BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KGUKC0QLPJ7LLAJK64

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 
 

¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

 

LOS DATOS HABLAN: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020

EPISODIO 4 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
Entrevista a Julio Santaella Castell

  • 62 por ciento de la población mexicana es económicamente activa, sin embargo, se requiere una mayor participación de las mujeres.
  • El acceso a internet es otro reto importante: solo la mitad de las viviendas en el país cuenta con este servicio.
  • Al bono demográfico le restan solo un par de décadas, tiempo en el cual es urgente incrementar el capital humano.

Ciudad de México, 10 de febrero de 2021.— En un nuevo episodio del podcast Norte Económico, Julio Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, habló sobre los resultados más relevantes del Censo de Población y Vivienda 2020, los cuales permiten entender la realidad actual del país y tomar decisiones para el futuro.

En la parte de los indicadores de desarrollo, Santaella Castell mencionó que 62 por ciento de la población mexicana mayor de 12 años es económicamente activa, sin embargo, aún se requiere una mayor participación de las mujeres, ya que solo 49 por ciento de ellas participa en el mercado laboral.

Otra brecha importante es la tecnológica. A pesar de que el porcentaje de viviendas con acceso a internet casi se triplicó –con respecto al Censo de 2010–,  apenas 52 por ciento de las viviendas cuenta con este servicio.

El Presidente del INEGI también destacó que han observado un fenómeno con la disminución de la tasa de crecimiento demográfico, al pasar de 3 por ciento en los años 60 a 1.2 por ciento promedio anual entre 2010 y 2020. Esto significa que la población del país se duplicará en poco menos de 60 años, cuando antes lo hacía cada dos décadas. Asimismo, la edad mediana pasó de 22 a 29 años entre 2000 y 2020, lo cual refleja que la población está envejeciendo y, a su vez, tendrá implicaciones importantes en la política de salud, seguridad social y pensiones.

Por su parte, al bono demográfico le restan un par de décadas, dijo Santaella. La tarea más urgente en este tiempo es incrementar el capital humano, porque “de nada sirve tener un número muy importante de personas jóvenes que están trabajando, si lo hacen con pocas habilidades, poca capacitación, en mercados informales con malas remuneraciones y sin acumular ingresos que después puedan utilizar en el futuro”, mencionó el directivo.

El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:
●  Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

●  Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

Transcripción:

Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
Entrevista con Julio Santaella, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI.

GC: Bienvenidos a Norte Económico, el podcast para encontrar el norte de la economía. Mi nombre es Gabriel Casillas y me acompaña Alejandro Padilla; juntos lideramos los equipos de Análisis y Estrategia de Mercados de Grupo Financiero Banorte. ¿Cómo estás, Alex?

AP: Hola, Gabriel, me encuentro muy bien. Espero que tanto tú como todas las personas que nos escuchan se encuentren también muy bien; bastante entusiasmado por la entrevista que tenemos el día de hoy, sobre todo por la importancia que tienen los datos para las tomas de decisiones.

GC: Sin duda. Seguimos con esta serie de invitados de lujo y de reincidencias. En este caso nos acompaña el Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Santaella Castell.

JS: Qué tal, Gabriel, Alejandro, encantado de saludarlos.

GC: Muchísimas gracias, Julio. Y bueno pues empezamos, Alex.

AP: Muchas gracias, Julio, qué gusto tenerte por acá. Amigos de Norte Económico, en esta ocasión nos acompaña Julio Santaella, Presidente del INEGI. Ya en otra ocasión, en la temporada del año pasado, estuvo con nosotros en el mes de agosto, hablando de temas muy importantes. Y qué mejor que en esta ocasión invitar a Julio, justo cuando acabamos de ver las cifras del Censo de Población y Vivienda. Va a ser muy importante para nosotros esta información, así que, Julio, sin mayor preámbulo, muchas gracias por estar aquí. Ésta es tu casa, bienvenido a Norte Económico.

JS: Muchas gracias, Alex. Encantado de platicar con ustedes sobre el Censo de Población y Vivienda 2020.

