EL FUTURO DE LA BANCA EN MÉXICO, LA VISIÓN DE LA ABM
EPISODIO 16 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
ENTREVISTA A DANIEL BECKER FELDMAN
- Uno de los retos más importantes es profundizar la inclusión financiera y el crédito, que actualmente se ubica en cerca de 40%.
- Cerrar la brecha de género e incrementar la responsabilidad de la banca en términos de sustentabilidad también son temas prioritarios.
- En el futuro, el sector bancario deberá ser un elemento y un factor fundamental de cara a la recuperación económica del país.
Ciudad de México, 5 de mayo de 2021.— En el nuevo episodio del podcast Norte Económico, Daniel Becker Feldman, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM) para el periodo 2021-2023, habló sobre los desafíos que enfrentará el sector bancario en los próximos años y su relevancia para la reactivación económica del país.
Becker Feldman comentó que uno de los retos más importantes en el futuro inmediato es profundizar la inclusión financiera y el crédito al sector privado, las familias y las empresas, que actualmente se ubica en alrededor de 40 por ciento si se incluye a los intermediarios financieros y la banca de desarrollo. Asimismo, señaló que una prioridad es cerrar la brecha de género e impulsar a más mujeres en puestos directivos dentro del sector financiero.
De igual forma, la ABM trabaja en una taxonomía en conjunto con la Comisión de Estabilidad Financiera, que permita hacer del conocimiento público cuáles son los proyectos sustentables que el gremio está financiando, como parte de la nueva normativa contable (IFRS 9) a la que estarán sujetos los bancos a partir de 2022. Esto permitirá incrementar la responsabilidad del sector en términos de sustentabilidad.
El Presidente de la ABM destacó que en medio de la crisis detonada por la pandemia de COVID-19, que tuvo un impacto principalmente sobre la economía real, los bancos fueron un instrumento muy importante para atajar el problema, a través de los criterios contables especiales, pero en el futuro habrá que evaluar su impacto sobre los balances del sector.
Finalmente, mencionó que la banca debe ser un elemento y un factor fundamental de cara a la recuperación económica de México.
El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
● Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
● Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
Transcripción:
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
Entrevista con Daniel Becker Feldman, Presidente de la Asociación de Bancos de México
GC: Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Mi nombre es Gabriel Casillas, y junto con Alejandro Padilla conducimos cada semana este podcast, además de liderar los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Hola, Alex, ¿cómo estás?
AP: Hola, Gabriel, me encuentro bien afortunadamente, y espero que todos ustedes también. Muy entusiasmado por el episodio de esta ocasión, en donde hablaremos del futuro de la banca con un invitado de lujo.
GC: Sin duda, Alex, otra vez de manteles largos. El día de hoy nos honra en Norte Económico Daniel Becker Feldman, Presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
DB: Muchas gracias, Gabriel y Alex, por la invitación.
La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas
AP: Amigos de Norte Económico, como ya comentó Gabriel, nos da mucho gusto contar con Daniel Becker Feldman, Presidente de la Asociación de Bancos de México. Daniel resultó electo Presidente de esta asociación para el periodo 2021-2023 el pasado 1 de febrero de este año. Además de ser Director de Grupo Financiero Mifel, se ha desempeñado como Director Ejecutivo de Valorum y como Director General de Republic National Bank of New York en México. Daniel es licenciado en Administración de Empresas por el ITAM y maestro en Administración de Empresas por el IPADE; además de que cuenta con estudios de posgrado en Finanzas Corporativas en el ITAM, un título en Administración de Empresas en Harvard Business School y una maestría en la misma materia por el MIT. Daniel, bienvenido a Norte Económico, esta es tu casa.
DB: Muchas gracias. Igual, muchas gracias por la invitación.
GC: Muchas gracias por haber aceptado y habernos honrado con estar en Norte Económico, estimado Daniel. Como ya comentamos, recientemente tomaste la Presidencia de la ABM para el periodo 2021-2023. Cuéntanos, por favor, de cara a los siguientes dos años, ¿cuáles son los principales retos y oportunidades que ves desde la ABM? ¿Cómo ves la banca mexicana hoy en día? Está altamente capitalizada, la morosidad es muy baja con respecto a lo que vimos en 2010 (claramente se cruzó Basilea III en el camino, entre esa recesión y la actual) y además, por segunda ocasión estamos viendo que la banca es parte de la solución, no del problema.
