PRESIONES INFLACIONARIAS Y LAS PERSPECTIVAS DE BANXICO
EPISODIO 8 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
- México está creciendo por arriba del 6% durante este 2021, aunque aún no es suficiente para que termine la etapa de recuperación y empiece una de expansión de la economía.
- En cuanto a la actividad económica, si se quitan los servicios de vivienda y de educación, todos los demás servicios están creciendo a un ritmo de por lo menos 5%.
- El Banco de México estima que la inflación disminuya al 3% para finales de 2022, pero tras políticas monetarias anteriores, actualizaron su fecha para alcanzar este ideal de estimación del 3% para el segundo trimestre de 2023.
Ciudad de México, 13 de octubre de 2021. — Alejandro Padilla, líder del área de Análisis Económico de Grupo Financiero Banorte, entrevistó a Jonathan Heath, Subgobernador del Banco de México, quienes platicaron sobre las perspectivas que hay desde Banxico con las presiones inflacionarias y la recuperación económica en el país.
El Subgobernador mencionó que “estamos todos en una etapa de recuperación y definitivamente es bastante heterogénea entre países y entre regiones, cada quien a su ritmo. Como sabemos hay una gran cantidad de cuellos de botella que han aparecido y esto ha pegado a cada país de forma diferente, dependiendo qué es lo que importa, qué es lo que exporta”.
De acuerdo con Heath, México está creciendo por arriba del 6%, pero aclaró que no es suficiente para que se termine la etapa de recuperación y se pase a una de expansión.
En cuanto al tema de la inflación en el país, el Subgobernador señaló que “el índice de mercancías alimenticias está aumentando ya cerca de 7%; el índice de mercancías no alimenticias también está subiendo, ahorita ya está en cinco o seis, pero con una clara tendencia al alza, y los servicios están apenas en 3.4%. Realmente hay que desmenuzarlos, porque si quitamos los servicios de vivienda y de educación, los otros servicios están ya creciendo a un ritmo de por lo menos 5%”.
La tendencia de la inflación —tanto subyacente como general— continuará al alza, el pico podría darse para finales del 2021 o entre febrero y marzo del año entrante, enfatizó Jonathan Heath.
“No es una cosa mágica de que subamos la tasa e inmediatamente la inflación empieza a ceder, no. Tiene un rezago mínimo de unos seis meses antes de que empiece realmente a empezar a surtir efecto, y mucho de su efecto no se termina de sentir hasta un año y medio o dos años después”.
El Banco de México estima que la inflación disminuya al 3% para finales de 2022, pero tras políticas monetarias anteriores, actualizaron su fecha para alcanzar este ideal de estimación del 3% para el segundo trimestre de 2023.
Finalmente, el Subgobernador de Banxico mencionó que “a partir del 2023, estamos anticipando una expansión, pero será relativamente lenta, donde el factor más ausente es la inversión privada, y ese va a ser realmente, el verdadero reto en adelante”.
La entrevista completa está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast y en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios
luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
Transcripción:
[00:12] Alejandro Padilla: Hola, un saludo a todos ustedes, mi nombre es Alejandro Padilla, conduzco este podcast de Grupo Financiero Banorte, Norte Económico, para encontrar el horizonte de la economía, además de tener el privilegio de liderar los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte.
[00:27] Y bueno, en esta ocasión tenemos un invitado de superlujo, nuestro padrino en este podcast, contamos con el Subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.
Cortinilla de presentación: Jonathan Heath es subgobernador del Banco de México desde enero de 2019. Tiene más de 35 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas. Es miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) desde 1992. Escritor de tres libros, ha sido columnista de los periódicos Reforma y Excélsior, así como profesor de universidades en México y Estados Unidos.
AP: Jonathan, un honor tenerte nuevamente en este podcast.
[00:40] Jonathan Heath: Un placer, muchas gracias por tenerme.
