscal

Y les decía, pues hay turismo interno, que también estamos viendo que está creciendo, no hablando la parte externa, sino el turismo de mexicanos al interior, también va a ser importante, por esto que decíamos de los salarios y la actividad económica.

[24:48] - Rodrigo Mariscal

Y luego en la otra parte, en la parte externa, pues también vemos por lo menos otros tres factores que van a estar apoyando el crecimiento en México. Por un lado, yo creo que esto es importante recalcar la actividad industrial de Estados Unidos... Déjame empezar con esto antes: el contexto global que estamos viendo y en particular de Estados Unidos, número uno es que pues todavía hay mucho ruido yo diría y pocas nueces, en el sentido de que todavía no se está viendo una recesión tal cual en los datos. Todavía hay, yo creo, señales mixtas, como tú decías, pero todavía no se está viendo exactamente que hay un escenario recesivo y el contexto de inflación tampoco se está viendo que la Fed o que, digamos, la política monetaria vaya a tener que ir tan allá derivado de los resultados. Digamos, todo esto es preliminar y puede cambiar, ¿no? Pero al menos el contexto internacional se está viendo que las cadenas de suministros se están mejorando, la inflación y las presiones a los a los precios de las materias primas de alguna manera están disminuyendo en el margen. Entonces, el contexto donde se dé una política monetaria mucho más agresiva no está pasando, o al menos pareciera ser que está todavía en duda. Y esto de alguna manera nos va a apoyar en el resultado que tengamos de Estados Unidos.

[26:00] - Rodrigo Mariscal

Ahora déjame pasar a los tres factores que nosotros vemos que podrían estar ayudando por la parte externa. La primera, el contexto está ahí, pero más importante, la parte de producción industrial de Estados Unidos, que es lo que más está relacionado con la actividad económica en México, nosotros no estamos viendo que hay una desaceleración significativa y más allá estamos viendo que hay una oportunidad que podría darse de alguna manera. ¿Qué oportunidad? Pues básicamente vemos que los niveles de inventarios de la producción industrial están muy disminuidos con la pandemia.

[26:30] - Rodrigo Mariscal

En particular la parte automotriz los inventarios están muy por abajo de los niveles históricos y creemos que simplemente si hay una desaceleración en la parte de la demanda o de las ventas, pero de alguna manera se mantiene la cantidad de demanda de inventarios sin que esto sea ventas, esto va a apoyar a la economía mexicana, aunque esto no se va a ver reflejado o contabilizado el PIB industrial de Estados Unidos porque pues el PIB industrial de Estados Unidos básicamente son las ventas. No obstante. si tú incrementas tus inventarios por un deseo de cumplir con un nivel de inventarios deseable, esto va a generar mayor producción interna por parte de México y mayor demanda. Entonces vemos que ahí hay una oportunidad, sobre todo en la parte manufacturera y aquellos en rubros de la actividad industrial de Estados Unidos que están más vinculados a la parte de México.

[27:23] - Rodrigo Mariscal

En segundo lugar, también toda la parte que tiene que ver con remesas y turismo lo estamos viendo bastante bien. Y esto responde un poco a lo que estamos viendo en el mercado laboral de Estados Unidos. Al mercado laboral de Estados Unidos la verdad es que le ha ido bastante bien, ha tenido resultados positivos incluso en un escenario en donde claramente la política monetaria se ha vuelto mucho más restrictiva. Hemos visto que se ha venido atenuando un poco la parte del sector inmobiliario de Estados Unidos, que de alguna manera tiene cierta relación con el empleo de mexicanos. Pero una vez más, lo que vimos en la recuperación prepandemia o el mismo efecto de pandemia, es que vivimos una creación de empleos muy grandes en Estados Unidos y todavía una demanda de empleo que todavía no está compensada con la oferta laboral de Estados Unidos. Entonces, nosotros creemos que la parte de empleo laboral de Estados Unidos, y en particular de los latinos, ha crecido muchísimo, ha alcanzado un nivel muy alto y el nivel de otra vez masa salarial que están recibiendo los mexicanos que están en Estados Unidos va a permitir que, si hubiera un choque muy fuerte, ese nivel que ya se alcanzó, a pesar del choque, va a continuar en niveles altos y va a poder seguir soportando de alguna manera las remesas. También hemos visto que un poco haciendo el cálculo de cuántas remesas mandan por base salarial en Estados Unidos hemos visto que se ha incrementado también en el margen. Entonces vemos que eso puede ser también un fundamento importante por la cual la economía mexicana tenga un buen desempeño.

