¿En qué te podemos ayudar?

Correo electrónico

Es necesario elegir un tema para el correo electrónico.
Es necesario elegir un producto.
Este campo es necesario.
Este campo es necesario.
0/600 Caracteres
Este campo es necesario.

¿Cómo deseas que te contactemos?

Este campo es necesario.
Se requiere teléfono a 10 dígitos.

Escribe el código


  

Ingrese el campo correctamente.
¡Gracias! El mensaje ha sido enviado. El mensaje no pudo enviarse.

Llámanos

Servirte es nuestra prioridad en Banorte. Por ello, nos ponemos a tu disposición en Banortel, nuestro centro de contacto telefónico.

Banortel:
  • Ciudad de México: (55) 5140-5600
  • Monterrey: (81) 8156-9600
  • Guadalajara: (33) 3669-9000
  • Resto del País: 01-800-BANORTE (01-800-226-6783)

Chat BANORTE

En Banorte, servirte es nuestra prioridad. Con este fin, contamos con un Centro de Contacto especialmente diseñado para personas físicas.

BanorteLoginPortlet-Banorte

Actions
Loading...

Z7_G218H3C0KGUD30QTJVH5FP30K1

Actions
Loading...
 
Por el momento la búsqueda por mapa no está disponible.
Cerrar mensaje

1. ¿Qué deseas buscar?

Tipo de oficina:
Lista de Resultados
Horario
No hay resultados para los criterios de búsqueda que seleccionaste, por favor inténtelo de nuevo seleccionando diferentes criterios.
Tienes que escribir una ubicación antes
 

LOS RIESGOS DEL REFLATION TRADE Y CÓMO SORTEARLOS

Entrevista a Robin Brooks Economista en Jefe del IIF
EPISODIO 6 - PODCAST NORTE ECONÓMICO

  • El índice del gasto personal de los consumidores (PCE) estaba cerca de 2% en diciembre, lo que descarta un entorno de baja inflación en EE.UU.
  • La reflación es la otra cara de la moneda, pero debe tomar en cuenta riesgos como una venta masiva en el mercado de bonos.
  • La economía de EE.UU. tendrá una recuperación de hasta 6.5 por ciento este año, que dependerá de la vacunación contra COVID y el estímulo fiscal adicional.

Ciudad de México, 24 de febrero de 2021.— En un nuevo episodio de Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Gabriel Casillas y Alejandro Padilla conversaron con Robin Brooks, Economista en Jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), acerca del reflation trade en Estados Unidos y los riesgos para los mercados emergentes este año.

Brooks señaló que actualmente la economía de EE.UU. no está en un escenario de inflación extremadamente baja, a diferencia de otros países, ya que en diciembre de 2020 el indicador PCE (por sus siglas en inglés) se encontraba cerca de 2 por ciento, si se consideran los efectos del mercado cambiario y el precio del petróleo. Aun así, el país tiene las condiciones para subir la inflación, por lo que el debate se enfoca en la transición hacia el reflation trade –un término que alude a la teoría de reflación del economista Irving Fisher–, el cual se centra en la expectativa de una expansión económica acompañada de presiones inflacionarias, producto de una política fiscal y monetaria expansiva. Sin embargo, el líder del IIF pidió tomar en cuenta riesgos como una venta masiva del mercado de bonos en EE.UU. De hecho, ya se observa un empinamiento en las curvas de rendimientos, con tasas de corto plazo ancladas y presiones al alza en las de largo plazo.

Asimismo, Brooks anticipó que la economía estadounidense tendrá una recuperación vigorosa este año, con el avance de los programas de vacunación y un estímulo fiscal adicional por 1.9 billones de dólares. El FMI revisó al alza su expectativa de crecimiento del PIB, de 3.1 a 5.1 por ciento, mientras que el IIF pronostica hasta 6.5 por ciento promedio anual.

Finalmente, el experto compartió su visión sobre los mercados emergentes y México. Explicó que, en general, las divisas de estas economías tienen una subvaluación de 5 por ciento, mientras que el peso mexicano se encuentra en un valor razonable frente al dólar. No obstante, advirtió que el gran desafío es evitar que las monedas de estos países se fortalezcan demasiado, a fin de generar un retorno de largo plazo para el crecimiento.