[00:44] AP: Muchísimas gracias. Y bueno, pues iniciemos con el podcast de esta ocasión. Yo creo que el primer tema se vuelve fundamental, es la parte global. Estamos en un 2021 sumamente complejo. Al inicio del año, sobre todo en la primera mitad, vimos un buen dinamismo, una buena recuperación de la economía mundial; sin embargo, recientemente hemos visto algunos vientos en contra, una recuperación diferenciada entre países, y además, esto ha venido acompañado de fuertes presiones inflacionarias que cada vez se ven menos transitorias, y esto ha generado un fuerte debate en torno a los riesgos sobre estanflación.
[01:26] Y bueno, para nuestros amigos de Norte Económico, pues, estanflación es un término utilizado para describir una economía que muestra importantes aumentos en la inflación, un crecimiento estancado y tasas de desempleo elevadas.
[01:39] Estimado Jonathan Heath, ¿cuál es tu visión al respecto? ¿Cómo estás viendo la economía global?
[01:45] JH: Definitivamente, estamos prácticamente todos en una etapa de recuperación y definitivamente es bastante heterogénea entre países y entre regiones, cada quien a su ritmo. Como sabemos hay una gran cantidad de cuellos de botella que han aparecido y esto pues ha pegado a cada país de forma diferente, dependiendo qué es lo que importa, qué es lo que exporta, etc.
[02:18] También, básicamente, la gran mayoría de los países también están resintiendo presiones inflacionarias y pues aquí podemos dividir, yo creo que, en dos grandes grupos, que, pues es el efecto que ha tenido sobre los países desarrollados, que ellos están bastante bien preparados para asimilar los efectos de estos choques temporales, y yo creo que están bastante balanceados en cuanto a lo que pueden y quieren hacer.
[02:51] En cambio, los países emergentes, estamos en una situación, creo yo, un poco más compleja. No queda tan claro, precisamente, por razones estructurales e inerciales, pues la inflación nos pega de una forma, yo creo que más ponderante, con más fuerza y pues a la mera hora también es más difícil asegurar que baje.
[03:19] Entonces, nosotros no nos podemos dar el mismo lujo que los países desarrollados, simplemente tomar una actitud de 'wait and see', de esperar y a ver qué pasa. Ah, pues sí va a ser transitorio al rato pues va a bajar solo, eso es un lujo muy grande que creo que nosotros no podemos hacer, y por lo tanto ya estamos viendo, Perú, Chile, Rusia, creo que Hungría, ya no me acuerdo qué otros países, ya es más de media docena de países emergentes que ya están empezando a aumentar tasas, algunos de ellos en una forma bastante agresiva, precisamente preparándose para esta situación y asegurar que realmente cuando pasen los efectos de base comparación, cuando muchos de estos cuellos de botella se empiecen a resolver, etcétera, etcétera, realmente la inflación empieza a converger hacia nuestros objetivos. Entonces, es un fenómeno bastante claro aquí en nuestro país, pero de alguna forma u otra de algo que estamos compartiendo con muchos otros países, no somos los únicos. Hay países que están batallando mucho más que nosotros, por ejemplo, hoy en la mañana (viernes 8 de octubre) anunciaron que la inflación de Brasil ya está en dos dígitos, el de nosotros está en seis. A otros países no les ha pegado tanto, pero aún así están preocupados, y en base a todo esto, pues definitivamente todo este panorama internacional, pues nos pega.
[04:55] El único comentario aquí que diría yo, en cuanto a lo que es estanflación, creo que no es el término adecuado porque no estamos estancados, estamos en un proceso de recuperación, estamos creciendo, inclusive un crecimiento arriba de seis, que se tiene proyectado este año, pues no se puede menospreciar, quizás no es suficiente para que terminemos la etapa de recuperación y pasemos a una nueva de expansión, todavía nos falta; sin embargo, pues definitivamente estamos creciendo por arriba del año pasado, entonces hablar de estancamiento, no. Es un proceso inflacionario que está dificultando el proceso de recuperación, habría que buscarle un término original para describir eso, pero no le llamaría yo estanflación.
