Z7_G218H3C0KOJA506OSCVPN63IO4

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

NEARSHORING E INVERSIÓN PÚBLICA SON CLAVE PARA ALCANZAR CRECIMIENTO EN 2023: SECRETARÍA DE HACIENDA

EPISODIO 01 - TEMPORADA 5 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

Ciudad de México, 12 de octubre de 2022. — La economía de Estados Unidos se encuentra en la antesala de una posible recesión, pero la estructura de la economía mexicana podría permitirle transitar la crisis.

Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, señaló durante su participación en la nueva temporada del podcast Norte Económico que, si se mantiene el ritmo de la relocalización de empresas hacia los clusters industriales y manufactureros del norte y centro del país, así como el incremento en la inversión pública, la economía mexicana continuará atrayendo inversión extranjera.

Explicó que este fenómeno, mejor conocido como nearshoring, se ha registrado principalmente en clusters industriales del norte del país como Tijuana y Ciudad Juárez; sin embargo, detalló que también se ha venido observando en el centro del país.

“Si se mantienen y se intensifican los flujos de relocalización de empresas probablemente vamos a ver inversión extranjera directa un poquito por encima del promedio que hemos estado observando”, señaló el Subsecretario de la Secretaría de Hacienda.

Además, el economista destacó que habría un repunte importante en la inversión pública, el cual, desde su óptica, contribuirá también a proteger la economía mexicana ante la inestabilidad económica provocada una posible desaceleración o recesión en Estados Unidos o por factores geopolíticos actuales como el conflicto en Ucrania.

“Hay que recordar que México venía con una inversión pública históricamente en caída y el punto mínimo lo alcanzamos en 2021 con 2.8 por ciento del PIB. Para el 2022 lo incrementamos a 3.1 por ciento y para 2023 lo estamos incrementando a 3.6 por ciento”, detalló.

En ese sentido, Yorio anticipó más inversión pública en los estados que están divergiendo económicamente, por lo que si se materializa el crecimiento en estas regiones habrá un impacto en el PIB promedio del país.

El subsecretario agregó que se protegerá el gasto de gobierno para dar continuidad a los programas sociales introducidos al inicio del sexenio: “También estamos obviamente manteniendo y blindando los apoyos de gobierno que tienen que ver con la protección social que le da una resistencia al consumo de las familias de más bajos ingresos”, dijo.

Espacio de maniobra ante recesión en Estados Unidos

Ante la posibilidad de que la economía de Estados Unidos experimente una desaceleración, el Subsecretario Gabriel Yorio aclaró que los distintos escenarios planteados por la Secretaría de Hacienda contemplan espacio de maniobra: “Si se generan estos movimientos de naturaleza de oferta, algunas variables se mueven en sentidos opuestos y entonces nos vamos a mantener alrededor de la misma base nominal”, indicó.

El Subsecretario refirió que se trata de un ejercicio que la Secretaría de Hacienda ha intentado desplegar con el objetivo de blindar el Programa Económico 2023, esto para que existan las menores posibilidades de requerir un reajuste fiscal significativo.

Se aproximan más bonos sustentables

A manera de cierre, el Subsecretario profundizó en la importancia que el gobierno mexicano le da a los temas de sustentabilidad y anunció una emisión sustentable relacionada exclusivamente con agua, así como otros instrumentos relacionados con la sustentabilidad, el cuidado al medio ambiente y el cambio climático.

“En el pipeline lo que tenemos es el desarrollo del mercado de hipotecas verdes y potencialmente en un mercado de derivados sustentables, que va a estar vinculado a nuestros Bondes G, potencialmente junto con la emisión de un bono de tasa fija que todavía no le ponemos nombre, pero me atrevería a llamar el M Bono verde o el Bono Sustentable.”

Gabriel Yorio indicó que, con estas emisiones, Hacienda busca inducir y contribuir a que los mercados movilicen recursos para los diferentes objetivos de sustentabilidad, e invitó a los distintos actores del sistema financiero a sumarse a esta estrategia.

“Estamos invitando a los inversionistas institucionales, a los a las tesorerías cuasi gubernamentales y gubernamentales a incorporar criterios a ese eje y que en sus regímenes de inversión incorporen una meta para de tener un stock mínimo de instrumentos de financiamiento ESG (environmental, social y governance) o sustentables”, explicó.

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:

Francisco Rodríguez Daniel

Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa

Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

Alfonso Cadena

Gerente de Relación con Medios

Cel.: (55) 6703-8477 / luis.cadena.velasco@banorte.com

Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Spotify

Apple Podcast

TRANSCRIPCIÓN

[00:00] Cortinilla de entrada

[0:14] - Alejandro Padilla: Hola, bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte. Me da mucho gusto iniciar esta quinta temporada y en esta ocasión me acompaña Lucero Álvarez, quienes ustedes conocen muy bien. Hola Lucero, ¿cómo estás?

[0:28] - Lucero Álvarez: Hola Alejandro, ¿cómo estás? Gracias por esta invitación. ¡Hola a la producción! Hola a quienes nos escuchan. Alex, pues marcamos la brújula.

[00:37] - AP: Definitivamente. Marquemos la brújula de esta quinta temporada de Norte Económico y creo que va a ser bien interesante que iniciemos la temporada con un tema que se ha vuelto fundamental en los mercados internacionales y, ni se diga, en nuestro país. Hablaremos sobre política fiscal, ¿cuáles son las implicaciones para México? ¿Qué estamos viendo de cara al 2023? Y bueno, con un invitado de superlujo para iniciar esta quinta temporada.

[01:03] - LA: Justamente hoy platicamos con Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público. Alejandro, pues vamos ahora con nuestra coordenada actual.

[01:12] Cortinilla de transición

[01:14] - AP: Perfecto, Lucero. Estimado Subsecretario Gabriel Yorio, ¿cómo estás? Qué gusto que podamos tenerte aquí nuevamente en Norte Económico. Sabes que siempre valoramos mucho tus comentarios.