El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.

Para más información a medios de comunicación:
●  Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com

●  Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
 
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:

 

Transcripción:
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
Entrevista con Robin Brooks, Economista en Jefe del IIF.
GC: Bienvenidos a Norte Económico. Mi nombre es Gabriel Casillas y junto con Alejandro Padilla, dirigimos este podcast y lideramos los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Grupo Financiero Banorte. ¿Cómo estás, Alex?

AP: Hola, Gabriel, qué gusto saludarte a ti y a todas las personas que nos escuchan en Norte Económico; espero que todos se encuentren muy bien. Y bueno, muy contento por este episodio en donde hablaremos sobre aspectos globales, cómo está la economía, qué se espera en Estados Unidos, qué pueden hacer los bancos centrales y los gobiernos, inclusive hablar un poco de mercados financieros internacionales. Y bueno, qué mejor que con un connotado economista con una visión global, ¿no, Gabriel?

GC: Claro, Alex, pues la verdad es que porque ustedes lo pidieron en Norte Económico, volvimos a traer a Robin Brooks, que como saben es Economista en Jefe del Instituto Internacional de Finanzas o IIF, que es como la Asociación de Bancos de México pero de todo el mundo y de todas las organizaciones financieras. Muy contentos de tener a Robin Brooks una vez más aquí en Norte Económico.

AP: Pues muy bien, Gabriel, qué les parece si cambiamos de idioma.

La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas

AP: Queridos amigos de Norte Económico, es un honor presentarles al Dr. Robin Brooks, Economista en Jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, quien nos acompañó en la primera temporada. Estimado Robin, muchas gracias por estar con nosotros. Quiero que sepas que nuestro público estuvo muy contento con su intervención del año pasado. Nos da gusto recibirte de nuevo. Robin, bienvenido al podcast de Banorte Norte Económico. Esta es tu casa.

RB: Me da mucho gusto estar de vuelta con ustedes. Muchas gracias. Gabriel y Alex, estoy muy contento de estar con ustedes. La plática de la última vez fue estupenda. Banorte es una de las instituciones clave miembro del IIF y estamos muy agradecidos por su membresía. Alex, como antiguo estratega de mercado cambiario, me gustaría reconocerte especialmente.

GC: Gracias, Robin. Muchas gracias por estar de vuelta con nosotros. Estamos muy contentos de tenerte en Norte Económico. Recuerdo nuestra plática anterior en septiembre, donde hablábamos de los factores adversos para una recuperación económica después del desastroso segundo trimestre de 2020. Hoy, parece que las expectativas de la dinámica de crecimiento son mucho más optimistas, como lo hemos visto en el anterior Informe de Perspectivas de la Economía Mundial que salió el mes pasado. Parece que el establecimiento de programas de vacunación, los estímulos fiscales y monetarios inéditos, y el incremento del consumo en la segunda mitad del año apoyan esta idea. Sin embargo, muchas economías no alcanzarán los niveles prepandémicos. Me encantaría que nos compartieras tu visión general de la economía mundial para 2021.

RB: Sí, Gabriel. Es un tema clave. Cuando hablamos en septiembre, no sabíamos que tendríamos vacunas que esperemos funcionen bien para que podamos regresar a lo de siempre en algún momento de este año. Tienes razón, el FMI ha revisado al alza su previsión. Creo que la cifra mundial subió 0.3 puntos porcentuales, de un crecimiento de 5.2% a 5.5%, o tal vez fue de 5% a 5.3%. En todo caso, pensamos que es un poco bajo. Pensamos que el ritmo de crecimiento es más acelerado a nivel mundial. Si suponemos que habrá una distribución masiva de vacunas en EUA -empecemos ahí, y yo diría que la administración de Biden se está enfocando mucho en terminar con la vacunación masiva lo antes posible, es un enorme proyecto de prestigio para la nueva administración- entonces la previsión que tenemos en mente, estamos rastreando datos del primer trimestre de 2021 de cerca de 4.5% anualizado, pero en el segundo trimestre creemos que subirá a cerca de 10% anualizado. Ahí es cuando el PIB empezará a subir y regresaremos a lo que hacíamos antes. Tal vez hasta empecemos a salir a restaurantes. Tal vez pueda finalmente ir a mi restaurante mexicano preferido aquí en Bethesda. Entonces eso deja a EUA, para darte una idea, yo diría que el consenso según Bloomberg, es de cerca de 4.3, 4.5; creo que hay muchas cifras obsoletas ahí… Así que creo que el consenso real está más cerca de 5. Nuestra cifra para el crecimiento promedio anual de EUA es de 6.5%. Y estoy empezando a ver números por ahí del 7%. Así que el panorama de crecimiento, Gabriel, como bien lo dijiste, ha cambiado totalmente. También quiere decir que el crecimiento mundial probablemente es más alto de lo que publicó el FMI. En este momento tenemos 6.1% de crecimiento mundial, bastante más alto que las cifras del FMI.