[05:49] AP: Muchas gracias, comentarios muy interesantes, y un poco utilizando este tema de los desafíos de la política monetaria que están enfrentando economías emergentes, y tal como lo dijiste, no se pueden dar el lujo de otras economías avanzadas, que pueden estar justo en este modo de 'wait and see', pero, pues también ya hay ciertas presiones y pareciera que el Banco de la Reserva Federal ya está próximo a anunciar la normalización de su programa de compra de activos, el famoso tapering, nosotros pensamos que va a ser tan pronto el anuncio como en su siguiente reunión del 2 y 3 de noviembre.
[06:26] Y aquí me gustaría saber y que nos pudieras compartir, estimado Jonathan, ¿cuál es tu visión sobre los efectos que podrá tener esto, el tapering y el mensaje que pueda mandar el Banco de la Reserva Federal sobre los mercados financieros sobre la economía, y obviamente sobre las decisiones de otros Bancos Centrales?
[06:46] JH: De alguna forma u otra, la normalización de la política monetaria de Estados Unidos, pues sí, pega a todos y tenemos que tomar en cuenta; sin embargo, no creo que el efecto adverso sobre los mercados sea tan magnificado o tan grande, como lo fue, esto pasó en el 2013, 2014, por ahí cuando fue el famoso Taper Tantrum, y la diferencia es que ahí creo que agarró a la mayoría por sorpresa, y como tú bien sabes, y seguramente hasta más que yo, a los mercados les pueden medio absorber lo que sea menos sorpresas, y sorpresas es lo que más les saca de onda, y éste está, yo creo que exageradamente preanunciado, todo mundo lo está anticipando, todo mundo lo está esperando, creo que no va a causar realmente una gran sorpresa, y en ese sentido, creo, sí habrá algo de efecto, algo ahí, pero no creo que los mercados se van a volver locos como lo que pasó la vez anterior.
[07:59] Creo que estamos todos en una posición para empezar a absorber esto y ver cómo lo repercutimos en nuestros países de una manera mucho más preparado y anticipado que las experiencias anteriores.
[08:14] AP: Perfecto, coincido totalmente. Creo que Fed aprendió la lección del Taper Tantrum y ha tratado de ser muy cautelosos, mandar las señales correctas y que esto se pueda llevar a cabo de una manera, lo más gradual posible.
[08:31] Pero bueno, si te parece bien mi estimado Subgobernador, pues pasemos a temas sobre México y el primero es el de la inflación. Al principio ya comentabas, justo haciendo alusión al casi 10 por ciento, bueno, 10 por ciento que enfrentó Brasil en su último reporte, seis por ciento en México al mes de septiembre, una dinámica bastante complicada, se ve también en los pronósticos que han dado a conocer en el último anuncio de política monetaria, sorprende quizás que ha habido mayor persistencia, de la inflación, sobre todo subyacente, ¿no?, 10 meses seguidos en donde hemos visto incrementos en la inflación subyacente en términos anuales, entonces, pues me gustaría saber ¿Cuál es tu expectativa sobre la dinámica de inflación hacia adelante? ¿Qué desafíos representa para la política monetaria? ¿Qué podemos esperar al respecto?
[09:27] Sabemos en muy buen parte que este fenómeno de la inflación es importada, viene de afuera, viene de esta disrupción de cadenas de valor, de cadenas de producción en todos lados, incrementos en los fletes marítimos, incrementos en los precios de alimentos, etcétera, y una buena parte pues nos ha pegado. Muchos de estos choques de oferta pues vienen del exterior; sin embargo, no podemos decir que simplemente vienen del exterior y ya, también tenemos nuestros propios choques, algunos muy similares, también se han interrumpido nuestras cadenas de producción aquí mismo dentro del país, y también hemos tenido algunos choques idiosincráticos, por decirlo así, adicionales.