GC: Bueno, Julio, dando inicio a la entrevista, que nos has dado el honor de estar con nosotros, queremos hablar un poquito de la importancia de los censos y los retos enfrentados durante la pandemia, porque es doble reto  (de por sí el puro censo es un reto mayúsculo). México continuó con el esfuerzo de cada 10 años llevar a cabo un Censo de Población y Vivienda, con el fin de tener información sumamente relevante para el conocimiento de nuestro país. Y bueno, esto es histórico: el INEGI llevó a cabo entre el 2 y el 27 de marzo del año pasado el levantamiento del Censo de Población y Vivienda, cuyo objetivo, como ustedes saben, es producir información actualizada sobre la dimensión, la estructura y la distribución espacial de la población, así como las principales características socioeconómicas y culturales del país.
Estimado Julio, ¿cuáles son los mensajes más importantes que te gustaría enviar en relación con el censo, qué desafíos enfrentaron a lo largo del 2020 por la pandemia y cómo lo solucionaron? ¿Qué se está haciendo en otros países, como Estados Unidos; qué podemos y qué no podemos implementar en México?

JS: Gracias por la pregunta, Gabriel. Fíjate que el Censo de Población y Vivienda corrobora unas tendencias de largo plazo que se han venido observando en nuestro país, desde hace ya varias décadas, en materia demográfica. Una de ellas, por ejemplo, es el fenómeno de la disminución de la tasa de crecimiento demográfico; ahora estamos con un resultado de 1.2 por ciento promedio anual entre el 2010 y el 2020, recordando que esta tasa excedió el 3 por ciento en los años 60. Por arriba del 3 por ciento, la población se estaba duplicando cada 20 años, y con la tasa de 1.2 se duplica poco menos de cada 60 años. Entonces, en términos de las necesidades de una población creciente, tener una disminución en la tasa de crecimiento demográfico tiene unas ventajas.

Otro de los fenómenos que está muy aparejado a esto, Gabriel, tiene que ver con un envejecimiento de la población mexicana. En el año 2000 teníamos una edad mediana de 22 años, y ahora esta edad mediana es de 29 años. No somos viejos: 29 sigue siendo joven, para todos los que nos escuchan, pero con el paso del tiempo estamos envejeciendo. Y de hecho, algo de lo que hablamos hace 20, 30 años, que era el llamado bono demográfico en nuestro país, pues ya nos transcurrimos, ya estamos transitando por una buena parte de ese bono demográfico, y lo que eso significa es que con esta transición demográfica, tener una población más envejecida tiene implicaciones muy importantes, por ejemplo, en términos de política de salud, porque el perfil de morbilidad de una población más vieja es diferente de una población más joven, y tiene implicaciones muy interesantes para tu audiencia, por ejemplo, en materia de seguridad social y pensiones, que es un tema muy importante.

Hay otro fenómeno que sí me gustaría destacar, que tiene que ver con el crecimiento de las áreas urbanas. De manera general, sigue concentrándose la población mexicana en grandes urbes; más del 48 por ciento de la población está en poblaciones de 100 mil habitantes y más, y la contrapartida es que cada vez hay menos población que está en pequeñas poblaciones: 21 por ciento está en poblaciones de 2 mil 500 habitantes y más. Sin embargo, a pesar de esta pequeña proporción, todavía tenemos más de 180 mil pequeños pueblitos o localidades de 2 mil 500 habitantes y menos, que están dispersos en zonas remotas, agrestes y que, de cualquier manera, requieren satisfactores y servicios públicos para poder tener un acceso pleno a los derechos que establece nuestra Constitución.

