¿ESTAMOS ENTRANDO EN UN SUPERCICLO DE COMMODITIES?
EPISODIO 7 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
ENTREVISTA ALFONSO MARTÍN
- Por primera vez en la última década hay una atención puntual del mercado por las materias primas, debido al alza en los precios.
- Las políticas expansivas, la recuperación del sector manufacturero y el crecimiento de China explican este nuevo auge.
- Algunos commodities registran ganancias de hasta 100 por ciento frente a 2020, sin embargo, también se espera una elevada volatilidad.
Ciudad de México, 03 de marzo de 2021.— En un nuevo episodio de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Gabriel Casillas y Alejandro Padilla conversaron Alfonso Martín, Director de la Mesa de Commodities en Bank of America.
Después de la disrupción ocasionada por el coronavirus en 2020, el mercado espera que este año haya un mayor dinamismo económico en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, lo cual podría sustentar la tesis de un nuevo superciclo en el sector de los commodities con aumentos fuertes y prolongados en los precios. Sin embargo, Alfonso Martín, lo definió como un mercado alcista o bull market, que está en pleno ascenso después de una caída dramática por la pandemia de COVID-19.
El experto dijo que este periodo tiene una naturaleza similar al superciclo que se registró entre 2005 y 2011, motivado por un fuerte crecimiento económico de doble dígito en China, que a su vez contribuye con más de 50 por ciento de la demanda global de varias materias primas. No obstante, señaló que en esta ocasión se deben considerar otros aspectos detrás del auge de los commodities, como la gran cantidad de estímulos monetarios y fiscales de las principales economías del mundo; la recuperación del sector manufacturero, así como la expectativa de inflación y la debilidad del dólar frente a otras monedas como el yuan.
De igual forma, Martín reconoció que por primera vez en los últimos 10 años hay una atención puntual del mercado por las materias primas, debido al alza en los precios de los energéticos, los metales base y preciosos, y los activos agrícolas (con ganancias de hasta 100 por ciento frente a marzo del año pasado).
El especialista también anticipó un incremento sustancial en la volatilidad y algunos riesgos a la baja, ya que se ha visto una entrada de activos al sector de commodities en busca de rendimiento.
Finalmente, Martín dijo que los factores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo), la descarbonización de la economía, el avance de los vehículos eléctricos y la regionalización serán algunos temas clave para los mercados de materias primas en la próxima década.
El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
● Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
● Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
Transcripción:
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
Entrevista con Alfonso Martín, Director en la Mesa de Commodities en Bank of America.
GC: Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte en donde Alejandro Padilla y un servidor conducimos este esfuerzo por encontrar el horizonte de la economía. ¿Cómo estás, Alex?
AP: ¡Hola, Gabriel! Un saludo a ti y a todos nuestros amigos de Norte Económico. Afortunadamente me encuentro bien y espero que todos ustedes también.
En esta ocasión hablaremos de un tema que ha cobrado una gran relevancia en los primeros meses de este 2021, que es el incremento de los precios de las materias primas. Tanto los determinantes de este comportamiento como las implicaciones son muy importantes y diversos, y en este podcast analizaremos los factores más relevantes con un gran invitado, ¿no, Gabriel?
GC: Claro que sí, y que si no, en dos sentidos. El tema es ultra relevante, causó apagones, falta de suministro de gas natural, y en el segundo sentido tenemos a una persona, un verdadero experto en estos temas y nos da muchísimo gusto que nos acompañe aquí en el podcast Alfonso Martín.
AM: Hola, Gabriel; hola, Alejandro. Muchas gracias por la invitación.
La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas
AP: Amigos de Norte Económico, en esta ocasión nos acompaña Alfonso Martín, un verdadero experto en el mercado de las materias primas, quien es Director en la Mesa de Commodities en Bank of America, además de que lidera el área de ventas para América Latina. Alfonso cuenta con una amplia experiencia en el sector con más de 15 años. Es economista del ITAM con un MBA de Booth, la escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. Estimado Poncho, me da un especial gusto que nos acompañes en esta ocasión. Además de un amigo y compañero en nuestras épocas de estudiantes de la licenciatura en Economía en el ITAM, te considero un gran experto en materia de los commodities junto con personas como Ed Morse, Javier Blas, Jim Rogers, sólo por mencionar algunos, así que estoy seguro que la gente que nos escucha apreciará mucho todos tus comentarios. Bienvenido a Norte Económico, esta es tu casa.
AM: Muchas gracias, Alex.
GC: Pues venga, Poncho, pues empezamos. A mí también de épocas pasadas trabajando juntos en el Banco de México y otras cosas más, la verdad es que es más especial todavía este podcast, así que muchísimas gracias por estar con nosotros. Y bueno, antes de hablar de los determinantes detrás del desempeño de los precios de algunas materias primas como el petróleo o el cobre, creo que valdría la pena dar un paso atrás y tratar de vislumbrar este tipo de activos. Un breve recordatorio a las personas que nos escuchan: los commodities, también conocidos como materias primas, se dividen principalmente en tres grupos: 1) Energéticos, en el que claramente están el petróleo y el gas natural, por ejemplo. 2) Metales, que pueden ser metales básicos como el aluminio, el cobre... o preciosos, como es el tema del oro. Y 3) Agropecuarios, en donde encontramos activos como el maíz, el trigo, etcétera.
Creemos que es un mercado con mucha historia y de gran importancia, pero en ocasiones incomprendido. El comercio de futuros en materias primas se remonta al Japón del siglo XVII. El primer caso observado se refería al arroz, sin embargo, también hay evidencia de que los futuros del arroz se negociaban en China desde hace 6 mil años. En Estados Unidos el Mercado Organizado de Commodities fue el de Chicago, Chicago Board of Trade, que empezó operaciones en 1848, y desde ahí hemos visto un desarrollo y una sofisticación muy importante. Entonces, Poncho, en este sentido, agradeceríamos muchísimo tu visión general sobre este mercado como una forma de introducción a este podcast.