[28:57] - Rodrigo Mariscal

Y finalmente, en el marco del crecimiento estatal de Estados Unidos hay una diferenciación que también creo que no muchos no están dando seguimiento, es decir, aquellos estados que están más vinculados a la actividad económica de México, por ejemplo, California, Texas, Arizona. Michigan e Illinois. A esos estados les está yendo bien, sobre todo Texas, California no tanto por la parte inmobiliaria, pero hay estados (con) características que están apoyando, yo creo, que el crecimiento para para México.

[29:30] - Rodrigo Mariscal

Ahora, la verdad no tenemos una bola de cristal, no sabemos bien qué va a pasar, pero creemos que con todos esos factores que le estamos describiendo y a pesar de lo que podría pasar en el mundo en términos del conflicto con Rusia y Ucrania o la política monetaria de Estados Unidos, creemos que eso que esos factores le pueden dar una buena dinámica de crecimiento a Estados Unidos. Entonces, si partimos de una base que ya se ganó y venimos esta otra cosa, pues yo veo que muy probablemente podemos estar pensando que la economía mexicana vaya creciendo por arriba del 2%.

[30:02] - Rodrigo Mariscal

Ahora, este es un pronóstico que yo en lo personal tengo. No quiere decir necesariamente que sea el pronóstico de Hacienda, pero de alguna manera creo que, a lo largo de estos dos, tres años que hemos estado pronosticando, creo que Hacienda se ha visto bastante más cercana al pronóstico final, aunque yo sé que en el inter hay discusiones en el sentido de que los analistas o las encuestas están mostrando algún otro resultado y nos están comparando un poco en términos de quién está pronosticando quién. Pero yo creo que, si se compara en términos del resultado final, yo creo que no hemos estado muy lejos de lo que ha pasado.

[30:46] - Lucero Álvarez

Rodrigo. Seguimos la ruta del escenario económico aquí en México y lo que comentas lo podemos relacionar con otro tema importante la relocalización de empresas. Vemos que los sectores económicos aquí en México coinciden en esta gran oportunidad del nearshoring. México y Estados Unidos se muestran dispuestos a trabajar de la mano desde la Secretaría de Hacienda qué acciones se están impulsando para poder aprovechar esta oportunidad. Se ve ya una tendencia más dinámica en las inversiones que también implique el buen ánimo de los empresarios. Y te pregunto en qué sectores.