Ahora, pasando al tema de las dificultades operativas de la pandemia y de qué está pasando en todo el mundo, tuvimos en el Censo de Población y Vivienda elementos fortuitos y elementos de diseño, de planificación, que nos permitieron sortear estas dificultades. En temas fortuitos, sí teníamos que la pandemia en realidad tomó su lado más severo a partir del 1 de abril, cuando se declaró la emergencia sanitaria en nuestro país y hubo una serie de cancelaciones de actividades, inclusive hubo una prohibición expresa para llevar a cabo entrevistas cara a cara, como las que se requieren en encuestas y censos, pero para esa etapa ya habíamos terminado la enumeración, es decir, este recorrido masivo por parte de casi 150 mil entrevistadores de todo el país tocando las puertas y levantando el cuestionario censal. A partir de abril tuvimos que suspender muchas operaciones de campo, y si tuvimos que reprogramar, cancelar y hacer ajustes importantes en actividades secundarias del Censo de Población y Vivienda. Dentro de los elementos de diseño/estructurales que ayudaron a poder concluir esta tarea, fue el tener, de entrada, la posibilidad de distintos métodos de captación del censo, es decir, éste es un censo que por primera vez se transformó en digital, en electrónico, y el hecho de que tuviéramos dispositivos de cómputo móvil y con ellos recogiéramos más del 98 por ciento de la información, permitió no solamente más calidad al interior de cada uno de los cuestionarios, más celeridad en temas de la captación, la codificación, el rastreo, la verificación de que en campo se llevó a cabo la planeación, la ejecución conforme al plan y demás; además tuvimos habilitada una página de internet para las personas que quisieran autoenumerarse por este medio, y también incluso una línea telefónica para poder llevar a cabo la respuesta del cuestionario censal con asistencia telefónica.
Yo creo que éstos son los elementos que destacaría, que permitieron concluir esta gran labor, y es algo que muchos países todavía están tratando de completar, dependiendo de en qué momento de su proceso censal los agarró la pandemia. Tenemos el caso de Estados Unidos, que está ahorita tratando de completar el levantamiento y el procesamiento, o como el caso de Brasil, que de plano postergó hasta nuevo aviso el levantamiento del Censo de Población y Vivienda, Gabriel.

GC: Muchísimas gracias, Julio, y muchísimas felicidades tanto a ti como a todo el equipo del INEGI por este gran esfuerzo en circunstancias bien complicadas, la verdad. Muchas felicidades.

JS: Gracias, gracias a ti.

AP: Además de unirme a la felicitación de Gabriel, mi estimado Julio, pues mira, somos 126 millones de mexicanos, y más allá del número, siempre es interesante ver lo que hay detrás, justo la dinámica demográfica, y ya comenzaste a hablar un poco de ello. Hace un par de semanas, hacia finales de enero, se llevó a cabo el Foro Económico Mundial en Davos, ahora de manera virtual, y además del tema del coronavirus, sigue habiendo un enfoque muy importante sobre temas de cambio tecnológico, cambio demográfico y temas ambientales. Y justo dentro de este tema del cambio demográfico, existe una gran discusión en torno a las implicaciones que tienen los cambios en las pirámides demográficas en el mundo, las tendencias de movilidad, inclusive el proceso de urbanización, y ya comentaste un poco de ello, qué es lo que está pasando aquí en México. Entonces, considerando justo la información que ustedes recabaron en el Censo 2020, ¿cuáles crees que han sido los cambios demográficos más importantes en México? Y sobre todo me llamó mucho la atención lo que platicaste del bono demográfico, que según entiendo en tus palabras, todavía está ahí a pesar de este envejecimiento de la población, pero ¿cuánto crees que le pueda quedar a este bono demográfico en nuestro país? Y dado esto, ¿de qué forma lo podemos aprovechar? ¿Cómo lo podemos aprovechar tanto en políticas públicas como en estrategias de las empresas?

JS: Magnífica pregunta, Alejandro. Mira, hay distintos modelos para dimensionar la duración y el alcance del bono demográfico, que dependen, como te podrás imaginar, de muchas variables. Muchas de las corridas anticipaban que al bono demográfico todavía le pueden restar un par de décadas más, y eso se puede ver claramente si pensamos que la edad mediana del país es todavía de 29 años; esto te da todavía un poco de kilometraje. Sin embargo, lo más importante de tu pregunta es ¿qué hacemos con estas personas? Al final de cuentas, la idea del bono demográfico era generar un rendimiento económico a través de los ingresos de todas estas personas en sus hogares, para poder incrementar el bienestar económico de todo el país con ejemplos muy concretos, es decir, que estas personas que estaban ingresando a la fuerza laboral pudieran acceder a mejores ingresos a través de mejor capital humano, de tal manera que con un esquema adecuado (si quieres de capitalización, del ahorro), poder tener hacia el final de su vida laboral mejores pensiones y otra serie de satisfactores. Ése es el tema más importante del bono demográfico: qué es lo que vamos a hacer con estas personas, porque de nada me sirve tener un número muy importante de personas jóvenes que están trabajando, si lo hacen con pocas habilidades, poca capacitación, en mercados informales con malas remuneraciones, y sin acumular ingresos que después puedan utilizar en el futuro, cuando estén fuera del mercado laboral. Entonces, esto de qué hacemos con el bono es muy importante.