[10:15] Por ejemplo, nos ha afectado en algunas regiones del país las inundaciones y problemas climatológicos, nos ha afectado bastante la toma de los trenes, de las redes ferroviarios que ha causado que no pueden llegar a los puertos especialmente de Michoacán, entonces hay una gran cantidad de insumos que están viajando y que están totalmente parados, ha habido una gran cantidad de choques de oferta y también de demanda, pero que son también muy locales, entonces hubo una combinación de muchas cosas, pero normalmente cuando tenemos un choque de oferta que afecta algunos precios básicos, lo que tenemos que asegurarnos es que no se empiece a generalizar, que no haya efectos secundarios y que otros precios empiecen a aumentar a raíz de estos precios, y eso es quizás unas de las partes que más nos están preocupando.
[11:18] Si analizamos la inflación subyacente, creo que podemos llegar a la conclusión de que son aumentos ya generalizados. El índice de mercancías alimenticias está aumentando ya cerca de siete por ciento, el índice de mercancías no alimenticias también está subiendo, ahorita ya está en cinco o seis, pero con una clara tendencia al alza, y los servicios que están apenas en 3.4, realmente hay que desmenuzarlos, porque si quitamos los servicios de vivienda y de educación, los otros servicios están ya creciendo a un ritmo de cinco por ciento.
[12:02] Entonces, prácticamente todos los rubros principales de la subyacente están en cinco o más, más aparte si analizamos a nivel de genéricos, cuáles genéricos tienen aumentos de cuatro por ciento más o cinco por ciento más, es un porcentaje mayoritario. En otras palabras, son muchos los precios y los genéricos que están subiendo, no son unos cuantos, entonces tenemos ya un fenómeno generalizado del aumento de precios y eso pues es más difícil para combatir. Y también tenemos una tendencia de la inflación, tanto la subyacente como la general, todavía al alza, que creo todavía no va a llegar a su pico, sino a fines de este año o principios del año entrante, quizás ahí como por, la subyacente lo estamos estimando que llegue a su pico entre febrero o marzo del año entrante, y mucha gente está diciendo, oye, pues ya me ha aumentado la tasa tres veces, por qué la inflación sigue aumentando.
[13:06] Es muy importante aclarar que la política monetaria opera con rezagos, no es una cosa mágica de que subimos la tasa e inmediatamente la inflación empieza a ceder, no. Tiene, yo diría, un rezago mínimo de unos seis meses antes de que empiece realmente a empezar a surtir efecto, y mucho de su efecto pues no se termina de sentir hasta un año y medio o dos años después.
[13:32] Entonces, si ahorita estamos ya subiendo tasas, y esto, ojalá empieza a surtir efecto dentro de los seis meses, por lo tanto pues vemos que cuando llegue la inflación a su pico, pues ya debería de estar una política monetaria en marcha que ayude, precisamente, a que la inflación ya empiece finalmente a disminuir, a convergir a partir de ese momento, y ojalá pueda acercarse a nuestra meta de tres por ciento hacia fines de 2022, pero como sabemos nuestra trayectoria esperada a la inflación, pues la está esperando que llegue a ese tres como por el segundo trimestre de 2023. Entonces es un impacto importante, es un impacto no tan temporal porque si la inflación dura en niveles arriba de cuatro por más de dos años, pues ya no es tan temporal, ya hay una inercia inflacionaria que realmente preocupa y que tenemos que asegurar de que estemos dando la respuesta correcta.
[14:35] AP: Muchas gracias. Y es muy interesante justo comentar esta parte de expectativas, esta última parte sobre el anclaje. Justo hemos visto, sobre todo los breakevens de inflación en el mercado que se han estado consistentemente por arriba del objetivo del Banco de México, y un poco reflejando esto que comentas.
[14:58] También empezamos a ver ya algunos ajustes al alza en los pronósticos de los analistas. De hecho, nosotros recientemente subimos nuestro pronóstico apenas la semana pasada para el cierre de este año, lo traemos en 6.1 por ciento y lo subimos a 6.6. La inflación subyacente la subimos a 5.2 por ciento y también con un panorama desafiante hacia adelante en el 2022, así que, definitivamente, estos son temas muy interesantes y que obviamente contribuyen al debate sobre qué tan transitorio es este efecto inflacionario, y aparte, sobre todo que viene de múltiples choques.