AM: Perfecto, Gabriel. Sí, creo que vale la pena tocar algunos temas que hacen diferente al mercado de commodities con lo que sucede en otros activos financieros. Realmente una de las cosas que es importante destacar es que los commodities tienden a ser un producto que tiene precios que son cíclicos.
¿A qué me refiero con cíclicos? Básicamente todo lo que vemos en las pantallas o en la operación de futuros financieros, tarde que temprano tiene un impacto real en la economía y en las personas que están activamente comprando, utilizando, o produciendo y vendiendo materias primas. Y esto realmente genera una dinámica interesante, porque si bien los commodities y cualquier activo financiero atienden a condiciones de oferta y demanda, en el caso de las materias primas el ejemplo es mucho más claro, porque por un lado tienes la oferta, que tiene un sentido muy claro en márgenes, en dónde está el commodity, para qué se utiliza, qué tanto beneficio tiene esa empresa para producirlo, y por otro lado el consumo, que realmente... Como saben, las materias primas tienen una gran variedad de usos para diferentes cosas.
La parte que es muy relevante, y la cual genera a veces un poco de falta de entendimiento, es cómo se juntan la oferta y la demanda, en el sentido de que la variable más importante para poder determinar o solucionar un desbalance entre la oferta y la demanda son los inventarios y, por ende, el precio, es decir, todos los que seguimos muy de cerca el mercado de commodities sabemos que la variable que más importa o que más atención merece son los inventarios, porque tanto la oferta como la demanda tienen un tiempo de respuesta relativamente largo para reaccionar a desbalances de oferta y demanda. ¿A qué me refiero? Poniendo un ejemplo en el petróleo, si el mercado de petróleo de pronto tiene un precio extremadamente alto de 200 dólares/barril, es muy poco probable que la gente que está actualmente manejando, teniendo coches, va a dejar de manejar de un día para otro. Sí es posible que tal vez en unos años, cuando tengan que cambiar de vehículo, puedan hacerlo hacia un vehículo con mayor eficiencia energética o tal vez opten por alguna medida de transporte como Uber o transporte público, pero en el muy corto plazo esto no sucede. Lo mismo pasa con la oferta, que no es inmediata, si realmente los precios se detonan hacia arriba es poco probable pensar que vamos a tener petróleo o cualquier commodity a la vuelta de la esquina para poder tener mayor oferta. Entonces, realmente los inventarios son la variable que detona esta dinámica de precios.
Una parte interesante también es que los commodities, por su naturaleza, parten de un principio donde el comercio o la interacción entre los lugares donde se producen y los lugares donde se consumen tiende a ser un factor muy relevante. Entonces, cuando tú haces un modelo de oferta y demanda o quieres entender alguna materia prima, obviamente tienes que hacer un análisis de oferta, cómo se ven las proyecciones hacia adelante, cómo se ven los estimados de demanda que van muy relacionados con el crecimiento, la producción industrial, con la actividad económica, y por otro lado tienes el movimiento de materias primas de un lugar a otro para balancear estas variables y los inventarios.
Una parte que creo que es importante recalcar es que los commodities, comparados con otros activos financieros con los que comúnmente tenemos exposición (como el tipo de cambio, las tasas de interés, los mercados accionarios), tienden a tener una volatilidad mucho más marcada. A lo que me refiero es que al momento de que los precios se mueven por un desbalance en oferta y demanda, los precios tienen que moverse realmente mucho para poder hacer un cambio de comportamiento tanto de la oferta como de la demanda. Es por eso que de pronto vemos en algunas materias primas, y en los últimos años hemos tenido muchos ejemplos, donde de pronto tenemos ya sea colapsos en los precios o los precios realmente explotan a niveles exorbitantes, porque dependiendo de la habilidad de esa materia prima para almacenarse, es más factible o menos factible que los precios puedan realmente tener un impulso o una respuesta inmediata. Si pudiéramos hacerlo de una forma un poco más analítica, si tú piensas que la volatilidad de una materia prima está muy relacionada con el nivel de inventario, (en) materias primas con muy bajos niveles de inventarios, la volatilidad es extrema, y lo mismo con materias primas con niveles de inventarios muy altos, la volatilidad también es extrema. ¿Por qué? Porque cuando no tienes inventario, un barril, una tonelada o un costal de demanda es muy difícil obtenerlo, entonces el precio tiende a reaccionar mucho con tal de pelearse por ese barril marginal. Lo mismo sucede en niveles de inventarios altos, cuando tienes los inventarios llenos y tienes un barril, una tonelada o un costal de sobreoferta, realmente tienes que descontar demasiado el precio para que alguien lo pueda comprar o consumir. Es por eso que entran ciertos conceptos que tal vez son un poco diferentes a los de los otros activos; cuando hablamos de la curva de futuros de las materias primas tiene ciertas particularidades, porque normalmente los activos financieros, cuando hablamos del precio de un activo a futuro, hay una relación intertemporal del valor del dinero en el tiempo, de tasas de interés; en su mayor dimensión es lo que define cuánto valen las cosas en un futuro. En las materias primas no; tenemos cuatro características que definen el valor de una materia prima: por un lado, el tipo de materia prima, es decir, si tú me dices "quiero comprar cobre o petróleo o maíz". La segunda es ¿dónde está ese maíz? Hay un punto de entrega y hemos tenido ejemplos muy puntuales a lo largo de los años, donde tienes el petróleo en Canadá operando a 50, 60 dólares por abajo del petróleo en un barco en el Golfo de México, porque no tienes la habilidad de sacar ese petróleo y llevarlo a los centros de refinación. Es por eso que las materias primas van de la mano con la infraestructura, y lo que les platicaba hace rato de la oferta y la demanda, tienes tiempos de reacción muy largos. ¿Qué pasa cuando tienes un diferencial de precios en dos lugares del mundo muy amplios? Pues lo que vas a generar es un incentivo económico para que la gente lleve esos barriles de Canadá a los centros de demanda, ya sea vía un oleoducto, barco, carro tanque por ferrocarril o incluso camiones. Esto es lo que va a detonar que eventualmente esos precios empiecen a converger, entonces, van de la mano muy de cerca los incentivos o las señales de precios, las reacciones del mercado y la infraestructura.