El censo te da algunas pautas de qué es lo que puede estar ocurriendo con este bono demográfico. Déjame darte un par de ejemplos muy claros. Uno tiene que ver con la educación; si bien la información censal no te puede referir con respecto a la calidad que tiene la educación, sí nos da algunos indicativos cuantitativos. En 20 años, el grado de escolaridad promedio en nuestro país ha aumentado dos años, pasando de 9.5 años de escolaridad promedio para la población de 15 años y más en el año 2000, a 9.7 años de escolaridad promedio para el 2020. Entonces, en principio parece que está incrementándose este capital humano, pero eso nos gustaría que no fueran 9.7 años, que siquiera fueran 11 o 12 años de escolaridad promedio, y no solamente eso, sino además que fuera con las habilidades suficientes para que se pudieran insertar adecuadamente en el mercado laboral con mayores ingresos.

Otro de los temas muy importantes tiene que ver con la salud. El Censo de Población y Vivienda identifica si las personas reconocen tener afiliación a alguna institución de salud, y 92.6 millones de personas dicen "sí, yo tengo afiliación a una institución de salud". Aquí hay claroscuros: es un buen número, (pero) todavía nos deja 33 millones de personas que dicen no tener afiliación a una institución de salud, lo cual es un reto mayúsculo sobre todo en estas condiciones de pandemia. Y por otro lado, tenemos que las instituciones que tienen las mayores afiliaciones en términos de la frecuencia, es el Instituto Mexicano del Seguro Social (con un 51 por ciento), que claramente tiene una vinculación con la asistencia social, la seguridad social y el tema de las pensiones, es decir, en este tema de aprovechar el bono demográfico. Eso me deja todavía un porcentaje muy, muy grande fuera de esta red de la seguridad social. 36 por ciento de las afiliaciones son al INSABI, al Instituto de la Salud para el Bienestar o Seguro Popular, que no tiene una vinculación con la formalidad laboral y que entonces no se va formando esta acumulación de capital. Entonces, lo que estamos observando es un llamado de atención para que procuremos que lo que nos queda del capital humano sea en condiciones de mayor formación; del bono demográfico sea en condiciones de mejor capital humano y con esquemas que permitan la sostenibilidad del sistema de pensiones y en las finanzas públicas, al final de cuentas, de nuestro país, Alex.

AP: Muchísimas gracias, Julio. Qué buena respuesta, muchas gracias.

GC: Estimado Julio, aprovechando esta estadía en Norte Económico, quisiéramos preguntarte sobre los cambios en la estructura de vivienda de nuestro país. En este sentido, ¿qué cambios significativos ha tenido la vivienda en México, respecto al censo previo? ¿Cuáles son los aspectos de mejora que te gustaría resaltar en este sentido? Y sobre todo, lo quiero poner en el marco, un poco platicando de lo que ya decía Alex, del Foro Económico Mundial, en donde uno de los elementos es claramente la tecnología. Estamos viviendo un fuerte avance tecnológico en el mundo, inmersos en plena Cuarta Revolución Industrial, que va desde el uso intensivo de inteligencia artificial, innovación en las telecomunicaciones, transporte, internet de las cosas, entre otros aspectos, pero hay que empezar por saber cómo estamos con el tema de internet. Y dentro del periodo de toma de muestra, Julio, para terminar esta pregunta: ¿qué cambios notaron con la pandemia? ¿Consideras que son coyunturales o estructurales?