AP: Robin, creo que estamos de acuerdo que el futuro es más prometedor para este 2021 en términos económicos. Sin embargo, esta recuperación probablemente sea diferente en diferentes países. Básicamente, lo que esperamos en economías avanzadas como EUA, será bastante diferente comparado con algunos mercados emergentes como Brasil o México. No obstante, más allá de la recuperación que esperamos para este año, desde tu punto de vista, ¿cuáles son los temas clave en los cuales debemos enfocarnos en esta transición hacia una realidad pospandémica? ¿Qué cambios estructurales enfrentará la economía?

RB: Excelente pregunta. Creo que, como lo mencionaste, las perspectivas de recuperación son tan diferentes en todo el mundo. Aquí en EUA, en este momento tenemos un debate sobre el sobrecalentamiento y cuánto estímulo fiscal podemos tener. Soy de los que piensa que 1.9 billones es mucho, los riesgos de sobrecalentamientos son reales. Y por supuesto, el debate está encabezado por académicos muy reconocidos y respetados. Creo que es muy bueno tener ese debate, pero al final, existe otro jugador: el mercado. Si observan las tasas de interés a más largo plazo, están subiendo por mucho. Así que el mercado definitivamente siente que el estímulo es mucho, haciendo que los riesgos de sobrecalentamiento en EUA sean reales. Yo diría que en EUA los legisladores necesitan poner atención a la señal que está mandando el mercado. Tal vez están haciendo demasiado. Creo que ese es el mensaje clave para los legisladores de EUA. Lo opuesto ocurre en Europa. Europa tiene antecedentes de hacer demasiado poco y demasiado tarde. Y eso causó mucho estancamiento tras la crisis financiera global. Honestamente pienso que sigue el riesgo de que suceda de nuevo. Aunque pienso que el Banco Central Europeo y la respuesta fiscal han mejorado en comparación con la situación después de la crisis financiera global. Para darte una idea, hemos observado una recuperación este año en EUA de 6.5%, y solo 4.7% en la eurozona. Así que es una recuperación menor tras una recesión más profunda. Y en los mercados emergentes, recuerdo constantemente los días en 2010 cuando nos recuperábamos de la crisis financiera global, y siento que las condiciones se parecen bastante ahora para los mercados financieros. El gran riesgo para los mercados emergentes es que los mercados aquí están comprando muchos activos de riesgo, y las monedas de los mercados emergentes son una parte clave de esto. Así que la gente está buscando rendimiento, está buscando carry. México tiene carry. Entonces el gran riesgo es que las monedas de mercados emergentes se fortalezcan demasiado. Y creo que ese es el desafío al que podrían enfrentarse los legisladores de mercados emergentes. Creo que se necesita una discusión sobre cuál es la mezcla de políticas, cuál es el nivel de tasa de interés y, qué tipo de cambio de divisas va a proporcionar un retorno duradero al crecimiento. Eso también es un tema importante para México.

AP: Gracias, Robin. Así que tenemos 6.5% este año para EUA. Se actualizó recientemente nuestra previsión de 5.4% y como tú y Garrell mencionaron, el FMI cambió de 3.1% a 5.1%, es decir un ajuste de 200 puntos base, algo muy bueno y positivo. Y para nosotros en México, es muy importante porque será algo positivo para la demanda externa. Así que tus comentarios son muy interesantes. Muchas gracias.