Obviamente, como saben la infraestructura tiene una connotación de ser proyectos con tiempos de ejecución y operación largos, llevar cierta planeación. Estamos hablando de años, no necesariamente meses para llevar un proyecto de infraestructura a cabo, y por ende, esas divergencias de precios tienen que ser lo suficientemente extremas para poder generar ese incentivo, detonar esos proyectos y financiarlos.
Entonces, este es el tema de la ubicación; el tipo de commodity, la ubicación puede generar una divergencia de precios. La calidad de esa materia prima; hay diferentes tipos de calidad, lo cual pudiera tener una prima, un descuento, y esto también sucede tanto en los metales como en los energéticos. Y por último, lo que les decía la curva de futuros: un barril hoy no es lo mismo que un barril mañana o un barril en el 2020. Y de nuevo, sí hay una relación de dinero en el tiempo inmersa en la curva de futuros, pero realmente son las expectativas de mercado, de cuánto valdrá ese commodity en el futuro.
Podemos entrar a una discusión un poco más académica de qué significa la curva de futuros, si es el costo del barril marginal o la expectativa de los productores de a qué precio van poder sacar ese barril, pero la realidad es que creo que es un punto importante, porque a diferencia de otros activos, sí hay un desconecte un poco de lo que puede ser la expectativa del costo de un commodity en el futuro contra el commodity en ese presente, por eso tenemos las formas de la curva que tal vez muchos de ustedes han oído hablar, el tema del contango o el backwardation, como se le conoce, que es simplemente (que) el mercado está pagándote hoy más por un barril de petróleo que mañana. ¿Por qué? Porque la expectativa es que hoy hay escasez y mañana seguramente esos mismos precios van a detonar una respuesta de oferta y de demanda que ajustarán los precios.
En resumen, creo que la parte interesante, la parte que a los que estamos en este mercado nos cuesta un poco de trabajo, lo más difícil es pronosticar cuánto tiempo le llevará tanto a la demanda como a la oferta reaccionar para balancear precios. Periodos de precios bajos gestan periodos de precios altos y viceversa, periodos de precios altos eventualmente van a gestar en el tiempo períodos de precios bajos, y es por eso que es un producto bastante cíclico, pero lo difícil es encontrar ese punto de inflexión.
GC: Oye, muchísimas gracias, Poncho, por esta verdadera cátedra del mercado de commodities.
AM: Creo que es interesante porque, a fin de cuentas, los que estamos a veces en el mercado perdemos un poquito esta dimensión. Son cosas que pareciesen bastante básicas y obvias, pero a veces es importante. Ahorita que toquemos otros temas de lo que ha pasado en algunos casos muy puntuales, creo que podemos hacer referencia para ayudar a entenderlo.
AP: Estimado Poncho, además de todas las peculiaridades del mercado de commodities, que son muy distintas a otro tipo de activos financieros como ya comentaste, me llama mucho la atención justo esta característica que has mencionado, de qué tan cíclicas son las materias primas. De hecho, lo que estamos viviendo en este 2021, después de la fuerte disrupción ocasionada por el coronavirus el año pasado, es justo la expectativa del mercado de un mayor crecimiento en el mundo, principalmente en Estados Unidos. Como tú bien sabes, este tema del reflation trade es la discusión medular entre aquellas personas que operan en los mercados o inclusive cualquier tipo de inversionista, y esto se basa justo en esta expectativa de que probablemente estaremos entrando... Obviamente ya hemos visto algunos commodities reaccionar de manera importante, con incremento en precios bastante significativos, por ejemplo, el cobre operando en máximos desde 2011, el aluminio en máximos desde 2018, precios históricamente altos de las tablas de madera o el lumber, que es un indicador que siguen mucho los participantes del mercado, inclusive los precios del petróleo también con un incremento bastante importante, ya revirtiendo prácticamente las pérdidas que se observaron a lo largo de 2020. Y esto creo que nos lleva a la pregunta sobre el tema del superciclo de commodities. ¿Tú crees que esta expectativa sobre recuperación económica en Estados Unidos, en China y en el resto del mundo están dando sustento a esta tesis de superciclo de commodities? ¿Cuál es tu visión al respecto, mi estimado Poncho?
AM: Es una muy buena pregunta, Alex. La realidad es que la definición del súper ciclo es bastante ambigua y no sé exactamente dónde cae, pero lo que sí te puedo decir son tres cosas de las cuales creo que sí estoy convencido. Una es: por primera vez en los últimos 10 años te diría, el interés que hemos visto en las materias primas de forma generalizada indica que claramente hay una atención muy puntual del mercado como activo, que no veíamos en mucho tiempo. Como bien has descrito, estos incrementos en precios han generado que los reflectores estén en las materias primas, y no nada más en un tipo de materia prima: hemos visto incrementos muy fuertes tanto en la energía (no nada más en el petróleo; lo hemos visto en el carbón, en metales base como el cobre, en mineral de hierro, incluso metales preciosos, agrícolas, soft commodities también), entonces, los precios han generado que el mercado los esté volteando a ver y se empiezan a gestar estas ideas del súper ciclo.