[15:40] Y bueno pues, si te parece bien, platiquemos sobre actividad económica y el mercado laboral en México. La economía mexicana creo que registró un buen desempeño en la primera mitad del año, aunque algo de desaceleración recientemente, con algunos vientos en contra provenientes de esta tercera ola de contagios que creo que, afortunadamente, ya estamos un poco de salida, las disrupciones de oferta que comentabas previamente, así que me gustaría saber cuál es tu perspectiva sobre la economía mexicana y qué retos prevalecen en el mercado laboral, por ejemplo.
[16:15] JH: Nosotros hacemos un seguimiento muy cercano, obviamente, del ritmo de la caja económica, y en muy buena parte, parte del propósito de hacerlo es que no podemos tomar las decisiones de política monetaria en el vacío, siempre tenemos que tomar en cuenta el contexto de la economía, su posicionamiento en el ciclo económico, etcétera. Yo creo que no hay duda que estamos en una etapa que empezó desde mediados del año pasado, en una etapa de recuperación, pero es una recuperación, como yo siempre lo he descrito, como frágil, lenta y difícil, entonces es prolongada.
[17:04] Más o menos con nuestras proyecciones de crecimiento de este año y para el año entrante, tomando las predicciones de mercado, de crecer 6.1 - 6.2 este año y tres por ciento el año entrante, vamos a estar recuperando el pico en la escala económica que se dio, creo que fue en el tercer trimestre del 2018 si me acuerdo bien, lo vamos a estar recuperando, alcanzando hacia fines del año entrante, así como por el cuarto trimestre de 2022.
[17:36] Entonces, ahí apenas vamos a recuperar lo perdido, y a partir ya del 2023, estamos anticipando una expansión, pero también una expansión relativamente lenta, donde el factor más ausente es la inversión privada, y ese va a ser realmente, yo creo, el verdadero reto del 2023 en adelante, que es incentivar el sector privado, tratar de regresarlo a la economía para que empiece a jalar porque llegó a su pico, más o menos como por el 2015, se estancó entre el 2015 y el 2018, empezó a caer ya en el 2019 y se desploma en el 2020.
[18:22] Si nosotros tomamos la inversión privada en el nivel que se encuentra al segundo trimestre de este año, está 15 por ciento, un poco más del 15 por ciento por debajo de su pico que se alcanzó en 2018 o por ahí, más o menos. Entonces realmente falta mucho, pero aparte también necesitamos no solamente que se recupere a los niveles anteriores, sino que empiece a crecer en una forma continua, y ese creo que es uno de los retos principales.
[18:55] Sin embargo, creo que lo más importante aquí, y es un poco estar consciente de este hecho, es que vemos nosotros la actividad económica y una de las cosas que siempre estamos haciendo, es de ahí derivar un poco los diferentes indicadores de holgura que hay en la economía, uno de estos siendo la famosa brecha de producto, que es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB observado. Y en términos de que si tenemos una brecha negativa, pues haya una ausencia de presiones inflacionarias, por lo menos por el lado de la demanda, y en principio debería de ser un poco más fácil tener una política monetaria no tan restrictivo para que medio ayude a que la recuperación se consolide. El problema es que en tiempos de pandemia, las disrupciones de la producción, los choques de oferta y de demanda, y todo este patrón, cambio en los patrones de consumo y las restricciones sanitarias, etcétera, hacen que las maneras tradicionales de poder medir el PIB potencial, pues realmente no están funcionando.
[20:08] Nosotros tenemos ahorita una estimación que la brecha de producto se ha ido cerrando, ya no es tan negativa como lo que había sido, pero ahorita todavía es una brecha negativa como de cuatro por ciento, más o menos por ahí. Pero eso es medido bajo la metodología tradicional y yo realmente no creo sea así, sino que la brecha de producto que tenemos ahorita es mucho más cercano a cero, y en algunos sectores incluso ya es positiva, y eso se explica justamente, por eso estamos viendo la facilidad con la cual se están aumentando los precios.