[31:21] - Rodrigo Mariscal

Gracias, la verdad es muy buena pregunta. Yo lo que diría es que hay dos partes de lo que está pasando y más bien una parte de oportunidad que deberíamos de tratar de aprovechar o aprovechar un poco más. ¿En qué sentido? Digamos esto del nearshoring definitivamente está pasando y yo creo que hemos hablado con mucha gente, muchos empresarios y mucha gente aquí en Washington y Nueva York, y para todos analistas, hacedores de política, empresarios, para ellos creo que es obvio, lo dicen con esas palabras, es obvio que México va a ser el principal favorecido o el principal país que tiene una oportunidad ante este escenario que se está dando con el tema del nearshoring y la recomposición de las cadenas de valor. Yo creo que de eso perfectamente no hay duda. Y lo que diría, cómo lo estamos viendo nosotros, es que hay una parte del nearshoring que ya está pasando, que es clara y está pasando de una manera orgánica, como pasó en su momento el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. O sea, sucedió de una manera muy orgánica, que las empresas empezaron a localizar, lo primero es en el norte del país donde estaban más cerca de la frontera Estados Unidos, en sectores, digamos, de maquila, donde no había mucho valor agregado por la parte del trabajo y vieron la oportunidad de producir ahí con relativamente costos bajos y costos de transporte relativamente bajos y fue una oportunidad que se aprovechó. Después, conforme fue pasando el tiempo la industria automotriz, naturalmente pues es intensiva en trabajo y estábamos cerca, se fueron localizando también en el Bajío y en otros estados, pero siempre con un espíritu de manufactura, de exportación y eso yo creo que sí hay. Lo hemos visto que sigue pasando. Quizá yo diría que, en algunos sectores un poco obvios por el tema de la reconfiguración, en particular electrodomésticos, electrónicos, manufacturas, juguetes... Algunas industrias y o diría, que han sido las ganadoras, la aeroespacial, claramente, que muy naturalmente se van a relocalizar en el norte del país de una manera orgánica.

[33:46] - Rodrigo Mariscal

Lo que yo diría es que tenemos una oportunidad muy importante de aprovechar dos cosas que no diría que no se aprovecharon durante el Tratado de Libre Comercio, pero creo que se pudo haber hecho un poco más. En primer lugar, yo diría que tenemos la oportunidad de que una parte de esta inversión se localice en áreas o en regiones del país, donde de alguna manera no han sido tan favorecidas en términos de crecimiento. Esta es la parte sur, sureste, la parte más hacia el centro del país, que tiene un gran potencial en términos de gente que está llegando ahí y de desarrollo, que si estas empresas se movieran ahí podría ser muy benéfico para la derrama económica en esa región. Pero, además, pues un poco para interconectar todo el país y que exista un crecimiento mucho más equitativo en todos los estados y en todas las regiones. Eso, por un lado. Ahí tenemos algunas ideas y alguna inversión en infraestructura, sobre todo en la parte del Istmo de Tehuantepec, donde a nosotros nos gustaría un poco canalizar esa inversión y tratar de, digamos, nutrir o sembrar una semilla ahí para que siga prosperando y para que llegue ahí de una manera mucho más fácil y no tanto que quizá pueda buscar otro país u otra región, sino darle un poco más énfasis a esa región. Eso sería súper bueno.

[35:05] - Rodrigo Mariscal

La segunda cosa que también creo que sería bueno aprovechar o hemos de impulsar, es que una parte una mayor parte del contenido de las exportaciones sea contenido nacional. Actualmente el contenido de exportación de manufacturas de México, de cada peso que se exporta, cuántos centavos tienen contenido nacional, es alrededor de 60 centavos o 60 centavos de dólar, como quieran ver. Y sólo para poner un punto de comparación China, sus exportaciones, cada dólar que ellos exportan alrededor de 80 centavos tienen contenido nacional. Entonces, claramente hay una oportunidad de que esa inversión que está llegando buscar la forma de que llegue a México, perfecto, pero que trate de alguna manera de aumentar su contenido nacional y tratar de vincular mucho más las industrias para que sea una mayor proporción de sus exportaciones, que tengan una producción interna.

[36:20] - Rodrigo Mariscal

Y yo diría que finalmente agregaría una más. Si podemos también lograr que esas inversiones lleguen a México y también den más capacitación al trabajo, es decir, aporten mucho más capital humano a la hora que están llegando aquí las inversiones, de que lleguen y le enseñen a los trabajadores algún proceso y que les enseñen y que les explique y crear un círculo virtuoso donde esos trabajadores al final van a crecer y luego van a salirse y pueden poner otras empresas o pueden desarrollar tecnología por ellos mismos y buscar la forma de que esos trabajadores mexicanos se conviertan en empresarios del mañana y ellos se dediquen a la exportación, o a competir con estas empresas o en otros sectores sería yo creo que también algo que debemos estar buscando.