¿Cuándo fue el último ciclo que tuvimos en commodities? Realmente lo tuvimos en la última parte de la década pasada; es un poquito triste hablar de décadas, pero la realidad es que en los últimos años de la década pasada, antes de la crisis del 2008, tuvimos un ciclo de commodities similar, y para esto es importante ponerlo en perspectiva: realmente lo que tuvimos en ese entonces fue el gran crecimiento de China, la unión de China a la Organización Mundial del Comercio, China creciendo a doble dígito, y obviamente esto generó que los precios de las materias primas tuvieran un incremento muy fuerte en la segunda parte de la década pasada y principios de ésta, o sea, 2005 al 2011, más o menos. Obviamente tuvimos la crisis del 2008 en medio, que generó algo de volatilidad, pero en general ése fue el detonante del ciclo. Y ahora realmente lo que tenemos no es muy diferente, con sus particularidades; realmente el año pasado lo que tuvimos fue una crisis económica detonada por el COVID, la cual se caracterizó o se caracteriza por ser una crisis del sector servicios o una crisis de movilidad. Realmente en abril y mayo del año pasado el mundo se paró; más de la mitad de la población tenía algún tipo de restricción a la movilidad, los viajes, la industria hotelera, los restaurantes... Todo se estancó un poquito. Entonces, si bien es cierto que tuvo un impacto muy fuerte en el PIB... Más o menos estamos hablando de que la caída del PIB detonada por el COVID posiblemente fue mayor en magnitud a la del 2008, pero también la recuperación, porque si bien los sectores (de) servicios siguen bastante golpeados, la manufactura y el consumo han seguido muy fuertes, y esto ayudado también por una gran cantidad de estímulos monetarios y fiscales de las principales economías del mundo, en un periodo muy corto. Entonces, la manufactura y el sector industrial han tenido que batallar para mantener un poco los niveles de demanda de productos que hemos estado viendo, y obviamente esto ha generado, ha gestado un poco una situación donde las materias primas están en la primera línea. Eso es por un lado.
Por otro lado el tema de China, que creo que es importante recalcar. No sé si lo ponemos en perspectiva, creo que es importante, o dimensionamos (que) China es el principal consumidor de materias primas, y de muchos de estos productos de los que estamos platicando, China es más del 50 por ciento de la demanda global, de metales base como el aluminio, cobre, níquel, zinc, acero, cemento incluso (digo, no es un commodity operado en el mercado), pero China ha sido y continúa siendo el principal detonante de la demanda de materias primas, el mineral de hierro, todos estos tienen un porcentaje muy alto. En otros commodities, como los agrícolas y la energía, tal vez en una menor proporción, pero sigue siendo un participante muy importante, y si ven un poco los datos, prácticamente el único país de las economías importantes que creció en el 2020 fue China, entonces, de alguna manera toda esta cantidad de estímulo monetario y fiscal; esta recuperación del sector de manufacturas, y esta recuperación un poco liderada por Asia y por China, están generando un incremento en los precios de las materias primas. Aunado a esto, tenemos una variable que realmente afecta a casi todas las materias primas, que es el comportamiento del dólar. Tenemos el dólar bastante débil, en particular contra el yuan, lo cual también ha puesto en la mesa las condiciones para que el mercado esté apretado. Y como les decía antes, la oferta y la demanda tienden a gestar estos mismos ciclos, y los últimos cinco años habíamos estado en general... Cada commodity tiene sus particularidades de oferta y demanda y sus microciclos, pero la realidad es que los precios bajos en los que hemos estado han generado poca inversión en muchas de las cadenas productivas para generar oferta de commodities, y esto hoy se está viendo reflejado, hoy que la demanda está llevando a muchos de estos commodities a un déficit, estamos en una situación donde los precios tienen que hacer su labor.
Obviamente la expectativa de inflación, Alex, que ya mencionabas, está generando bastante interés por parte de los inversionistas, tanto macro como inversionistas buscando cubrirse ante el riesgo inflacionario. Como sabes, algunos de los commodities tienen una alta correlación con la inflación como tal, y esto también ha atraído a una cantidad de activos financieros (para) regresar al mercado de commodities, que como te decía, no veíamos posiblemente en los últimos 10 años.
Entonces, en resumen, en un súper ciclo... No sé si me aventuro a decir eso, pero sí creo que estamos en un mercado alcista, en un bull market seguro. De nuevo, si ves los precios de hace un año, especialmente de finales de marzo del año pasado después del COVID, muchas materias primas están más de 100 por ciento arriba, y en los últimos seis meses tienes ganancias de entre 40, 50 y 60 por ciento. 2) Creo que estamos en un mercado donde la expectativa de inflación está generando mucha tensión hacia las materias primas. Y 3) La expectativa de una recuperación en la demanda está generando también este reflector hacia las materias primas. Y por último, creo que esto viene acompañado de un incremento sustancial en la volatilidad; yo les platicaba hace rato que la volatilidad en los precios es la variable de ajuste de la oferta y la demanda, y la realidad es que los precios como tal de materias primas, comparado con otros activos, tienden a ser entre 5 y 7 veces más volátiles por esta misma naturaleza de que los inventarios son la única variable de ajuste en el mercado físico. Entonces, yo creo que continuaremos en un ambiente de alta volatilidad, posiblemente como la tendencia continúe con precios alcistas, y obviamente hay varios riesgos a la baja que pudiéramos ver, algunas correcciones, porque sin duda hemos visto una entrada de activos al sector de commodities buscando algo de rendimiento, que como sabes ha sido uno de los temas coyunturales de los últimos años.
AP: Muchas gracias, Poncho, y qué interesante que comentas justo la naturaleza distinta de esta crisis del 2020, respecto a la previa de 2008, en combinación con el crecimiento que seguimos viendo en China; los cambios tanto demográficos como políticos que se están viviendo en China sugieren que el gran demandante de los commodities todavía tiene mucho margen de maniobra, y esto se vuelve también muy importante por las implicaciones sobre otros activos financieros. Ya lo mencionabas: con estas presiones inflacionarias que se podrían ver hacia adelante, justo el mercado lo que está haciendo con el reflation trade es generar las estrategias de inversión para tratar de aprovechar esta posibilidad, pero son comentarios muy interesantes, Poncho, muchas gracias.
GC: Oye, y la verdad una súper respuesta al súper ciclo de commodities, muy interesante. Y bueno, estimado Poncho, a lo largo de tu vida profesional ya viviste en Chicago, estuviste en Nueva York y ahora vives en Houston. Te tocó vivir en carne propia todas estas disrupciones de hace unas semanas, donde te quedaste sin luz, sin agua, y tuviste todos esos temas. ¿Por qué no, si fueras tan amable, nos pudieras platicar todo este tema de las disrupciones en los mercados energéticos de Texas, debido a temas climáticos, así como sus afectaciones en México desde muchas aristas? No sé si nos puedas ayudar a explicar este fenómeno, ¿qué papel juega el cambio climático, qué retos representa para México en el futuro?