[01:24] Gabriel Yorio: No, al contrario. Alejandro, Lucero, muchas gracias por invitarme de nuevo y contento de estar aquí con ustedes.

[01:30] - AP: Pues muchísimas gracias. Y qué te parece, Gabriel, si empezamos hablando del tema, que creo que todos los tomadores de decisión tienen en la mente hoy en día y es la posible recesión en Estados Unidos. Y además también déjame aprovechar ahorita que justo estamos en medio de estas reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial aquí en Washington, ¿por qué no nos platicas un poco cuál es tu visión sobre esta posible recesión que veremos en Estados Unidos el próximo año y sobre todo de qué manera pudiera afectarle a México o cuáles amortiguadores podríamos tener nosotros para enfrentar esta situación?

[02:08] - GY: Claro Alejandro, y muchas gracias por la pregunta. Como bien lo mencionas, el debate de si Estados Unidos entrará en recesión o no, o en una desaceleración o no, ha estado presente últimamente en muchos análisis desde la Secretaría de Hacienda, un poco en la lectura que ya hemos hecho y obviamente con la información que tenemos presente, porque el objetivo principal de la Secretaría es leer, analizar e interpretar los datos económicos tanto globales como locales, para identificar la base con la cual se formula el programa económico para el siguiente año y a la fecha lo que estamos observando yo lo pondría en, digamos, en diferentes ritmos, en diferentes regiones. Si bien la pregunta que me haces es sobre Estados Unidos, creo que hay que poner en contexto que quienes sí están entrando como muy rápido en una recesión y es una recesión que podríamos decir relativamente inducida es Europa y es por un problema muy similar al que se vivió en Covid, no necesariamente una pandemia, pero un conflicto geopolítico que los obliga precisamente a suspender producción industrial o producción o servicios, interrumpe las cadenas, interrumpe su dinámica económica y esto se está viendo de manera muy acelerada en Alemania, en Italia, en Inglaterra y aquí esta zona, prácticamente está entrando en pareciera, ya en una recesión muy acelerada, con caídas drásticas en su producción industrial.

[03:30] En el caso de Estados Unidos, hace un par de meses estaba mucho el rumor y mucho la sensación o la percepción, podemos decirlo, de una recesión en Estados Unidos. Nuestra lectura en el momento era que se continuaba observando una fortaleza en el consumo norteamericano. Al mismo tiempo, también se continuaba observando una recuperación del empleo o un crecimiento del empleo. Tampoco se estaba observando un incremento en los índices de de empresas que entran en quiebra. Prácticamente no le veíamos mucha cara de recesión, sin embargo, bueno, el PIB sí venía cayendo. Tenía que ver con diferentes factores en diferentes trimestres, en algunos fue en los inventarios, en los otros fue ya un impacto sobre el sector y por sobre el mercado hipotecario, sobre todo con las alzas de interés. Las hipotecas ahora en Estados Unidos cuestan más y ahora sí estamos viendo también una desaceleración en el sector de servicios y esto en conjunto ha llevado a que su PIB se esté desacelerando, pero no necesariamente que está entrando en una recesión. Y de hecho, algunos sectores norteamericanos siguen bastante fuertes. Uno de los principales que tiene que ver con México es la producción industrial, el sector manufacturero, y el otro canal es el sector de servicios financieros. En el sector manufacturero todavía vemos resistencia y una fortaleza en Estados Unidos sigue creciendo, se mantiene fuerte y eso es lo que se toma en consideración como uno de los escenarios de una potencial desaceleración en Estados Unidos, pero que no necesariamente terminaría contaminando el crecimiento de México hasta que no se empiece a tal vez observar una caída en la producción industrial o en las manufacturas, en Estados Unidos.

[05:03] - AP: Para la Fed es complicado moderar este ritmo de alza de tasas de interés ante una inflación subyacente que todos vemos que está presionada. ¿Se estaría tomando también en cuenta un repunte en el precio del petróleo que pueda generar más inflación global? ¿Qué opinas?

[05:17] - GY: Esa es una pregunta difícil que me haces, porque el precio del petróleo precisamente es una de las variables con más volatilidad. En 2020 llegó a casi 0dólares por barril y luego en 2022 subió casi a 105dólares por barril. Lo que estamos observando en los últimos meses es que, digamos, cuando surge el problema geopolítico en Europa del Este, muchos de los contratos que se renegocian por, por, por, por un periodo determinado usualmente generan un impacto en el precio del petróleo. La producción no necesariamente se movió. La demanda agregada global de petróleo estaba, digamos, recuperándose después del cierre de Covid, pero las renegociaciones de los contratos llevaron a una presión en los precios y actualmente, en la medida en la que esos contratos ahora se van refinanciando y que se ve un poquito más de estabilidad en tanto en la demanda como en la oferta, se ha generado ya un ajuste del precio del petróleo a la baja. Desde hace un par de meses -semanas- prácticamente hemos estado observando que el petróleo está cayendo de manera continua, no acelerada, pero sí continua y actualmente, dependiendo de algún tipo de eventos geopolíticos, puede estar fluctuando.

[06:17] Pero esto se ha llevado a que exista una inflación energética por el lado de que el petróleo son insumo para, para, para algunos tipos de procesos movilidad, movilidad, movilizar mercancía en algunos países, también para el transporte marítimo. También el conflicto geopolítico está impactando la provisión de gas en Europa y todos estos precios de los energéticos se han estado incrementando y se está generando una inflación que viene por el lado de la oferta. Sin embargo, para combatir la inflación por los bancos centrales tienen que actuar. Probablemente vamos a seguir viendo como esta atención en la que un conflicto geopolítico o alguna interrupción por el lado de la oferta va a ir generando resistencia en los precios y las reservas federal de la Reserva Federal o los bancos centrales tendrán que continuar actuando en consecuencia hasta no ver que la inflación cede o la inflación está controlada.