JS: Gran pregunta, Gabriel, porque fíjate que se nos olvida (a nosotros incluso) que el censo es de población y vivienda, entonces, hay que caracterizar también a las viviendas, contarlas, saber dónde están, y de hecho, las viviendas juegan el papel más importante desde el punto de vista operativo censal, porque lo que vamos a censar son viviendas y a buscar a las personas que habitan en esas viviendas. En nuestro país identificamos casi 44 millones de viviendas habitadas, me refiero a las viviendas particulares, porque además hay otra serie de viviendas que se llaman colectivas, como los cuarteles, asilos y otra serie de cosas. Y de estos 44 millones, 35 están habitadas; es como un 80 por ciento. Ahí, de entrada, ya hay un tema interesante: tenemos un 20 por ciento del acervo de viviendas que o son de uso temporal, es decir, pueden ser para fin de semana, temporadas vacacionales o para usos de jornaleros, por ejemplo, o de plano están totalmente deshabitadas, y esa es la fracción mayor, 6 millones de viviendas deshabitadas.

Ahora, dentro de las características de la vivienda sí estamos observando, a lo largo de los años, la tendencia de mejora material de las características y los servicios con los que disponen. Cada vez un porcentaje mayor de viviendas tiene mejores materiales constructivos, por ejemplo, cada vez tienen mejor piso, es decir, un piso con recubrimiento de mosaico, de madera, el 43 por ciento de las viviendas tienen este tipo de recubrimiento ahora, cuando hace 20 años era del 31 por ciento. Algo que me llama más la atención, por ejemplo, es el acceso a agua entubada al interior de la vivienda. Éste brincó 20 puntos porcentuales, del 58 al 78 por ciento en 20 años, lo cual es un dato muy positivo, sobre todo si tomamos en cuenta que ahorita una de las recomendaciones es tener más higiene, lavarnos frecuentemente las manos y demás. Ya solamente el 3.5 por ciento de las viviendas no cuentan con agua entubada, y hay un fenómeno similar que está ocurriendo con el drenaje. Pero déjame pasar al tema de las tecnologías, que era algo que ustedes estaban tratando de enfatizar. Además de ver un movimiento continuo en bienes y electrodomésticos más habituales, como el incremento en el uso o la disponibilidad de refrigerador, lavadora, automóvil, sí vemos en algunas tecnologías de información saltos importantes, y uno de ellos es el teléfono celular. El censo no es una encuesta especializada en uso de tecnologías de la información, pero sí nos da algunos puntos bien interesantes. Las viviendas que disponen de teléfono celular pasaron del 65 al 88 por ciento en 10 años, y eso es muy importante. Tenemos todavía un salto más importante en cuanto a la disponibilidad de internet, que pasó del 21 por ciento de las viviendas con esta disponibilidad en el 2010 al 52 por ciento en el 2020. Aún así nos deja, de acuerdo con el Censo de Población, una fracción muy importante de viviendas sin conectividad a internet directo en la vivienda, o de manera indirecta a través del teléfono celular, lo cual, en las condiciones en las que estamos de trabajo en casa, de escuela en casa, de socialización en casa, sí puede segmentar y marginalizar a un número muy importante de viviendas.

Me gustaría destacar algunos de los equipos nuevos que está identificando el Censo de Población y Vivienda, por ejemplo, a mí me llamó mucho la atención que el 43 por ciento de las viviendas nos reporta que cuenta con un servicio de televisión de paga. Ésta es una pregunta nueva, no la teníamos antes, y la verdad me sorprendió tener este porcentaje tan elevado. También 19 por ciento de las viviendas nos reportan tener contratado o disponer de un servicio de streaming, es decir, de contenido audiovisual por internet de paga. Y alrededor del 12 por ciento de las viviendas disponen de una consola de videojuegos, lo cual es un área realmente novedosa en cuanto a la actividad de ocio, pero también a las condiciones y oportunidades de negocio que se están desarrollando en toda esta esfera tan interesante, Gabriel.

GC: Qué interesante, Julio. Oye, me gustó eso de los videojuegos, a mí en lo personal me gustan bastante. Yo no sabía que 12 por ciento de las viviendas cuentan ya con consolas, qué interesante.

JS: Así es, así es, Gabriel.