AM: Sí, creo que es un buen ejemplo que ahora sí (valga la redundancia) ejemplifica lo que platicamos hace unos minutos, porque si hay un mercado que es particularmente volátil es el mercado eléctrico, ¿y por qué? Por lo mismo que platicamos; el mercado eléctrico no tiene una naturaleza donde se pueda almacenar la electricidad como tal. Algunos podríamos argumentar que las presas y que haya ciertas tecnologías de baterías, pero realmente a gran escala es un mercado en tiempo real. Entonces, ¿qué sucedió aquí en Texas? Básicamente una especie de tormenta perfecta, donde por un lado las temperaturas bajaron significativamente, mucho más de lo que el mercado anticipaba y lo que históricamente se esperaba para esta temporada, y por otro lado tuvimos un colapso de la oferta. ¿A qué se refiere esto? A que históricamente, el grid como se le llama, o el mercado eléctrico de Texas, ha sido independiente por temas históricos; Texas prácticamente no está interconectado en su sistema eléctrico con otros estados de la Unión Americana, incluso con México muy poco, realmente casi no hay interconexión. Entonces, esto de alguna manera... Texas, siendo un estado energético, ha tenido en muchos años la electricidad más barata prácticamente de Estados Unidos y posiblemente de la región.
Ahora, en esta situación eso realmente generó este mismo problema. Por un lado, como les decía, la demanda incrementó, las temperaturas tan bajas que no se anticipaban también tuvieron un efecto en la oferta, porque tenemos normalmente tres grandes sectores de generación eléctrica: las plantas de ciclo combinado que se abastecen de gas, que básicamente son la mayoría de la oferta de electricidad de Texas y de Estados Unidos, incluso prácticamente en México también. Lo que sucedió es que con el frío tuvieron que haber cierres en muchos de los pozos petroleros que están en el oeste de Texas y el gas dejó de fluir; esto obviamente tuvo un efecto importante en el suministro de insumos para la generación eléctrica, y también las mismas plantas, al tener temperaturas muy bajas, tuvieron que tomar ciertas medidas para proteger su integridad. Prácticamente una tercera parte de la capacidad de producción del estado se vio afectada en un ambiente donde la demanda estuvo en el punto más alto o llegando a niveles récord. Cabe recordar que, normalmente, Texas tiende a ser un mercado de electricidad donde los precios del verano tienden a ser más altos. ¿Por qué? Porque la demanda por aire acondicionado en Estados Unidos, para enfriar la actividad económica y la vida, tiende a subir, pero en invierno muchas plantas literal ni siquiera prenden, porque son plantas de respaldo para cuando el out o la demanda está en su pico, y realmente lo que tuvimos ahora fue que la oferta estaba poco preparada para temperaturas tan bajas. Tuvimos temas logístico-operativos de congelamiento tanto de plantas como de gasoductos; realmente fue una tormenta perfecta en ese sentido, y como les decía, la volatilidad fue extrema. Texas es una economía donde la electricidad cuesta -vamos a poner un promedio- entre 20 y 40 dólares por megawatt/hora, para darles una idea, obviamente ha estado más baja, pero ponen este rango, y la semana pasada tuvimos precios de electricidad llegando al máximo que permite el regulador eléctrico, que son 9 mil dólares por megawatt/hora, o sea, el incremento de precios es muy grande y muy rápido. Lo mismo pasa con el gas natural; hemos estado en un ambiente de precios muy bajos por mucho tiempo. ¿Por qué? Por el tema del shale y el fracking, y realmente en el mercado cash, en el mercado spot de intercambio de molécula de gas llegamos a ver precios en algunos puntos de inyección (de) cientos de dólares: 100, 150, 200, 300 dólares por millón de BTU, de 3 dólares a 300. ¿Por qué? Por lo que les decía; debes tener un incremento de precios brutal para realmente mandarle una señal tanto a la demanda como a la oferta de que tienen que balancearse, porque no hay de otra. Es por eso que los mercados juegan un papel bien relevante en las materias primas, y este ejemplo de Texas creo que es muy útil, porque cuando no tienes este almacenamiento o el commodity tiene una naturaleza de no ser almacenable genera esta volatilidad extrema.
GC: Oye muchísimas gracias, Poncho, y qué lástima que tuviste que vivir esos días sin agua, sin luz y con el frío que hacía, pero la verdad creo que si el mundo no se pone las pilas para realmente hacer algo, reducir esa emisión de gases de efecto invernadero y que no siga subiendo la temperatura promedio del mundo, desafortunadamente vamos a vivir este tipo de crisis más frecuentes y además con impactos mucho más severos, pero muchísimas gracias, Poncho.
AM: Y yo te diría nada más para complementar, Gabriel, que uno de los temas centrales para los commodities... Y tal vez lo platicaremos ahorita, más adelante, pero sin duda el tema de carbonización de la economía, o el tema de ser una economía más sustentable o más verde, está en el centro de la actividad de materias primas. Las materias primas por definición, a veces dependiendo cuál veas, tienen una naturaleza contaminante o con alta generación de carbono, pero yo creo que éste va a ser uno de los temas a seguir bien de cerca en la próxima década; el tema de los coches eléctricos, la electrificación de la economía y la menor dependencia de los combustibles fósiles... Pero de nuevo, como en todo no hay una respuesta única. Las energías renovables tienen muchas ventajas, pero también, como acabamos de ver, cuando necesitas esa energía depender 100 por ciento de energías renovables también es difícil. Entonces, este mercado de carbono que se está empezando a crear, de emisiones de carbono y retiros voluntarios de carbono, es algo bien interesante que (hacia) adelante va a empezar a jugar un papel bien importante para balancear al mercado.