[00:09] - AP: Estimado Gabriel, déjame retomar algunos temas que comentaste previamente, sobre todo y sobre la recesión en Estados Unidos. La verdad es que nosotros aquí en el área de análisis de Banorte, coincidimos en que probablemente lo que vamos a ver será una recepción moderada y de y de corta duración. De hecho, nuestra estimación del PIB para para todo el 2023 en Estados Unidos es de + 0.8%. No vemos realmente una caída en todo el año, sino que va a ser simplemente esta desaceleración, la cual ya mencionabas. Coincidimos que el mercado laboral está fuerte en Estados Unidos, que no hay niveles de apalancamiento que preocupen, ni en familias ni en hogares. Esta diferencia que vemos en el mundo, a lo mejor con recesiones más marcadas en otras regiones como Europa, Asia, con otros países que tal vez son mucho más dependientes de los commodities, sobre todo algunos latinoamericanos, pareciera que la estructura de la economía mexicana le va a permitir un poco transitar de manera más favorable estos riesgos receptivos el próximo año. Tomando en cuenta esto y lo que sanos comentaste el principio, me gustaría ver ya específicamente sobre el paquete económico 2023, que ustedes presentaban en el Congreso. ¿Qué es lo que están viendo en la parte de los ingresos y cómo lo podemos entender bajo esta perspectiva global que hemos estado discutiendo, estimado subsecretario?

[08:24] GY: Por supuesto, Alejandro. Te agradezco la pregunta, prácticamente está… ya se presentó el paquete el pasado ocho de septiembre. Es muy probable que en los siguientes días se reactive. De hecho, ya tuvo la primera comparecencia el secretario por eso y en los siguientes días ya los grupos se trabaja para ir discutiendo estos detalles. Nosotros hemos sido muy cautelosos a la hora de formular el Presupuesto 2023 y el Programa Económico que contiene, tratando de identificar precisamente cuál es la información que tenemos actualmente disponible y tratando de ver no solo cual sería la ruta económica que va a tomar no solamente México sino el mundo. En este sentido nosotros identificamos varios escenarios que pueden estarse materializando en 2023. Algunos de ellos probablemente.. o mejor dicho, la mayoría de estos escenarios que estamos analizando en realidad son escenarios donde probablemente va a tener una preponderancia los choques de oferta como los que hemos estado viviendo desde 2020 con Covid, pero también en 2022 con la guerra de Rusia en Ucrania, los conflictos geopolíticos están aumentando en intensidad y esto precisamente es lo que está generando muchos obstáculos o cuellos de botella en las cadenas de producción.

[09:35] En este sentido nosotros pensamos que el mundo va a entrar en una desaceleración. Eso no significa que no vayamos a crecer, solo significa que creceremos un poco menos. Y en ese sentido los escenarios que planteamos en un marco macroeconómico van de 1.2% hasta el 3% de crecimiento. Cada uno de estos escenarios obviamente no es una sola variable la que guía el paquete económico, la que genera o formula el programa económico. Es una serie de variables que se mueven en conjunto y en un modelo. Los economistas luego le llaman modelo de equilibrio general o algún tipo… tenemos otros modelos o métodos cuantitativos. Y en realidad lo que estamos viendo es que, si se continúan materializando los choques de oferta, lo que usualmente genera estos choques es un movimiento en direcciones opuestas en algunas variables, sobre todo en crecimiento e inflación. Digamos, eso se vivió durante el 2022 y por eso es que estamos formulando o identificando estos escenarios hacia el Programa Económico 2023. El ejercicio que hicimos para tratar de ser lo más conservadores posibles y tener la menor de las desviaciones posibles en cada uno de estos escenarios es identificar precisamente la base nominal que nos dan esos escenarios y que minimizan estas desviaciones.

[10:45] Creemos que el Paquete Económico es bastante prudente, es muy conservador, de hecho, en la base nominal, aunque estamos identificando diferentes escenarios que nos pueden dar más o menos la misma base y eso nos va a dar casi el mismo nivel de recaudación. Las desviaciones van a ser mínimas. De hecho, si lo ven en el paquete económico y en los cuadros y en las elasticidades que presentamos, sobre todo en la elasticidad producto, los ingresos tributarios o impuestos que están relacionados con la economía como el ISR, el IVA, prácticamente están creciendo en términos reales entre el 0.8% y el 1.3 %. Aunque los ingresos totales están creciendo en un 9.9% real, en realidad los ingresos que están ligados a la economía son bastante conservadores y son bastante prudentes. ¿Por qué hay un incremento del 9.9% en los ingresos? Porque el siguiente año sí estamos esperando que el precio del petróleo siga cayendo, aunque va a estar alto va a seguir la tendencia de ajuste que hemos venido observando. Y los futuros es de hecho lo que marcan para el 2023. Entonces, tomando la información de mercado hacia adelante, pensamos que esta va a ser la trayectoria, de tal manera que entonces vamos a tener más recaudación de IEPS gasolinas porque en el 2022 activamos un estímulo bastante importante del 100% en algunos meses para poder mantener el precio de la gasolina anclado. Esto generó un efecto de base de comparación; los ingresos se ven muy grandes, más del 300 por ciento, esto no es que sea irreal, es que es un efecto de base de comparación, pero los ingreso que están asociados a la economía están creciendo de manera realista. Y además, yo creo, la buena noticia es que este año estamos ya por encima de los ingresos, arriba, en 50 mil millones de pesos, en el último informe que publicamos. Esos no necesariamente serán los ingresos por encima del programa hacia final del año, pero sí estamos yendo por encima del programa, en ingresos tributarios. El mensaje que les quiero dar es que la base tributaria va a terminar un poquito arriba de lo que fue programado en 2022 y eso nos da una mayor base de hecho para el 2023.