AP: Estimado Julio, si ahora pasamos al tema de indicadores de desarrollo, creo que cada vez ha habido un mayor empuje tanto de políticas públicas como de empresas para tratar de mejorar las condiciones de los individuos o de las familias. De hecho, me viene a la mente una cita de Peter Drucker, este famoso pensador, consultor y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, que dice "lo que no se puede medir, no se puede gestionar", y mucho menos se puede mejorar. Creo que aquí el INEGI ha realizado una labor muy buena desde hace mucho tiempo, y ha mejorado bajo tu gestión, no solamente con el censo que estamos platicando sino con una gran cantidad de encuestas, que nos permite justo identificar cómo estamos en términos de desarrollo. ¿Me podrías decir qué te sorprendió o cuáles fueron los resultados más relevantes del censo en términos de indicadores de desarrollo? Ya platicaste un poco temas de educación o escolaridad, pero a lo mejor algo sobre mercado laboral, las oportunidades que tienen las personas, quizás temas sobre acceso a la tecnología e información, que ya también nos comenzaste a platicar algo de ello. Creo que esto se volvería algo muy importante para las personas que nos escuchan, Julio, muchas gracias.

JS: Gracias, Alex. Mira, como bien sabes, el tema del desarrollo es multidimensional y hay muchos indicadores, muchas vertientes. De hecho, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas aterrizó en 17 objetivos, que tienen un componente humano o social, un componente económico y un componente medioambiental. Ya platiqué, en términos generales, de la mejora en muchas características de la vivienda y el acceso a nuevos servicios, tecnologías de información; hablamos ya de la cobertura de salud y lo que queda pendiente, y de la parte educativa.

Me gustaría hacer dos comentarios con relación a lo que tú mencionas. Uno es que en el Censo de Población y Vivienda hicimos un esfuerzo por tener una mejor identificación de la fuerza laboral, es decir, el tema del trabajo es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ahí identificamos, por ejemplo, que el 62 por ciento de la población de 12 años y más es económicamente activa, es decir, participa en el mercado laboral. Todavía hay algunas brechas importantes de género: el 76 por ciento es la participación para los hombres y 49 por ciento para las mujeres, pero déjame decirte que un esfuerzo que hicimos, en términos de perfeccionar esta indagación, se refiere a que en el Censo de Población tuvimos una pregunta adicional para verificar la condición de actividad económica de las personas, y en el caso de las mujeres fue increíble cómo, si no hubiéramos hecho esta pregunta adicional, nos hubiera dado una tasa de participación del 39 por ciento. Y cuando les hicimos la pregunta adicional sube en 10 puntos porcentuales más, entonces, esto ya nos está hablando realmente de que, de manera definitiva, la participación de la mujer en el mercado laboral está allí y es uno de los temas que tienen que tomarse en cuenta para el desarrollo integral de la sociedad. Esto, por supuesto, va a venir aparejado con un tema muy importante de cerrar una serie de brechas de género y demás. Pero déjame (hablar de) otro punto que a mí me llamó mucho la atención, que son los movimientos de población que se están observando en el país. Al final de cuentas, la frase que se está utilizando en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es no dejar a nadie atrás, y dentro de "nadie" incluye también a la población migrante. Y resulta que tenemos, al interior de nuestro país, movimientos muy importantes entre distintos estados del país, de tal manera que (para) una visión del desarrollo tenemos que ser capaces, por un lado, de proveer las condiciones materiales para satisfacer todas las necesidades de las personas, la población que está llegando a alguna entidad o ciudad, y por el otro, en aquellas entidades que son expulsoras de población, entender por qué se van, qué está faltando en sus lugares de origen para tratar de retener, en algunos casos, el talento en el lugar donde está ubicado.