AP: Pues ya que Gabriel inició con los temas más específicos de energía, me gustaría aprovechar tu presencia en este podcast, mi estimado Poncho, para hablar del mercado de petróleo, y también un poco retomando lo que has mencionado en repetidas ocasiones de esta dinámica entre oferta y demanda, creo que fue muy claro lo que observamos en el 2014-2015, estos choques múltiples tanto en la oferta como en la demanda que ocasionaron esa fuerte caída en los precios del petróleo, y a partir de ahí creo que estamos en un cambio estructural bastante importante y obviamente la pandemia lo vino a agudizar. En este sentido, me gustaría que nos pudieras compartir tu visión sobre el mercado de petróleo, sobre los precios de las principales referencias. Hemos visto algunas agencias internacionales o algunos organismos como la Agencia Internacional de Energía, la misma OPEP, que han estado incrementando su expectativa de demanda de petróleo en el mundo arriba de 100 millones de barriles por día (más o menos 103, yo he visto algunos hasta de 105), y además en la parte de oferta, se ve que la OPEP y sus aliados van a continuar con estrategias muy puntuales (quizás lo vimos de una forma muy clara con Arabia Saudita a inicios de este año), entonces, a tu parecer y dentro del análisis tan bueno que has hecho sobre oferta y demanda, pero si nos vamos en específico al tema del petróleo, ¿qué estás esperando? ¿Qué es lo que crees que pueda estar sucediendo a lo largo de este 2021 de recuperación económica?
AM: Yo creo que, si bien hace ratito hablamos de que el consumo se mantuvo, si bien hubo una materia prima que fue particularmente impactada por la economía tomando una pausa o realmente parando en seco por el tema de movilidad, fue el petróleo. Como decías, para ponerlo en números sencillos, un mercado de 100 millones de barriles en abril pasado, prácticamente vimos una caída en la demanda de entre 25 y 30 millones de barriles. Eso es muchísimo, para darte una idea de dimensión o de magnitud. Al día de hoy más o menos los inventarios que hay de petróleo son casi 3 billones de barriles, o sea 100 más o menos, son 30 días de demanda, y lo que tuvimos realmente fue un escenario donde la única forma de balancear el mercado tuvo que ser (que) la OPEP+, es decir, la OPEP más Rusia, saliera a tratar de contener un poquito este desbalance de oferta y demanda. Esta caída de demanda no la habíamos visto nunca; en otros escenarios donde los precios han caído 20, 30, 50 dólares, hemos estado hablando de desbalances de oferta y demanda de un millón y medio, dos millones de barriles/día. En el segundo trimestre del año pasado estábamos hablando de 20, 25 millones de barriles diarios, entonces, la magnitud del problema era muy puntual.
¿Qué es lo que vimos? A la OPEP tomar una acción muy... Creo que la palabra correcta de describirla es "extrema", lograron juntar a los productores, y por un lado tienes a los países que realmente están haciendo un esfuerzo por cortar producción para mantener precios, y por otro lado está el mercado también haciendo lo que tiene que hacer, con precios bajos. Como tú sabes, las empresas petroleras y de cualquier materia prima tienen tres variables: precio, cantidad y márgenes o rentabilidad, y obviamente con los precios colapsando, la necesidad de preservar capital y cash flow está llevándolas a reajustar sus expectativas de oferta hacia adelante, entonces, tanto los mercados como los países productores han estado haciendo lo que tienen que hacer para mantener el mercado. Y luego, por otro lado, también está la expectativa de lo mismo que hablábamos en todas las materias primas, la expectativa de que la demanda empiece a mejorar, de que la vacuna esté funcionando, que la movilidad regrese, y poco a poco esto ha generado un incremento bien fuerte en la parte de enfrente de la curva de petróleo. No veíamos estos niveles... Prácticamente, como dijiste, ya recuperamos toda la caída del año pasado, y una cosa que vale la pena destacar es que, cuando vemos la pantalla y vemos el WTI o el Brent, no necesariamente estamos viendo lo que dice la parte de atrás de la curva. Si bien es cierto que tenemos precios de Brent arriba de 65 dólares en el frente, (en) la parte de atrás de la curva -el 2022, 2023- tienes un descuento importante, en 57, 56 dólares/barril. Entonces, yo creo que de corto plazo vamos a continuar viendo volatilidad; como la economía empiece a regresar es muy posible que también la OPEP empiece a inyectar un poquito de estos barriles que dejó de producir y más o menos mantener el mercado estable, la volatilidad muy centrada en la parte de enfrente de la curva, sin embargo creo que hacia adelante, uno de los temas más relevantes que están en la mesa de las empresas petroleras, que tienen mucha presión por este tema medioambiental (y creo que es una de las preguntas recurrentes en todas las reuniones con los clientes), es el tema del vehículo eléctrico y un poco esta idea de en qué momento de los próximos 5, 10, 15 o 20 años vamos a llegar al punto donde la demanda de energía deje de crecer, el famoso pick oil. Y bueno, aquí nuestros analistas han estado muy atentos con el tema, y obviamente la penetración de los coches eléctricos, a pesar de que sigue siendo baja, el mismo mercado te está dando mucha indicación de hacia dónde está la atención; el valor del mercado de las armadoras de coches eléctricos contra los coches tradicionales, el tema de baterías, de tecnología que ayude a eficientar el consumo, te está dando un poco hacia dónde está fluyendo el capital y, por ende, hacia dónde va esto. Yo realmente, dependiendo de esta penetración del coche eléctrico... Se estima, o alguno de los estimados de nuestro equipo de investigación es que pudiéramos estar pensando que entre 2025 y 2035 llegue ese punto donde la demanda de energía o de petróleo como tal deje de crecer, pero aquí viene un factor bien interesante, que para mantener el estilo de vida que tenemos, si tú realmente quitas a los combustibles fósiles de un lado los tienes que reemplazar con algo, y en este caso es también parte de lo que ha generado tanta expectativa en el mercado de metales. Aquí nosotros les llamamos los MILT, los metales que van a ser importantes para la tecnología futura, los Metals Important for Future Technology, y obviamente esto es para poder dejar de depender de los combustibles fósiles, necesitas tecnología de baterías, infraestructura de carga, más infraestructura eléctrica que te permita tener una mejor condición para poder no depender al 100 por ciento en la movilidad de los combustibles fósiles. Entonces es un poquito esta dicotomía entre empresas de energía y refinerías contra minería, que de alguna manera no te salvas de una y la otra, pero parece que el mercado está muy atento a esto, y es por eso que hemos tenido también un incremento muy fuerte en la expectativa en los precios y en la expectativa de que hacia adelante los metales van a seguir bastante soportados, el cobre, el aluminio, el níquel, el zinc, la plata incluso ha tenido sus momentos de estrellato en los últimos meses, y yo creo que éste es uno de los temas que va a seguir siendo bien relevante hacia adelante.