[12:42] LA: Subsecretario, mencionas que en el mejor escenario esperan un crecimiento del PIB de hasta 3%, hablamos de lo doble de lo estimado por el mercado. Te pregunto, ¿bajo qué condiciones o qué factores podrían llegar a este 3%?

[12:57] GY: Sí, gracias, Lucero, por la pregunta. De hecho, cuando el secretario presentó el paquete fue muy enfático en establecer que el escenario del 3% obviamente no incluye una recesión en Estados Unidos. Hizo mucho énfasis en las tendencias de relocalización de empresas que ya se están observando en México. Entonces, yo lo pondría de esta manera. Si se mantiene la intensificación de la relocalización de empresas, como lo estamos observando en los clusters industriales y manufactureros del norte, como por ejemplo los clusters que tenemos en Tijuana y en Ciudad Juárez, adicional al crecimiento los clusters que estamos observando en la zona centro del país, más un repunte importante en la inversión pública, porque hay que recordar que México venía con una inversión pública históricamente en caída, y el punto mínimo lo alcanzamos en 2021 con 2.8% del PIB. Para el 2022 lo incrementamos al 3.1% y para el 2023 lo estamos incrementando al 3.6%, entonces va a haber más inversión pública en los estados que están divergiendo económicamente. Y eso si se materializa en crecimiento va a tener un impacto en el PIB promedio de la Federación, del resto del país en su conjunto. Si se intensifican los flujos de relocalización de empresas, probablemente vamos a ver inversión extranjera directa un poquito por encima del promedio que hemos estado observando. Y, de hecho, en los últimos años, la inversión extranjera directa se ha mantenido prácticamente a niveles promedio.

[14:18] Y además también estamos obviamente manteniendo y blindando el gasto para los apoyos de gobierno que tienen que ver con la protección social que le da una resistencia al consumo de las familias de más bajos ingresos. Ahora, ¿qué puede empezar a suceder? Que la economía de Estados Unidos sí se desacelere, y eso está tomado en consideración en los distintos escenarios que contemplamos, y entonces nos podríamos empezar a mover en este rango que les menciono. Pero en cualquier de estos movimientos, si generan estos movimientos, digamos, de naturaleza de oferta, algunas variables se mueven en sentidos opuestos, y entonces nos vamos a mantener casi moviendo alrededor de la misma base nominal. Es un ejercicio que intentamos hacer solo con el objetivo de blindar el Programa Económico 2023, que sea realista y que se mantenga con las menores probabilidades de tener que realizarse un ajuste fiscal significativo. Cualquier variación se puede prácticamente absorber con el manejo fiscal tradicional que tenemos aquí en la Secretaría de Hacienda.

[15:20] AG: Muchas gracias por este análisis, subsecretario. Y retomando un poco justo este tema de relocalización. Las ventajas del nearshoring ya las hemos escuchado en distintos foros, pero algo que me llama la atención y lo podemos ligar bastante a este tema es un poco lo que sucedió después del Diálogo Económico de Alto Nivel que sostuvieron también altos funcionarios de Estados Unidos porque después de ello se dan algunos anuncios importantes por parte de ambos países. Creo que hay una invitación a ser socios estratégicos, sobre todo formar parte de este CHIPS ACT, del presidente Biden, del programa antiinflacionario que tienen allá y esas son buenas noticias para nuestro país. Y de nuestro lado, hablando como México, la secretaría da a conocer un Plan Industrial. Y ayuda también a vislumbrar las ventajas que tiene México dentro de esta relocalización que has estado comentando. Yo creo que es un tema que prácticamente todos los inversionistas tocan. De qué manera México puede capitalizar las oportunidades que trae consigo el nearshoring. Pero, dentro de eso, quisiera que nos pudieras platicar, dentro de este Plan Industrial y por el lado de Hacienda, ¿qué podemos estar viendo en México justo para capitalizar estas dinámicas en comercio internacional?

[16:57] GY: No, por supuesto, Alejandro, por esta pregunta, porque también me permite hablar un poco de las funciones principales de la Secretaría de Hacienda. De hecho, el segundo apellido de la Secretaría Hacienda es Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Muchas veces el Crédito Público se entiende como toda deuda pública que se utiliza para el financiamiento del presupuesto. Y de hecho eso está en las funciones de la subsecretaría del ramo que estoy llevando yo, vamos un poquito más allá y tiene que ver con asegurar o facilitar o contribuir el financiamiento de la economía y eso va más allá de financiar el presupuesto. Tiene que ver con el desarrollo de mercados, pueden ser líneas de crédito, pueden ser los diferentes mercados que tenemos en nuestro ecosistema financiero. Digamos que desde nuestro punto de vista, y usualmente en la Secretaría de Hacienda lo que se espera es una línea presupuestal y ya. Pero vayamos un poquito más allá. Pero vamos un poquito más allá en realidad. Entonces nuestras funciones principales, sobre todo cuando la ahora exsecretaria Tatiana Clouthier nos invitó a participar en este diálogo que ella había estado llevando para formular la Política Industrial que propuso, precisamente fue en el sentido de las funciones de la Secretaría de Hacienda. Entonces me voy a centrar en estas y las voy a dar de contexto lo que ella estuvo dialogando y en lo que yo participé.