RB: Sí, y… Sé que no me hiciste una pregunta. ¿Puedo decir algo más? Cuando vimos cómo les está yendo a los mercados emergentes, dos mercados emergentes están saliendo de este shock, pero potencialmente pueden posicionarse muy bien: México y Turquía. México tiene la enorme ventaja geográfica de que tiene frontera con EUA. Si EUA está en esta oleada de estímulos -demasiados o no, no importa-, desde la perspectiva de México eso es muy bueno, porque si la demanda doméstica de EUA es alta, eso ayudará a las exportaciones mexicanas. Antes del Covid, les iba muy bien a las exportaciones de México. Si vemos las cuentas nacionales, los volúmenes de las exportaciones, bienes y servicios habían aumentado más que cualquier otro mercado emergente. El único otro mercado emergente a quien le fue igual de bien fue a Turquía. Así que crucemos los dedos para que las condiciones para México sean buenas para que se beneficie del panorama de estímulos de EUA. Por eso hablaba del peso mexicano y no permitir que las monedas de mercados emergentes se fortalezcan demasiado, porque es el canal de exportación que podría ser muy útil. Una disculpa.

GC: Al contrario. Muchas gracias por tus comentarios, Robin. En seguimiento a todo lo que has comentado hasta ahora, parece que hay apoyo suficiente del comercio de reflación que hemos visto en mercados financieros. Para los que nos escuchan y no conocen el término, el llamado comercio de reflación está basado en la teoría económica de la reflación, acuñado por Irvin Fisher, reconocido economista, a principios del siglo XX. Él dijo eso en 1934, después de la Gran Depresión de 1929: esta estrategia de inversión se enfoca en la expectativa de la expansión de una economía, acompañada de presiones inflacionarias, como resultado del estímulo generado por estas políticas económicas expansivas. Desde tu punto de vista, Robin, ¿existen argumentos suficientes a favor del comercio de reflación? ¿Piensas que EUA tendrá inflación alta, en contraste con lo que sucedió después de la crisis anterior, la crisis financiera global en 2009? ¿Qué opinas de la estrategia política del gobierno federal para el resto del año?

RB: Bien, ahora estamos llegando al meollo del debate. Es una excelente pregunta. Antes que nada, no soy para nada un aficionado de la historia de la inflación baja en EUA. No estoy diciendo que la inflación va a estar por las nubes, pero creo que se debe considerar lo que ha sucedido. Tomemos 2020. Fue un año de locos. El dólar subió mucho, el precio del petróleo cayó mucho, y la inflación básica del PCE en diciembre era de 1.5% año tras año. ¿Eso quiere decir que tenemos un problema enorme de inflación baja en EUA? Para nada. Una vez que ajustamos todos los efectos de Forex y todos los efectos del precio del petróleo, pienso que la inflación estaba más bien cerca de 2%. Sí creo que hay lugares en el mundo donde hay mucha deflación, pero EUA no es uno de ellos. Esto nos lleva a la historia de reflación. Creo que las condiciones para que EUA tenga inflación más elevada son muy buenas. Por eso pienso que el debate del sobrecalentamiento es muy apropiado para EUA. Podemos debatir como economistas los pormenores de los modelos, pero permíteme darte un ejemplo muy sencillo de mi familia. Mis hijos no han ido a un restaurante en un año. No han estado en una sala de cine en un año. No han viajado en avión, o han estado en un hotel, etc. Hemos suspendido todo. Estamos viviendo en tiempos de locura. Cuando tengamos vacunas, sospecho que mis hijos se van a soltar el chongo y van a empezar a gastar dinero y yo también. Ahí realmente está el potencial para que se dispare la economía, para que las cosas despeguen, para que todos recuperemos el tiempo perdido. Entre el estímulo que tenemos, los 1.9 billones, hay más estímulos por llegar -900 mil millones de diciembre-; y luego tenemos todos esos ahorros en EUA que se calcula ascienden a 1.5 billones, y algo de eso se va a gastar; si uno piensa que la brecha de producción en EUA es de cerca de 5%, todo eso podría sumar hasta 20% de estímulo. Entonces, el debate del sobrecalentamiento, lo de la reflación, pienso que es muy bueno. La siguiente pregunta es, ¿qué pasará con las tasas de interés -y estamos en riesgo de caer en una venta masiva del mercado de bonos en EUA-? Yo he estado un poco preocupado de que sobre todo en Washington la gente confía demasiado en el marco de objetivo de inflación promedio (AIT, por sus siglas en inglés). Este básicamente es otra manera de decir: aun si la inflación sube, no subiremos las tasas, las mantendremos muy bajas. Realmente es otro tipo de preanuncio (monetario), que el gobierno federal adoptó después de la crisis financiera global, cuando tenía un umbral en la tasa de desempleo, etc. El AIT entonces realmente es lo mismo, tiene como objetivo la relación hipoteca-ingresos diciendo: “no vamos a aumentar”, pero la venta del mercado de bonos no se trata de la relación hipoteca-ingresos, sino de la relación entre los pagos mensuales de deudas y los ingresos mensuales, se trata de rendimiento a 10 años y más allá. La realidad es que en ese ámbito, el gobierno federal realmente no tiene herramientas a su disposición por ahora, no ha articulado un marco de trabajo. Por ello yo he estado advirtiendo que un berrinche crónico es un riesgo muy real para EUA ahora. Ya estamos viendo que está subiendo mucho el rendimiento a 10 años en un ambiente donde los datos, francamente, aun son muy pocos. Que Dios nos ayude. ¿Qué pasará con el rendimiento a 10 años cuando empecemos a estar todos vacunados y se recupere la economía? Desde ese ángulo, creo que todo el mundo está diciendo ahora: “realmente queremos reflación”. Así que lo que me preocupa es que en tres meses la gente diga: “Dios mío, ¡es demasiada reflación!” Es como si yo estuviera en la ducha sin poder tener el agua a la temperatura correcta, pero seguro no es una imagen que queremos tener en la cabeza ahora.