[20:44] Déjame dejar mi ejemplo favorito que es muy simplista, pero creo que muy ilustrativo. Déjame pensar que queremos medir la brecha de producto del subsector de los restaurantes y sabemos que hay una restricción sanitaria que dice que los restaurantes no pueden operar más que el 70 por ciento de sus comensales, si yo mido la brecha de producto en términos tradicionales, yo diría que tenemos una brecha negativa de 30 por ciento, porque los restaurantes están operando 30 por ciento por debajo de su potencial.
[21:20] Si eso fuera cierto, los restaurantes no estarían aumentando precios, estarían dando ofertas y estarían buscando ver cómo atraer a la gente. Pero si uno camina, por ejemplo a la vuelta de la esquina de mi casa hay un chorro de restaurantes, todos están llenos y hay hasta cola para entrar en muchos de estos restaurantes. Y ellos están operando al 100 por ciento de su restricción sanitaria, es más, en algunos casos hasta por arriba de ese 100 por ciento, y como tienen tanta gente, se siente en las mesas que tienen disponibles, pues ellos están operando al 100 por ciento de su potencial, tomando en cuenta las restricciones sanitarias.
[22:01] Y por lo tanto, se ven con mucha facilidad que están aumentando los precios, están trasladando los precios a los consumidores a un ritmo, pero realmente fenomenal, creo que el subíndice de los restaurantes dentro del índice de precios es de los que más están subiendo. Entonces esto es simplemente como para ilustrar por qué yo creo que realmente nuestras medidas del PIB potencial están verdaderamente mal y no hay realmente espacio para acomodar una política monetaria expansiva, pensando que la brecha de producto nos va a estar ayudando a controlar este fenómeno de la inflación.
[22:44] Entonces aquí hay un conecte muy importante entre las presiones inflacionarias y la actividad económica, donde realmente creo que es una lectura muy diferente que tenemos que hacer ahora en tiempos de pandemia, a la que hubiéramos hecho en cualquier tiempo anterior a través de los diferentes ciclos económicos que hemos vivido. La recuperación de hoy es muy diferente a la recuperación del 2010, muy diferente a la recuperación del 96, etcétera. Entonces tenemos que poner eso en el contexto correcto y tomar las decisiones adecuadas.
[23:22] AP: Es un ejemplo que ilustra muy bien lo que está pasando y yo creo que, a veces cuando tengo conversaciones con otros economistas o con mismos clientes y demás, justo el tratar de explicar estos choques que estamos teniendo en la parte de oferta, de capacidad instalada o capacidad utilizada, con esto que mencionas de los restaurantes hace un ejemplo muy claro de por qué podríamos estar viendo estas presiones inflacionarias, actualmente.
[23:55] Y bueno, estimado Jonathan, muchas gracias por acompañarnos, ya solamente me queda una última pregunta, es una sección que tú conoces muy bien, que es la parte de las recomendaciones que, por cierto, en ocasiones anteriores que nos has honrado con tu presencia han sido extraordinarias. Yo sé que tú eres un gran conocedor de los vinos, entonces, por favor, no podríamos dejarte ir sin una buena recomendación de vino, como siempre lo haces, mi estimado Jonathan, y también si lo quieres acompañar con algún libro, nos han recomendado hasta películas y demás, por favor, esta es tu casa, siéntete con la confianza de recomendarnos lo que tú quieras.
[24:36] JH: Bueno, pues yo lo que estoy tomando ahorita, sigo en mi fase de vinos españoles, más específicamente en los de Ribera del Duero, realmente me encanta su nivel ya más complejo con un poquito de taninos, que son como que de más cuerpo, ese es el tipo de vino que me gusta y esos son pues, básicamente, los que he estado tomando ahorita.