[18:20] Digamos, mucho tiene su nacimiento en el Dialogo de Alto Nivel. Prácticamente establece entre México y Estados Unidos el por qué no los dos países nos unimos en una sola estrategia regional de Norteamérica para blindar nuestra zona comercial, para blindar nuestras cadenas de valor, para fortalecerlas y reducir los choques externos sobre estas cadenas. Esto es lo que ellos llaman la resiliencia de las cadenas de valor. Y por eso se hablaba de ciberseguridad e industrias específicas. ¿Cuáles son las industrias específicas? Son las que han sufrido más en este momento una cadena de valor muy globalizada como son los microprocesadores, pero también la industria farmacéutica que estaba en este momento tratando de abordar el tema del covid-19, los autos eléctricos que es una de las industrias que más interconectada está con Estados Unidos y México. Entonces tenemos estos sectores productivos, y tienen diferentes efectos. Uno es blindar este objetivo que tenemos entre la región, pero también dentro de México son sectores productivos que tienen mucho arrastre y crecimiento. En este sentido focalizar ahí la política industrial creo que es un gran acierto, porque no solamente hay compromiso político de dos naciones, sino que va a tener un mayor arrastre en la economía en la medida que estos sectores tomen más dinamismo y crezcan más.

[19:41] GY: Creo que la Política Industrial está centrada en esto. Incluye también, obviamente, los aspectos de investigación y desarrollo que Estados Unidos también está dando. Entonces, Estados Unidos tiene de su lado un paquete de financiamiento, digámosle así, que incluye un paquete de incentivos fiscales. Y de nuestro lado tenemos una estructura fiscal a la de Estados Unidos. Los dos países tienen estructuras diferentes. En este lineamiento del Diálogo de Alto Nivel lo que vamos a estar buscando va a ser precisamente facilitar el financiamiento de esta Política Industrial que no necesariamente tiene que venir desde un renglón del presupuesto. ¿Qué significa esto? Que vamos a poder canalizas financiamiento, puede ser de privado a privados en los renglones específicos y para eso obviamente necesitamos a nuestro sector financiero, pero también a algunos bancos de desarrollo, no necesariamente los mexicanos, pueden ser bancos de desarrollo multilaterales, las agencias de cooperación como las que tiene Estados Unidos. Ese es un canal de financiamiento. Otro canal de financiamiento es precisamente el tratar de igualar o tener un paquete similar de incentivos fiscales para las empresas que se sitúen en México. Y en ese sentido lo que estamos explorando es un diseño de incentivos fiscales que acelera la inversión en esos rubros. Porque más que andar perdonando impuestos, porque recordemos que actualmente ya no se pueden condonar los impuestos. Es más bien generar un efecto de aceleración o generar una aceleración o de incremento en las tasas de retorno, para que a las empresas les convenga hacer las inversiones lo más rápido posible en estos rubros y entonces tener una aceleración o un acelerar prácticamente las economías de aglomeración en sectores.

[25:24] Entonces, estos son los roles desde la Secretaría de Hacienda con los que participamos en los diálogos que encabezó la Secretaria Clouthier, es en autos eléctricos. También un poquito traer de contexto que el presidente ya ha anunciado que hay una intención muy clara de lo que ahora se llama el Plan Sonora de desarrollar cinco parques solares en Sonora. Probablemente en esta administración se va a hacer uno o dos. Pero adicionalmente también de tener la cadena de valor de la producción de baterías de litio con la industria de autos eléctricos en Sonora. Entonces esto es construir una cadena de valor o relocalizarla a la parte a la parte fronteriza norte para proveer de energía al norte de México y al sur de Estados Unidos, y también aprovechar la cercanía en cuanto a la industria automotriz o de autos eléctricos.

[22:14] Entonces, un poquito como los esfuerzos que ya habíamos estado haciendo entre Hacienda y Economía y con lo que el liderazgo obviamente lo llevó la Secretaría de Economía y nosotros desde nuestro punto de vista y nuestra labor, que es facilitar el financiamiento y tratar de movilizar recursos para que esto despegue.

[22:31] - LA: Gabriel, además de estos apoyos que mencionas, ¿México cuenta con la infraestructura, con capacitación o con talento para poder participar al 100% en producción de semiconductores e impulsar la proveeduría nacional? ¿Qué opinas?

[22:46] GY: No, definitivamente hay talento, hay proveeduría. México produce, es uno de los países cuando lo comparamos, nos comparamos dentro de las estadísticas de la OCDE que más ingenieros e ingenieras produce. Entonces tenemos bastante talento. El tema tal vez es un asunto, los retos tal vez están en el aspecto regional, digamos. Muchos de nuestros sectores en realidad están localizados en el norte, de tal manera que cuando tenemos esta relocalización de manera natural, está sucediendo en el norte y en el corredor del centro. Pero tenemos la provisión de talento y estos ya son clusters maduros, son enclaves industriales o manufactureros que ya son maduros, tienen proveeduría, tienen talento, hay que hacer algún tipo de como lo llaman ahora, reskilling o como un reentrenamiento de algunos procesos para poder absorber parte de los segmentos de la cadena de producción en el territorio nacional. Pero eso se arregla con un programa de reentrenamiento que se puede hacer a través de nuestros distintos circuitos de universidades tecnológicas. Y eso ya lo está llevando la Secretaría de Economía con la Secretaría de Educación Pública y obviamente también en conjunto con las autoridades norteamericanas, para identificar cuáles son los programas de reentrenamiento que serían necesarios para absorber ciertos segmentos de la cadena que actualmente no están en México.

[24:01] - GY: Sin embargo, tenemos otras cadenas que ya prácticamente casi todos sus procesos los tienen en México. Y solo para ponerles un ejemplo, el de los microprocesadores, que es una cadena bastante globalizada, tiene cerca de cinco grandes procesos, cuatro de ellos ya suceden en México, entonces hay talento, hay infraestructura, está concentrada en nuestros enclaves industriales y manufactureros ya desarrollados y más bien ahora el reto hacia adelante y va a tomar todavía algunos años, es consolidar el nuevo enclave que es el enclave del sureste y conectarlo con el resto de la planta productiva de la nación.