Me gustaría, por ejemplo, tratar de caracterizar a las entidades que son receptoras netas de población, es decir, tienen un saldo migratorio interno neto positivo, y destacan entidades con vocación turística como Baja California Sur y Quintana Roo; de manera destacada ellas son receptoras de población hasta el 2020. Ahora con la pandemia van a tener una serie de consecuencias, pero el retrato del censo es al 15 de marzo del 2020. También eran receptoras netas de población entidades del centro del país con una vocación más industrial, como Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato. En el otro extremo, tenemos entidades que siguen expulsando población, donde tenemos muchas entidades del sur-sureste del país como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, que tienen saldos migratorios internos netos negativos, y también se están sumando a estas entidades Veracruz, Tabasco e incluso Campeche. Entonces, ¿por qué se está yendo la población de estas entidades? ¿Qué fenómenos están ocurriendo? Tiene varias explicaciones. En el Censo preguntamos la causa de la migración; en muchas ocasiones se trata de reunirse con la familia, pero llama la atención que (en el caso de) los migrantes que llegan a Nuevo León, la causa número uno es buscar trabajo. Entonces, hay fenómenos ahí que están ocurriendo. La causa de la emigración en el sur muchas veces tiene que ver con cuestiones de inseguridad pública o algún tipo de violencia, entonces, son fenómenos que tenemos que estudiar para tener una idea clara de lo que está ocurriendo en términos de desarrollo holístico, Alejandro.

AP: Muchas gracias, Julio.

GC: Fascinante, Julio. Yo creo que sí tenemos plática para unas cinco o seis horas, lástima que se nos acaba el tiempo muy rápido, pero sí te quisiéramos hacer una pregunta... La verdad la información es en sí misma muy rica y con todo el esfuerzo que conllevó, pero también han anunciado que viene una segunda etapa, entonces, la pregunta es ¿qué esperar de esta segunda etapa de presentación de datos, que se van a presentar el próximo 16 de marzo, en poquito más de un mes? En esta etapa, como sabemos, se va a incluir la publicación de resultados complementarios, panorama sociodemográfico por entidad federativa, entre otros. ¿Qué podemos esperar, estimado Julio? Y no sé si nos puedes dar algunos cortos de esto que estamos a punto de ver.

JS: Sí, mira, en términos de contenidos vamos a reportar cuatro cuestionarios que no difundimos el 25 de enero. Uno es el cuestionario ampliado, que solamente se levantó a una muestra de viviendas y tiene una representatividad municipal. Allí vienen temas como autoadscripción indígena; viene por ejemplo el tema de la causa de la discapacidad o de las dificultades para poder hacer algunas actividades, que es todo un tema en el Censo de Población. Viene una mejor caracterización de las viviendas con algunas otras características constructivas (si tienen paneles solares o algún otro equipamiento de esa naturaleza). Viene una parte de la movilidad en distancias cortas por razones de escuela o trabajo, digamos, los desplazamientos y tiempos de traslado, y municipios en los cuales hay flujos de movimiento de corto plazo.
Los otros tres cuestionarios... Viene un cuestionario de las viviendas colectivas o los centros de atención social, como los albergues DIF, asilos, ese tipo de datos que son importantes; el cuestionario de entorno urbano, que para las ciudades caracterice cuál es el principal equipamiento urbano que existe, si hay alumbrado, si hay drenaje, si hay banquetas o rampas para personas con discapacidad, etcétera. Y en el entorno rural, para las localidades pequeñas, describimos el equipamiento de estas pequeñas localidades, si cuentan con central de abastos, central de autobuses, qué tipo de esquemas hay allí. Eso es en materia de contenido. Quizá lo más importante se refiere a nuevas presentaciones de la información, siempre buscando que la información sea accesible, amigable y (por favor) que se explote lo más posible, para que el censo llegue a todos los rincones de nuestro país, Gabriel.

GC: Muchísimas gracias, Julio. Vaya que sí, y esta parte de tener más localidad, como sabes, desde hace algunos años en el equipo de Análisis de Banorte hacemos análisis regional, entonces, va a ser muy interesante ir publicando algunas notas, donde estemos tomando esta información por región y por estado. Excelente, muchísimas gracias, Julio.

JS: De nada, para servirte, Gabriel.