GC: Por cierto, es exactamente el mismo ejemplo que Alan Blinder usa para explicar los efectos de los desfases de la política de monitoreo: estar en una ducha vieja sin poder elegir la temperatura adecuada debido a esos desfases.

RB: Ahora me estoy imaginando a Alan Blinder en la ducha.
GC: ¡Gracias, Robin!
AP: Pensamos lo mismo sobre la pronunciación de la curva de rendimiento, una curva de rendimiento más pronunciada. De hecho, nuestro modelo ronda el 1.5%, que ya casi alcanzamos, con muchos riesgos alcistas como mencionaste antes. Y es bastante curioso que estamos observando inflación superior al 2.5% en EUA, el plazo de 2 años, y a pesar de eso, muy bien anclados a corto plazo. Creo que Gabriel y yo estamos de acuerdo con usted de que hay suficiente espacio para el comercio de reflación adicional en los mercados mundiales. Muchas gracias. Me gustaría redireccionar esta conversación a tu campo de interés en particular, querido Robin, es decir el mercado de divisas. No podemos recibirte sin preguntarte algo sobre el mercado de divisas. Robin, en este contexto que hemos discutido, me encantaría saber cuál es tu punto de vista sobre un tema que te apasiona: cómo se comporta el dólar con respecto a G10 o mercados emergentes. ¿Qué opinas sobre la debilidad del dólar estadounidense con respecto al G10 y monedas de mercados emergentes? ¿Piensas que hay espacio para más debilidad? ¿O piensas que todas estas historias positivas de crecimiento y todo de lo que has estado hablando en términos de respuesta económica debería jugar contra estas apuestas de algunos de los participantes del mercado? ¿Qué opinas de esta historia de la debilidad del dólar estadounidense? Y si nos puedes dar tu punto de vista del peso mexicano, te lo agradeceríamos mucho. Muchas gracias.