[24:37] - AP: Estimado subsecretario, pues hay un tema que también se vuelve fundamental hoy en día en el mundo y México no es la excepción, son estas expresiones inflacionarias. Recientemente dieron a conocer, no sé si llamarlo un nuevo PACIC, una actualización del Programa contra la Carestía y la Inflación. Ya comentaste un poco sobre el subsidio al IEPS de las gasolinas. Hace algunos minutos, pero nos podrás compartir en términos generales la estrategia y los puntos principales de este nuevo país. Por favor, que a todos nuestros amigos de Norte económico.

[25:14] Sí, por supuesto. De hecho, yo no lo llamaría un nuevo PACIC, más bien es como un nuevo componente del PACIC original, nada más que ahora ya le llaman PACIC 1.0 y 2.0, y todos nosotros lo vemos como nuevo componente. ¿Y a qué se debe este nuevo componente? Muy rápidamente, y no sé si coincides, Alex, pero hemos visto como ciertas, así como vemos oleadas de Covid, hemos visto oleadas inflacionarias. La primera oleada prácticamente venía de la presión en los precios de energéticos y ahí cuando el PACIC se activa, uno de los principales herramientas es precisamente mantener el precio de la gasolina anclado, porque el precio de la gasolina es un insumo que, sobre todo el diésel, se utiliza para el transporte de carga. En un país donde poquito casi cercano al 70%, se hace a través de camiones de carga y entonces el transporte es uno de los elementos de los costos logísticos más importantes que se podía todavía traducir a un incremento en precios al consumidor muy rápidamente como contexto.

[26:14] - GY: Ya lo he dicho mucho. Si pensamos que la gasolina pudo haber llegado a 35pesos por litro y ahora está entre 22 y 23 pesos por litro, dependiendo del tipo de gasolina o diésel. De esto habría llevado a una inflación ya del 11, 12%. Inclusive si metemos o computamos los efectos indirectos podría haber llegado al 14 y el Banco Central habría terminado. Estaríamos hablando ahora ya de ajustes de 150 puntos base. No, la aceleración en el ajuste monetario habría sido muy rápida.

[25:45] Entonces la primera contención se hacen los costos de transporte y en los costos de energéticos la inflación energética, digamos, hace un año, en septiembre de hace un año, si me acuerdo bien era creo que alrededor de y del 8% de la de la gasolina más o menos ya era 16% hace un año y actualmente ya bajó a 6% la energética y la gasolina anda en ocho más o menos, digamos, esa inflación y la inflación por energéticos ya se controló y eso sí ha llevado a que México tenga una canasta energética más barata que otros países.

[27:15] GY: Por ejemplo, cuando lo comparamos en la OCDE creo que somos casi los últimos tres o cuatro más bajos y entonces esa inflación ya se logró controlar. Pero el segundo efecto inflacionario, llamémosle la segunda ola, la empezamos a ver sobre los alimentos. ¿Por qué? Porque hay efectos de segundo orden que vienen precisamente de la primera ola. El costo de transporte, el costo logístico y el costo energético influye en el precio de los alimentos. Luego existen eventos naturales que impactan las cosechas, pero luego tuvimos también el efecto de la invasión de Rusia a Ucrania en una zona que produce mucho trigo, muchos granos y muchos fértil o muchos insumos para fertilizantes. De hecho, es uno de los grandes exportadores de fertilizantes. Esto independientemente aunque esté en otra región y va a generar una presión en los precios, en el precio del trigo y en el precio del fertilizante, afectando entonces la capacidad de producir más granos hacia el siguiente año. Y por eso en el PASIC1 empezamos ya a abordar los temas que tienen que ver con reducir los costos que están asociados a nuestro territorio nacional, porque no vamos a poder influir en los costos, en los precios internacionales. Somos tomadores de precios en ese sentido. Mucho de la inflación viene de afuera y entonces ahí es donde podemos trabajar en la inflación que se genera en territorio mexicano, que tiene que ver con el costo de la gasolina, el costo del transporte, el costo del comercio internacional. Meter los productos a México tiene un costo tanto arancelario como logístico.

[28:45] Entonces, en ese sentido, el primer PACIC que estaba enfocado ya a abordar estos, estos, estos retos por el lado de la oferta, este nuevo componente que estamos incluyendo es que durante el número uno, llamémosle el original, había 24 productos en donde las empresas tenían la flexibilidad de identificar un producto genérico o un producto con una marca, la que ellos quisieran que pudieran darle a los mexicanos y los mexicanos podríamos escoger entre ese producto o un producto que puede ser más caro. Esa es una elección que cada consumidor tiene. Sin embargo, lo que sí estamos observando es que tenemos varios costos asociados a la distribución de alimentos aquí en México, pero también hemos estado viendo ya una carrera muy importante a nivel internacional en el que varios países productores y exportadores de productos alimenticios han comenzado a alimentar, a limitar la exportación de estos productos.

[29:37] Entonces el nuevo componente, para no darles mucho cuento, en realidad está enfocado a facilitar el comercio. Eso quiere decir que si queremos traer productos alimenticios solamente a México para tratar de inducir una acumulación de inventarios y, sobre todo, asegurar la oferta que cubre la demanda o que coincide con la demanda, tenemos que dejar que entren más rápido estos productos. No significa que se sacrifiquen los controles sanitarios como se ha venido criticando o que fue una de las preocupaciones. Entonces yo hago mucho la analogía del viajero frecuente, porque un viajero frecuente usualmente es alguien que ha pasado o ha realizado el proceso de manera sistemática, recurrente y siempre lo hace bien, tiene un historial que lo respalda y ese es el enfoque que estamos aplicando en las etapas de exámenes de importación de los de los productos. Es una empresa que ha realizado de manera sistemática recurrente el procedimiento que lo traiga de manera más rápida, porque este procedimiento se hace por cargo y por volumen y toma entre 30 y 40 días. Entonces pensamos que son una buena oportunidad para revisar los procedimientos que tenemos actualmente, que seguro tuvieron una buena racionalidad hace un par de años, pero ahorita los podemos revisar y probablemente los podamos eficientizar.