AP: Y un último tema que me gustaría que pudiéramos abordar es justo la importancia que tienen los mercados financieros para una buena gestión de riesgos, y eso creo que se vuelve fundamental y lo hemos aprendido en los últimos años, así que apreciaría muchísimo si nos pudieras compartir tu experiencia y tu sentir al respecto, gracias.
AM: Creo que, como les decía, por ser un activo con una naturaleza tan cíclica y con tanta volatilidad inherente en la naturaleza del mismo activo, la utilización de coberturas o derivados financieros se vuelve una práctica fundamental en el manejo de riesgo de cualquier empresa que tenga exposición, ya sea del lado productor, que produzca commodities, o del lado comprador, que los commodities sean un insumo para su producción. Obviamente hay algunas de ellas que simplemente están expuestas al valor agregado, a transformar esa materia prima de algo básico a algo con un poco de mayor valor agregado, pero incluso para ellas la necesidad de hacer coberturas es importante. Tal vez algunos piensan que como empresas productoras es difícil tener programas de cobertura, porque le quita un poquito el concepto de "si yo produzco petróleo, soy una minera que produce cobre, no hace ningún sentido el vender el cobre a futuro porque mis inversionistas y quien está viendo mi acción quiere tener exposición al precio del cobre o de la energía". Sin embargo, las coberturas no nada más se piensan así, a veces las coberturas financieras se pueden estructurar de manera donde prácticamente las empresas tengan garantizado un precio mínimo si son productoras, o garantizado un precio máximo si son compradoras, lo cual les permite reducir su volatilidad, y esto tiene muchos beneficios. ¿Por qué? Porque normalmente, como cuando estamos en la parte baja del ciclo, irónicamente es cuando los productores deberían estar invirtiendo en capacidad, porque en X cantidad de tiempo, cantidad de años, la misma falta de retornos va a generar un problema de oferta, y esto es lo que estamos viendo en algunos metales como el cobre, por ejemplo, o en algunos otros metales base donde falta de retornos habían mantenido a la producción relativamente estable, y ahorita que tenemos un incremento en la demanda vemos este incremento de precio, entonces, estar preparado para el ciclo te permite, de alguna manera, tener tu balance y tu actividad un poquito más suavizada a lo largo del tiempo, eso es por un lado. Y por otro, también cuando el ciclo está alto, los múltiplos para crecer, para hacer alguna actividad de adquisiciones o tener comprada alguna empresa para crecer son más caros, entonces, siempre los dólares que te da una cobertura en los momentos bajos del ciclo te ayudan a tener mejores costos de fondeo; obviamente cuando los precios están bajos todo tiende a salir mal, la habilidad que tienes de buscar liquidez en el mercado de capitales es más limitada, el mercado de deuda, los spreads tienden a abrirse, por lo mismo hay más riesgo, las líneas de crédito bancarias tienden a ser más comprometidas, y por ende, de alguna manera los dólares que vienen cuando el ciclo está inverso a la naturaleza de la empresa tienden a ayudar. Y desde el punto de vista de los consumidores, obviamente les ayuda a mantener un enfoque en lo que hacen. Para los commodities, como saben, las empresas tienden a ser tomadoras de precio, no influencian el precio como tal, entonces, para ello realmente donde pueden mejorar es en este pequeño margen de eficiencia, y si ellos tienen de alguna manera ese margen atado, les ayuda a poder planear mejor y no tener problemas en su rentabilidad. Entonces, la utilización de derivados financieros, de opciones, de swaps, forwards siempre es útil y a veces se malentiende desde el punto de vista corporativo a estar tomando un view activo del mercado, como lo haría un fondo de pensiones o un fondo de capital de riesgo, y los corporativos como tal tienen otra naturaleza, y esta naturaleza es poder predecir mejor su balance y sus flujos de caja, y por ende mejorar su operación.
GC: Muchísimas gracias, Poncho. Muy interesante y qué importante es si pones el dedo en la llaga o en el punto más relevante, el tema de cómo gestionar justamente riesgos. Mucha gente luego piensa que (ante) estos riesgos climáticos cuesta mucho trabajo protegerse, y yo creo que los mercados financieros, particularmente en este caso el de commodities, sí te permite gestionar muy bien y diversificar mejor esos riesgos. Oye, Poncho, pues ya llegamos a la parte de preguntas personales; ya no tenemos tanto tiempo como comentaba, pero hace rato hablabas de décadas, bueno, nada más te digo que hace una década tuvimos la oportunidad tú y yo de correr ese maratón en Chicago, entonces sí han pasado años, pero bueno, en ese sentido, llegando a las recomendaciones personales, Alex, ¿qué le preguntamos al buen Poncho?
AP: Pues qué te parece si le preguntamos sobre un libro. ¿Qué libro nos recomiendas, estimado Poncho?
AM: Si pudiera recomendarles un buen libro, y hablando de décadas, recomendaría tal vez un par de libros de Richard Thaler; creo que en algún podcast ya lo han mencionado, pero Nudge y Misbehaving, como se llaman en inglés, la verdad es que son libros súper interesantes. Cabe recalcar que el profesor Thaler fue mi profesor en la maestría en la Universidad de Chicago, y la verdad es que vino a revolucionar bastante la forma de pensar de muchos, porque como saben, la escuela de Chicago ha estado muy enfocada en el libre mercado, obviamente gente como Eugene Fama o Miller hablando de la hipótesis de deficiencia de mercados, y por otro lado Richard Thaler viniendo a cambiar un poquito algunos de los principios que se basan en todas estas cosas.