[25:04] Tuve la oportunidad de ir a Cataluña hace muy poco y probé muchos vinos de esas regiones de por allá, vinos interesantes, especialmente de la región, no me acuerdo cómo se llama, pero es donde están Cadaqués, Figueras, Rosas, toda esa parte de por allá tienen unos vinos bastante interesantes. Desafortunadamente no los comercializan en México, aquí tenemos que, ahora sí que tomar de lo que podemos, pero de Ribera del Duero hay una muy muy buena oferta. Creo que la vez pasada platicamos de uno en especial que me gusta que se llama Izadi, hay otro que se llama Pruno, con p, son dos creo que son o de La Rioja o de Ribera del Duero, muy buenos en términos de precio-calidad, que siempre es algo que hay que tomar en cuenta.
[26:00] Y también he estado tomando cada vez más los vinos de Parras, Coahuila, los vinos que ofrece Casa Madero y Don Leo son realmente bastante, bastante buenos y vale la pena tomarlos. Y no sé si esto lo he dicho antes, pero los vinos de Valle de Guadalupe no me, realmente, cada vez me dan un poco más problema tenerle el gusto porque tienen notas minerales muy elevadas, a veces algunos muchos más, a tal grado que hasta son algo salados. Hay gente que le gusta ese sabor, a mí no tanto, entonces esos son los que no estoy tomando.
JH: Bueno, y el libro que voy a recomendar es un libro que debe de tener especial interés entre los economistas y los que les gusta el tema de los indicadores económicos. El 26 de octubre, a las cinco de la tarde, ya estaremos mandando el link por las diferentes instancias de redes sociales, es para la presentación del libro, finalmente, de lo que se llama, ‘Lecturas de lo que indican los indicadores’; son tres volúmenes, 36 lecturas, y esto es un complemento padrísimo al libro original de ‘Lo que indican los indicadores’ que salió hace ya nueve años. En la presentación de este libro va a estar Silvia Singer, que es la directora general del MIDE donde se ha dado el diplomado de este libro. Va a estar Julio Santaella, presidente del INEGI, y va a estar Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, representantes de las tres instituciones que están respaldando este nuevo libro y ahí van a estar sus nombres en la portada del libro, y son alrededor de unos 30 autores que están escribiendo sobre temas que van desde el mercado laboral, inflación, remesas, la balanza de pagos, las reservas, las operaciones del Banco de México, una distribución del ingreso, pobreza, una gran cantidad de temas.
Yo definitivamente se los recomiendo mucho, va a estar disponible en forma de eBook, en formato donde se puede descargar también la versión online, y también va a haber una versión impresa donde se va a poner a la venta en las tiendas de los museos del MIDE y en el nuevo museo del Banco de México.
AP: Muchas felicidades y mucho éxito por este proyecto, y bueno, ya lo hemos en platicado en ocasiones anteriores, pero ‘Lo que indican los indicadores’ es un libro de cabecera, yo lo he recomendado muchísimo y lo he utilizado con muchos de mis alumnos cuando doy clases y estoy seguro que este compendio de lecturas van a ser un complemento muy bueno y ayudan siempre a tener un mejor entendimiento de lo que está pasando en la economía, así que muchas felicidades, mucho éxito y estaremos a la espera este 26 de octubre a las cinco de la tarde para ya tenerlo. Muchísimas gracias, Subgobernador.
JH: Muchas gracias a ustedes.
Norte Económico, el podcast de Banorte, síganos en redes sociales, Twitter @GFBanorte_Mx y @Analisis_Fundam. Y Facebook como Grupo Financiero Banorte.
[28:35] AP: Amigos de Norte Económico, muchas gracias por acompañarnos en este episodio tan interesante con el subgobernador Jonathan Heath en un momento en el cual todo mundo está enfocando su atención sobre las decisiones y la estrategia que seguirá implementando el Banco de México.
[28:52] Espero que este sea un episodio de su agrado y nos escuchamos la próxima semana para un episodio más de este podcast de Grupo Financiero Banorte.
[29:00] Cuídense mucho y les mando un gran abrazo a todos.