[30:52] Yo lo que les diría es que esto ya está considerado como un programa, una prueba piloto. Probablemente va a haber lecciones aprendidas, pero si esto funciona bien, lo que lo que probablemente va a suceder es que vamos a ganar en el mediano y largo plazo, porque podemos entonces empezar a implementar este tipo de procesos de facilitación sin sacrificar precisamente el control y el monitoreo, que ha sido una de las preocupaciones.

[31:15] - LA: Bien. No podemos dejar de hablar de las prácticas de social y medioambiental que vemos se han convertido prácticamente en un nuevo principio, digamos, rector de los mercados financieros. ¿Qué lineamientos ha establecido por parte del gobierno mexicano en este sentido en relación a la emisión de instrumentos de deuda y, por supuesto, en el financiamiento de proyectos de infraestructura?

[31:39] - GY: Sí, muchas gracias por estar por esta pregunta, porque de hecho hace un par de semanas nos invitaron a participar en precisamente en un foro de finanzas sustentables en África. África está tratando de desarrollar un modelo muy parecido al que estamos desarrollando en México. Yo lo que les diría en este momento es que si bien hemos ido ya haciendo varias emisiones soberanas por parte del gobierno federal en mercados internacionales y ya también en nuestro mercado local, con los bonos sustentables en euros, dólares, yenes, prácticamente hemos venido ya construyendo distintas curvas sustentables y también tenemos ya nuestra curva sustentable en pesos con el nuevo BONDES G que fuimos sacando en diferentes a diferentes plazos. Pero esto prácticamente está respondiendo a un modelo que es un modelo basado en mercado y tiene una racionalidad de por qué basarlo en el mercado. Es que la mayor parte del financiamiento climático sustentable proviene de donantes que te ponen recursos en un fondo, un fondo verde, y estos fondos verdes usualmente están enfocados en los países de más bajos ingresos o bien toman mucho tiempo en poder accesar y en realidad es un monto muy, muy limitado.

[32:54] - Si nosotros hiciéramos un ejercicio más o menos de cuánto es la brecha de financiamiento solo para atacar el cambio climático, dependiendo de los estudios, fluctúan entre 4.5 y 5 trillonesde dólares. A nivel global prácticamente no hay balance en los bancos de desarrollo internacionales para poder cerrar esta brecha de financiamiento. Si juntáramos todos los balances de los bancos internacionales multilaterales, eso nos va a dar cerca de 500 billones de dólares y necesitamos casi 5 trillones. Pero la brecha financiamiento es muy importante y por eso es importante traer al sector financiero. Entonces, en este sentido, nuestros bonos soberanos lo que están generando es la construcción de curvas sustentables, precisamente para inducir la salida de otros emisores que alineen, digamos, las estrategias de financiamiento, a que sean objetivos de impacto, pueden ser sustentables sociales o de cambio climático. Y en ese sentido, por eso pensamos que es importante tener un enfoque de mercado. Actualmente, creo, me atrevería a decir que tenemos diez mercados en desarrollo en el mercado de instrumentos de tasa variable en pesos.

[34:00] También tenemos el mercado de emisiones corporativas en nuestras dos bolsas de valores. Ya prácticamente tienen salidas con acciones ligadas a la sustentabilidad, pero también índices de sustentabilidad. Tenemos emisiones de deuda de empresas corporativas bursátiles también sustentables. Tenemos una fase piloto ya en desarrollo de un mercado de emisiones de carbono y ya también tenemos nuestra curva en dólares del soberano, en euros y también en el mercado samurái en yenes. Hace unas par de semanas ya salió el primer gobierno subnacional con sus con una emisión sustentable y pronto va a salir una emisión sustentable relacionada puramente con agua y, digamos, en el pipeline lo que tenemos es el desarrollo del mercado de hipotecas verdes y potencialmente en un mercado de derivados sustentables que va a estar vinculado a nuestros BONDES G, que junto con potencialmente la emisión de un bono de tasa fija que todavía no le ponemos nombre, pero me atrevería a llamar el M Bono verde o el bono sustentable. Y en este sentido que pensamos que estamos induciendo y contribuyendo a que los mercados movilicen recursos para los diferentes objetivos de sustentabilidad.

[35:06] - Esto va a ser importante precisamente porque para trabajar el lado de la demanda de estos instrumentos. Estamos invitando a los inversionistas institucionales, a los a las tesorerías cuasi gubernamentales y gubernamentales a incorporar criterios a ese eje y que en sus regímenes de inversión incorporen una meta para de tener un stock mínimo de instrumentos de financiamiento ASG o sustentables.

[35:30] - LA: Bien. Alejandro, si te parece, pasamos a la sección de Gurú Económico y le preguntamos al subsecretario alguna de sus experiencias, justamente como gurú económico. Gabriel, retomamos el tema de Alejandro al inicio de la plática y te preguntamos cómo es estar, cuéntanos, en una reunión anual del Fondo Monetario Internacional.

[35:50] - GY: Bueno, muchas gracias por la pregunta. De hecho, las reuniones del Fondo se hacen dos veces al año, están en las reuniones de primavera y están las reuniones de otoño y prácticamente se intensifican entre el miércoles y el sábado, es cuando las reuniones son las más, digamos, se intensifican en todo el día. Y usualmente hay dos tipos de reuniones, las reuniones ministeriales, que es donde están todos los secretarios y secretarias de Hacienda o ministros de finanzas, ministras de finanzas y banqueros centrales también. Es una dinámica muy interesante porque todos hablan, toma mucho tiempo. Hay una reunión del G-20 que puede durar hasta cuatro o cinco horas, pero todos están prácticamente haciendo una lectura o dando opiniones o reflexiones sobre las tendencias globales. Entonces es muy enriquecedor conocer y ver lo que cada uno de los ministros está observando. Son agendas muy intensas, prácticamente a veces duran mucho y en ese inter bueno, hay solicitudes de reuniones bilaterales entre ministros. Por ejemplo, recuerdo la reunión de primavera, la tesorera Yellen y el secretario Rogelio Ramírez de la O tuvieron una, como se llama, una reunión bilateral muy en corto de diez minutos en los pasillos y así se van realizando.