[37:13] - Alejandro Padilla

Estimado Rodrigo, muchas gracias por esta información que nos has dado, todos tus comentarios, tu análisis. Y si te parece bien, nos gustaría pasar a la última sección de este podcast que se llama Gurú económico para preguntarte sobre una recomendación de un libro, por favor.

[37:30]- Rodrigo Mariscal

Pues sí, mira, la verdad estoy leyendo ahorita varios libros, pero yo creo que el último libro que he estado leyendo, porque vamos a tener ahí una buena discusión con Raymundo Campos, del Colegio de México. Recientemente publicó su libro que se llama "Desigualdades: por qué nos beneficia un país más igualitario, con la editorial Grano de Sal. La verdad es que yo soy más economista, estoy más chapado a la macro, pero he encontrado, todavía no lo acabo, pero he encontrado unos puntos y unas referencias muy importantes. Sobre todo, creo que Raymundo hace un trabajo, además del trabajo literario, que, si ustedes lo leen, yo creo que les va a parecer una lectura muy amena, es una persona que escribe muy bien y que escribe de una manera que no parecería técnica o muy técnica, de tal manera que la gente que no es necesariamente experta en economía o afín a temas económicos, lo va a poder entender. Pero además de eso, yo creo que hace un buen recorrido sobre los distintos cortes o distintos factores por lo cual México es desigual y yo creo que es una lectura que yo la recomiendo mucho. Les digo, yo no es necesariamente un tema que con el que soy más afín, pero al menos lo que llevo de la lectura me ha parecido muy interesante.

[38:52]- Alejandro Padilla

Totalmente de acuerdo contigo Rodrigo, y nuevamente pues muchas gracias por acompañarnos en un episodio más de Norte Económico. Espero que te pongamos tener nuevamente en un futuro cercano. Muchísimas gracias.

[39:03] - Rodrigo Mariscal

No, gracias a ustedes. Como siempre, un gusto y un saludo a todos.

[39:04] - Lucero Álvarez

Rodrigo. Gracias. Un abrazo.

[39:07] - Rodrigo Mariscal

Gracias, igualmente.

[39:12] - Lucero Álvarez

Alejandro, estamos Llegando al Norte. El 2022 está cerrando con información económica que marcaría al 2023. En esta plática resaltamos lo siguiente: Necesidad, por supuesto, de crear nuevos mecanismos que fortalezcan al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

[39:30] - Alejandro Padilla

Un segundo mensaje importante es que México puede ser mucho más resiliente en el 2023, a pesar de estos riesgos de recesión global, en donde Rodrigo enfatizó que tanto la actividad económica como el empleo han tenido muy buen dinamismo, quizás mejor de lo que se tenía previsto originalmente. Y, además, él hace énfasis en un pronóstico personal de un posible crecimiento alrededor del 2% de la economía mexicana en el 2023. Este no es el pronóstico de Hacienda. Este simplemente con un pronóstico personal que él considera que puede alcanzar la economía mexicana el próximo año.

[40:11] - Lucero Álvarez

Y que la zona sur-sureste de México sería de las mayormente beneficiadas por el nearshoring. Así que a aprovechar esta oportunidad.

[40:17] - Alejandro Padilla

Amigos de Norte Económico, muchas gracias por su preferencia al escucharnos y además posicionar al podcast de Banorte en los primeros lugares en categorías relacionadas a economía, inversión y negocios. Este será el último episodio del 2022, pero los esperamos al inicio del 2023 con nuevos episodios de esta temporada. Por lo pronto, les deseo excelentes fiestas decembrinas y un próspero año nuevo en compañía de sus seres queridos. Les mando un fuerte abrazo

[40:45] - Lucero Álvarez

Alejandro, es un gusto cerrar el año siendo también parte de este gran proyecto. Quiero dar las gracias a toda la producción y a todos los que nos escuchan cada semana. Como lo comentas, nos encontramos en este espacio el próximo año. Felices fiestas a todos.

Noticias Banorte