AP: Julio, hemos disfrutado muchísimo de esta conversación contigo. Es información muy útil para todas las personas que nos escuchan y para nosotros mismos. Y antes de irnos, me gustaría aprovechar que estás con nosotros todavía unos minutos más, para algo que ya se ha vuelto una tradición en nuestro podcast de Norte Económico: una recomendación de libros o vinos, que normalmente hacemos Gabriel y yo o nuestros invitados, y en esta ocasión, estimado Julio, me gustaría preguntarte ¿qué lectura o qué libro le recomiendas a las personas que nos escuchan para poder entender lo que está pasando hoy en día? O ¿qué otra recomendación te gustaría hacer?

JS: Gracias, Alejandro. Este libro me gustó mucho; no es para entender lo que está pasando ahorita, pero es precisamente para desafanarnos de lo que está pasando ahorita. Es una novela amena, se llama La verdad sobre el caso Harry Quebert. Es una novela policiaca de un escritor suizo relativamente joven, que se llama Joël Dicker, entonces, me encantó cómo está narrada porque se mueve a lo largo del tiempo, entre el pasado y presente, y ese tipo de alegorías que puede permitir el libro a mí siempre se me han hecho fascinantes. Es un libro que a mí me conectó y me hizo tratar de leerlo de un jalón, entonces, no tiene mucha relación, es prepandemia, pero definitivamente a mí me gustó mucho esta novela, Alejandro.

AP: Perfecto, Julio, muchas gracias. Vamos a utilizar tu recomendación, y como tú bien dices, no necesariamente tenemos que leer sobre lo que está pasando actualmente; también tenemos que dejar que la mente respire en algunos momentos con otros temas. Muchísimas gracias.

JS: Así es.

GC: Venga, Julio. Y bueno, ¿quisieras hacer alguna recomendación de vino, ya sea para acompañar el libro o para acompañar una comida?

JS: Sí tengo una recomendación. Este último fin de semana me tomé una botella de un viñedo del Valle de Napa en California. El viñedo se llama Stag's Leap; fue una cosecha del 2015, es una mezcla de tintos, y esta versión en particular está dedicada para Gabriel porque se llama The Investor, entonces, está buenísimo, ni me he fijado cuál es la calificación que tiene en algunos de estos rankings, pero seguramente si lo consiguen les va a encantar.

AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA

GC: Muchísimas gracias, Julio. Sin duda también anotamos, además de la novela policiaca, este vino de Napa, que además, la verdad es que en lo personal son de los que más me gustan junto con los mexicanos. Muchísimas gracias, estimado Julio.
Pues la verdad es que no tenemos más que agradecerte muchísimo el tiempo que nos has brindado para comentarnos sobre estos interesantísimos resultados del censo, y sobre todo, platicarnos que no nada más vivimos o vivieron ustedes el reto del censo, sino hacerlo durante una pandemia. En verdad, una vez más, muchísimas felicidades y muchísimas gracias por acompañarnos en una segunda ocasión en este podcast, estimado Julio.

JS: Muchas gracias, Gabriel; gracias, Alejandro, encantado de estar con ustedes en Norte Económico. Espero que en esta alegoría de la brújula, encontrar el norte, el mapa que brinda el censo sea más sencillo para determinar su camino. Que tengan buena tarde.

AP: Muchísimas gracias, Julio. Igualmente.

GC: Bueno, hasta aquí Norte Económico. La verdad es que (hay) una gran riqueza de información en este Censo de Población y Vivienda, y claramente esta riqueza viene de un país muy rico como es México. Muchas gracias al INEGI por este gran reto, no nada más de llevar a cabo el censo, sino además hacerlo durante una pandemia. ¿Cómo ves, Alex?

AP: Coincido contigo, Gabriel. Los comentarios de Julio Santaella fueron muy buenos y, en general, toda la información que provee el INEGI es de gran utilidad para todos los que tomamos decisiones. Estoy seguro de que todas las personas que amablemente nos escuchan también han tomado este podcast como algo bastante útil.

GC: Sí, información muy relevante, muy oportuna y, además, con gran credibilidad.

AP: Pues no se diga más, Gabriel. Nos despedimos de este podcast; agradezco a Julio, al INEGI, gracias a ti y a todas las personas que nos escuchan. Les mando un fuerte abrazo a todos.

GC: Hasta la próxima, muchas gracias.

Noticias Banorte