[37:00] - GY: Entonces es muy, muy demandante. Es bastante emocionante. Hay que andar corriendo de un lado para otro, hay que andar facilitándole todo obviamente al secretario para que se pueda mover de una reunión a otra sin contratiempos y pueda atender a todas las personas que quieran hablar con él. Pero es muy enriquecedor. Al mismo tiempo hay varios ejercicios muy importantes de lectura económica, de lectura de política monetaria y obviamente también hay mucho intercambio de compañías con padres internacionales. Entonces ha sido una de las mejores experiencias que he tenido y siempre ha sido un gusto, obviamente, acompañar al secretario en estas reuniones anuales.

[37:38] - AP: Pues estimado subsecretario, mucho éxito en estas reuniones anuales del Fondo Monetario y del Banco Mundial. Y antes de cerrar esta última sección, me gustaría hacerte una pregunta adicional, robarte un par de minutos más de una agenda tan complicada que tienes hoy. ¿Qué estás leyendo, estimado Gabriel? Sobre todo en estos momentos tan interesantes de mercados financieros, la economía global entrando en recesión. Todo lo que hemos platicado creo que le va a interesar mucho nuestros escuchas, saber qué están leyendo hoy en día el subsecretario de Hacienda.

[38:20] - GY: Sí, muchas gracias. Estoy leyendo un libro de hecho que tiene que ver con estos retos duales en el que hemos venido hablando en términos de sustentabilidad. Se llama Unsustainable Inequalities de Lucas Chancel. Es un profesor e investigador francés que precisamente habla de esta vinculación, de abordar ambos temas desde el punto de vista de la sustentabilidad y de abordar la pobreza y abordarla, bueno, con los retos del medio ambiente y el cambio climático. Pero creo que algo muy interesante es que lo estoy leyendo a la par que es parte de una serie de documentos de investigación que precisamente están hablando ahora de los retos de abordar dos temas importantes que son el cambio climático y la paz. Y vienen precisamente de que se está viendo que hay un incremento muy importante en las extensiones geopolíticas. Y un poco nada más para darles alguna idea de por qué están pensando en estos como retos duales entre cambio climático y lograr la paz al mismo tiempo, es que prácticamente se han duplicado los conflictos armados en los últimos diez años. También el número de desplazados y el hambre ha venido subiendo a nivel mundial.

[39:30] - GY: El gasto militar, por ejemplo, se ha incrementado en casi 2 trillonesde dólares. Y sólo para recordar el contexto, si les he hablado de una brecha de financiamiento para atacar el cambio climático de cinco, entonces dos ya se usaron para la paz, ¿no? O para tensiones bélicas. En este sentido, creo que el mundo está entrando en una etapa muy interesante, porque al tener ahora el elemento geopolítico que siempre ha existido, pues en realidad tenemos tres retos muy importantes: el cambio climático, resolver las brechas sociales y la pobreza. Pero también tenemos que abordar la paz. Algunas regiones tienen solamente dos. Creo que Latinoamérica está enfrentando la parte del cambio climático junto con la pobreza y brechas sociales, pero sin duda el mundo va a entrar en esta como discusión y debate de cómo podemos resolver los tres temas, porque si lo piensa uno más filosóficamente los tres temas seguro están vinculados de manera muy intensa. Yo estoy leyendo ese libro y lo estoy leyendo a la par de estos documentos de investigación sobre cómo abordar los temas de cambio climático y seguridad y paz hacia adelante.

[40:31] - GY: Se los recomiendo.

[40:34] - AP: Totalmente. Lo vamos a leer. Estimado subsecretario Gabriel, muchísimas gracias.

[40:42] - LA: Llegamos al norte. Alejandro y bueno, pues nos preguntábamos muchos si habría recesión o desaceleración. Ya nos quedaron claros los escenarios de Hacienda. También considera temas medioambientales que no se pueden dejar de lado.

[40:55] - AP: Totalmente. Lucero. Y yo creo que como para recapitular este primer episodio, al menos un primer punto interesante destacar es que dentro de estos riesgos de recesión global, pareciera que ven a una economía mexicana mucho más resiliente.

[41:15] LA: Y otro tema importante, Alejandro, es el PACIC, que ayude al bolsillo de las familias mexicanas y vemos que tiene este reto de enfrentar la próxima cuesta de enero.

[41:25] AP: Definitivamente, Lucero. Bueno, y yo creo que un tercer punto a destacar está asociado justo a las ventajas que tendrá México dentro de la relocalización de las cadenas de producción mucho más cercanas a los centros de consumo, lo que todo mundo conoce muy bien como nearshoring y sobre todo esa Política Industrial que estará llevando a cabo nuestro país y muchas de las palancas que estará ofreciendo la Secretaría de Hacienda.

[41:48] Muchísimas gracias, Lucero, por acompañarme en este arranque de la quinta temporada de Norte Económico. Yo creo que disfrutamos mucho de este análisis tan completo que nos ofreció el subsecretario Gabriel Yorio. Y también agradecerles a todas nuestras amigas y amigos del podcast de Banorte. Y nos escuchamos la próxima semana para una entrega más.

[42:11] LA: Alejandro, gracias a ustedes y nos escuchamos la próxima semana.

[42:14] Cortinilla de cierre.

Noticias Banorte