Como una anécdota bastante chistosa, normalmente Thaler siempre habla de que la teoría económica tradicional se basa en que los agentes o las personas actuamos siempre con información completa, tomando siempre la mejor decisión, optimizando nuestra función de utilidad, algunos de estos términos que son básicos en los cursos iniciales de economía, y normalmente él da una analogía bastante chistosa, que dice que tal vez la teoría económica tradicional asume que todos somos como Mr. Spock, el personaje de Star Trek que no tiene emociones, que toma todo analíticamente, muy frías decisiones, con información casi perfecta, sin embargo, en la realidad él habla de que los humanos somos más parecidos, en una forma chistosa de decirlo, a Homero Simpson, que normalmente sí tenemos muchas opciones pero nos cuesta trabajo decidir, a veces no necesariamente tomamos lo óptimo sino lo más fácil, hablamos de muchos [INAUDIBLE 45:08], cómo entendemos nosotros el mundo, el mismo cerebro nos ayuda a tratar de internalizar toda la información que tenemos y a veces no necesariamente tomamos las mejores decisiones. Entonces, obviamente esto ha venido a generar un poquito de cuestionamientos de todas estas teorías tradicionales en materia económica, pero (es) muy interesante, porque a fin de cuentas, lo que te dicen estos libros es que como humanos tenemos algunos [INAUDIBLE 45:36] que nos permiten tomar decisiones en un mundo donde, como saben, hay cada vez más información. Hace 30 o 40 años, tal vez, íbamos con un experto a que nos diera algo de información; hoy en tu pantalla tienes información infinita y ahora lo que tienes son demasiadas opciones de información, entonces, resulta que ahora tener mucha información también es complicado, porque no tenemos la forma de poder tomar la mejor decisión con tantas opciones. Estos libros plantean algunas formas donde seguimos teniendo esta necesidad de tomar decisiones libremente, de hacer lo que queramos de alguna manera, pero por otro lado, como agentes tanto de política pública como gente que está tratando de mejorar algunos temas, puedes plantear las cosas de cierta forma para que los agentes tomen la mejor decisión. Y estos libros tienen muchos ejemplos de temas, de las opciones que van de saque, (como) el ejemplo famoso de la donación de órganos, que si te piden llenar un formato donde tienes que tachar que donas órganos, poca gente dona, pero si lo tomas como la opción de saque, donde tienes que poner el tache si quieres no donar, el resultado es abismalmente diferente, aunque en planteamiento sonaría a lo mismo. Entonces, (son) un par de libros bien interesantesde behavioral, que ayudan a poner cosas en perspectiva y a plantearse cosas del mercado, que de alguna manera pareciesen contraponerse, pero ambas tienen su grado de verdad.
GC: Este libro que estás recomendando, la verdad es que me da mucho gusto que lo recomiendes, porque si lo tengo es gracias a ti; tú me lo regalaste firmado por Richard Thaler, y la verdad es un gran libro el de Misbehaving, que cuenta justamente la historia de cómo fue retando todas estas ideas racionales, que se supone que los mercados así actúan, tipo el señor Spock como bien decías, y cómo poco a poco se fueron retando estas cosas. Un gran gusto, Poncho, y una vez más gracias por el libro; yo creo que es una muy buena recomendación.
AM: Sin duda, Gabriel.
AP: Muchas gracias, Poncho. De hecho, a gran parte de las personas que nos escuchan les ha llamado mucho la atención el tema de behavioral economics, o economía conductual que ya bien comentaste. En alguna ocasión ya también lo hemos recomendado nosotros; ha sido un pionero en este ámbito que se vuelve cada vez más importante, junto con otro premio nobel como Daniel Kahneman o inclusive su gran amigo, el difunto psicólogo y matemático cognitivo Amos Tversky, que eran bastante amigos, y creo que en general han desarrollado una corriente de pensamiento bien interesante. Me voy con tu ejemplo de Homero Simpson y el señor Spock, muchas gracias.
AM: Nombre, Alex, muchas gracias a ustedes, y yo creo que nada más darles las gracias por la invitación, disfruté mucho la plática, y hacia adelante quiero concluir con tres ideas muy puntuales, de qué seguir en los mercados de materias primas hoy y qué seguir en la próxima década. Hoy lo que hemos venido diciendo... Expectativa de crecimiento económico, recuperación de demanda, mucho estímulo fiscal y monetario, el reflation trade que ya comentabas y la respuesta retardada de la oferta ante este incremento de precios, creo que van a definir un poco las cosas hacia adelante. Y en los próximos 10 años yo te diría que los tres temas para mí claves (son): uno, el tema de ESG, de ser más sustentable; la descarbonización de la economía, la electrificación del grid, este tema de los fósiles contra los metales y obviamente el impacto de la nueva tecnología en esto para eficientar el consumo de energía y ser un poco más sostenible, y por último el tema de la regionalización o desglobalización, que hemos estado viendo algo de esto en los últimos años, un poco impulsado por la administración anterior aquí en Estados Unidos, pero como les decía, los commodities tienen una naturaleza global; donde se consume no necesariamente es donde se produce, y por ende yo creo que estos tres temas van a ser bien coyunturales, el tema del vehículo eléctrico, van a seguir dando de qué hablar.
AGRADECIMIENTOS Y DESPEDIDA
GC: Muchísimas gracias, Poncho, por habernos acompañado en Norte Económico. La verdad es que creo que nos diste una verdadera cátedra del mercado de materias primas o commodities, y de paso de economía conductual. Muchísimas gracias.
AM: Muchas gracias a ti, Gabriel; gracias, Alex.
AP: Muchas gracias, Poncho. Cuídate mucho, un abrazo.
AM: Igual, que estén muy bien.
GC: Pues hasta aquí Norte Económico. Muchísimas gracias por acompañarnos como cada semana en nuestro podcast; les deseamos muchísima salud y todo lo mejor. Muchas gracias.
AP: Gabriel, muchas gracias. Fue un episodio muy interesante, que estoy seguro que nuestros escuchas van a apreciar bastante. Nos vemos en la próxima edición de Norte Económico. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.
GC: Hasta la próxima, estimado Alex. Saludos a todos.