RB: Sí, gracias por la pregunta. Me saca de quicio cuando la gente habla del dólar en términos generales. Es algo que Alex y yo hemos discutido muchas veces, que no hay un solo dólar. Claro que sí está el dólar versus las otras grandes economías avanzadas como el euro y el yen. Y ese dólar es otra historia por completo en comparación con el dólar versus mercados emergentes. Si piensan que EUA está en reflación rápida en comparación a la eurozona o Japón, entonces creo que es muy difícil argumentar que el dólar debería caer versus el euro o el yen. En mi opinión, eso quiere decir que Europa y Japón todavía necesitan mucha expansión con desfase, y lo harán más adelante. Eso quiere decir que habrá más debilidad del euro y yen en un futuro. Así que no creo que esa sea la razón por la debilidad del dólar per se. El espacio de los mercados emergentes es muy diferente, ¿verdad, Alex? Porque las primas de riesgo juegan un papel enorme, los precios de los productos básicos juegan un papel aún más grande. Así que cuando vemos mercados emergentes, mercados de divisas y el dólar, entonces pienso que en total todavía tenemos una subvaluación de cerca de 5% para los mercados emergentes en general. Y normalmente sacamos el RNB de eso. Ahora, este tipo de modelos del valor razonable no son para nada de fiar. No quiero afirmar en absoluto que proporcionan estimaciones puntuales fiables. Creo que la ultima vez que hablamos todos, mi punto de vista era que el peso mexicano estaba subvaluado 10%. Eso fue hace un tiempo, claro. Hemos visto una apreciación desde entonces. Hemos tenido todas las noticias de la vacuna. Pienso que ahora el peso mexicano está en un valor razonable. Y creo que las políticas deben contemplar el tomar medidas para evitar cualquier apreciación significativa a partir de aquí. Ese también es el mensaje que he estado enviando a otras economías en lo que va del año. La lira turca, por ejemplo, ha demostrado un desempeño sobresaliente. Creo que las políticas ahí deben enfocarse mucho en que Forex no tenga más respuesta a corto plazo que a largo plazo. La preocupación más grande estos días es que la depreciación hará que aumente la inflación. No creo que sea una preocupación válida por ahora. Todavía tenemos una enorme brecha de producción. No es un entorno muy inflacionario. Entonces, tenemos un valor razonable de dólar MXN cerca de 20. Creo que eso quiere decir que realmente hay que mantener el tipo de cambio en ese punto, por lo que no veo mucho espacio para un movimiento en cualquier dirección.

AP: Gracias, Robin. En nuestro modelo del valor razonable vemos algo muy parecido y por eso mantenemos nuestra previsión del peso mexicano a final de año a $19.80. Creo que tenemos puntos de vistas muy parecidos en términos del peso y también estos diferentes desempeños que podríamos ver en el dólar estadounidense contra G-10 y contra mercados emergentes.

GC: En la previsión que comentó Alex de 19.80 a final de año, pensamos que en algún punto podría alcanzar 19.00. Veremos. Uno de los temas del que no nos gustaría perdernos contigo, y tal vez hace dos semanas te habríamos preguntado sobre GameStop, pero esta vez, y seguramente es un tema más de largo plazo, me gustaría que hablemos sobre las cripto monedas y bitcoin. Es un tema de gran debate. Antes de hacerte la pregunta, he estado leyendo un libro que tal vez conoces. Se llama El patrón bitcoin por el profesor libanés Saifedean Ammous. Es interesante porque no pienso que el bitcoin tenga mucho futuro. Creo que pasará como ha pasado históricamente: cuando el sector privado empieza a imprimir su propio dinero, de repente los gobiernos se lo dan a bancos centrales, y estos bancos centrales son los monopolios principales en este contexto. Sin embargo, el profesor Ammous dice que en vez de comparar todo contra el dólar, como el dólar MXN, dólar euro, todo se debe comparar con el bitcoin. Es interesante. Pero hablando más allá de ese libro y de esa idea, me gustaría saber qué opinas sobre los activos como el bitcoin. Me gustaría saber cuál es tu visión del futuro de las cripto monedas y su impacto en la economía, estimado Robin.

RB: Hay un centro comercial cerca de donde vivo que se llama Montgomery Mall. Ahí hay una tienda de GameStop. Es una tienda de mala muerte, se ve como si fuera a quebrar pronto. Si eres un niño hoy en día y estás descargando un juego, lo descargas, no vas a la tienda. Así que la idea en sí de una tienda física… Es como Blockbuster, ¿verdad? La burbuja GameStop es verdaderamente desconcertante. Sí pienso que GameStop, bitcoin, Ethereum, etc… Hay muchas burbujas por ahí. Así que respondería a tu pregunta, Gabriel, a través de esa lente. La respuesta estándar que dan en Washington D.C. hasta ahora es que no es el trabajo del gobierno federal preocuparse de las burbujas financieras. El propósito principal del gobierno federal es tener un máximo de empleos e inyectar la economía estadounidense. Y luego se usan regulaciones para atender el riesgo de las burbujas. Todo eso suena estupendo, pero ¿cómo funciona en la práctica? Me sorprende un poco que la gente todavía cree en ese tipo de comentario, porque en 2020, hace un año, se vio mucha disfunción en el mercado de tesorería y eso era básicamente una burbuja. Básicamente se trataba del apalancamiento enorme de las personas en bonos del Tesoro de EUA. Pienso que como hemos cambiado políticas monetarias y las tasas de interés han ido bajando y bajando, básicamente estamos provocando que se acumule el apalancamiento y la especulación en diferentes partes de la economía. Y eso me preocupa. Me preocupa la acumulación de la deuda. No he contestado a tu pregunta sobre el bitcoin o GameStop o cualquier otro fenómeno de burbuja directamente, pero realmente me preocupa mucho. No estoy seguro de que la respuesta “usaremos regulaciones para manejarlo en tiempo real” sea muy buena.

GC: Muchas gracias, Robin. Creo que pensamos igual.

AP: Muy interesante y buenos comentarios sobre este tema muy importante del que todos nuestros clientes, inversionistas, legisladores, están hablando ahora. Antes de terminar este podcast, nos gustaría hacer una pregunta que Gabriel y yo les hacemos normalmente a nuestros invitados de Norte Económico, es más bien personal. Preguntamos qué están leyendo o qué les gusta beber en términos de vino o, no sé si tienes alguna recomendación. Tú eres alemán, así que seguro tienes muy buenas recomendaciones. Tomando en cuenta el clima frío, tal vez un buen glühwein o algo por el estilo. Robin, no sé si quieras compartir con nosotros algunos comentarios personales sobre esto.

RB: Muy bien. Ahora sí que podremos tener una conversación muy larga. Yo vivo en Maryland, al norte de Washington D.C. En Maryland, si manejan hacia el norte desde Washington D.C., todos los lugares tienen nombres alemanes. Creo que hablamos de eso en el podcast pasado. Entonces uno pasa por lugares que se llaman Frederick. Eso es alemán: Friedrich. Hasta hay un lugar que se llama German Town (ciudad alemana). Así que hay mucha cerveza aquí y es muy buena. Mi cerveza favorita es de una cervecería en Frederick que se llama Flying Dog Brewery. Se llama The Truth (la verdad). ¿Cómo no puede uno beber una cerveza que se llame así? Todos necesitamos la verdad. En términos de lecturas, no he leído muchos libros últimamente, pero este autor me encanta, como nerd y como economista… Me encanta seguir a Olivier Blanchard en Twitter. No creo que exista otra persona tan clara como él. Si puedes argumentar bien a favor o en contra del sobrecalentamiento en un tuit, entonces pienso que eres realmente muy inteligente. He aprendido mucho siguiéndolo. Lo recomiendo mucho.

AP: Espero que no le escriban tuits agresivos como los que nos escriben a veces.

RB: Seguro que sí. Pero tal vez no los lee.

GC: Muchas gracias, Robin, por compartirnos esto. Olivier Blanchard es definitivamente uno de mis economistas preferidos. Y en términos de cerveza, necesitamos mucha verdad hoy en día. Gracias, Robin, por estar en nuestro podcast nuevamente. Creo que todo el mundo estará muy contento, como nosotros lo estamos. Te deseamos lo mejor para este año. Esperamos ver esas tasas de crecimiento que mencionas sin tanta inflación ni tantos berrinches crónicos.

RB: Sí. Gabriel, me encantó verte. Por favor cuídate y todo lo mejor para tu familia. Igualmente para ti, Alex.

AP: Muchas gracias, Robin. Esperemos que una vez que pase esa transición a la nueva normalidad puedas venir a México. Eres muy bienvenido.

RB: Me encantaría. Estaré en el avión en cuanto pueda.

AP: Muchas gracias, Robin. Cuídate.

RB: Cuídate.

Noticias Banorte