DB: Sí, claro, Gabriel. Si quieres, ¿por qué no empezamos un poco con los retos que pensamos hacia adelante? Evidentemente, los retos serán seguir con este tema de inclusión financiera. Como tú sabes, Gabriel, la penetración de la banca al sector privado es importante, es poco más del 20 por ciento; si le sumas todos los intermediarios y la banca de desarrollo, llegamos a una penetración alrededor del 40 por ciento. Me parece que uno de los retos importantes es que la banca continúe profundizando el crédito al sector privado, a las familias, a las empresas. Como tú bien sabes, Gabriel -trabajas en una importante institución y además eres un seguidor de los mercados-, la banca hoy, como partes fundamentales, tiene índices de capitalización muy por encima de los regulatorios (el último dato conocido es un nivel de capitalización cercano al 18 por ciento), y como tú sabes, hubo una propensión distinta del consumidor -en lugar de consumir, ahorrar-, derivado de múltiples razones que también podríamos discutir y analizar, pero lo importante es que le genera a la banca alrededor de 1.3, 1.4 billones de pesos listos para acompañar al crecimiento económico.
Creo que el reto es, evidentemente, seguir penetrando, pero de una forma donde el sector financiero no infrinja un riesgo a las finanzas públicas. Desafortunadamente, la pandemia que tuvimos se generó en la economía real, la banca fue un instrumento muy importante para atajar el problema; como tú sabes, hubieron estos criterios especiales que están despertando, y creo que también uno de los retos es ver, al final del camino, cómo estos criterios especiales acaban impactando los balances de la banca.
Hoy tenemos conocimiento de que esas carteras han reaccionado muy bien, han respondido muy bien y prácticamente el 90 por ciento de esas carteras han mostrado un buen comportamiento. Y me parece que el último reto, más a nivel macro o micro, pero que no es directamente una función de la banca o del sector financiero, pero ayudaría mucho en particular al consumo... Como tú bien sabes, uno de los sectores que más han tenido desplome en la demanda y en su índice de morosidad es el consumo, pero conforme estamos viendo estas buenas noticias de la vacunación, nos parece que hacia adelante empezaremos a ver mejores indicadores.
GC: Muchísimas gracias, Daniel, muy interesante y sobre todo, después de la peor recesión desde 1932 el año pasado, afortunadamente ya vimos el viernes pasado que el INEGI publicó el PIB para el primer trimestre de este año con mejores noticias. De hecho, nos hizo a nosotros revisar nuestro pronóstico del PIB; de por sí ya estábamos en la parte optimista del espectro, traíamos 5.3 por ciento para este año y lo revisamos a 5.9 por ciento, mucho por el tema de servicios, que como tú perfectamente sabes, está altamente correlacionado con el consumo. Muchas gracias.
AP: Y justo en línea con esto que comentas, Gabriel, en este 2021 vamos a ver una recuperación importante, después de la fuerte pérdida de valor en la actividad económica, como ya mencionaste, pero a diferencia de otras ocasiones o de otras crisis, el sistema financiero no ha sido el propulsor de la recesión, sino que está fungiendo como una solución. Y en este sentido, estimado Daniel, ¿tú crees que el sector bancario jugará una pieza fundamental como parte de esta solución? ¿Cómo lo ves, qué papel crees que estará jugando y cuál es tu visión para la ABM, que ahora te toca gestionar?
DB: Sí, Alejandro, gracias. Por supuesto, la banca tiene que ser un elemento y un factor fundamental de cara a la recuperación, y yo creo que como ustedes bien lo saben y lo han medido, generalmente el crédito de la banca al sector privado es el doble del producto, a excepción de algunos momentos estacionales, como algunas crisis muy profundas, pero si ustedes analizan la importancia del crédito como un elemento de estabilidad al crecimiento del PIB... Y Gabriel, celebro que ya estén ustedes casi en el 6 por ciento de expectativas; hay muchas críticas y si este crecimiento deriva de una base muy pequeña, lo que sea, simplemente el tema es que vamos a ver una recuperación importante en el sector terciario, en el consumo. Yo creo que eso, independientemente de la base, siempre es bienvenido, y la banca, mi estimado Alejandro, será un factor fundamental. No hay que olvidar -y reitero- que la banca, salvo en algunos periodos estacionales, ha sido el doble del producto. Esto significa que sí pudiéramos esperar que la banca esté en casi dos dígitos de penetración del crédito respecto del PIB. ¿Esto qué nos lleva a concluir? Que la banca indiscutiblemente será un factor fundamental de cara a la recuperación.
Y quizá aprovecho para complementar de la pregunta anterior, que Gabriel me hizo favor de hacer, en términos de retos. También creo, Gabriel, que un reto muy importante para la banca (no como un actor de ejecución de políticas públicas, pero sí como un actor relevante en la economía nacional) es empujar por mejores mecanismos de estado de derecho. Como ustedes saben, hay una gran correlación positiva entre un mejor estado de derecho y una mayor capacidad de expandir el crédito a las empresas y las familias. Creo que en ese sentido, si también seguimos caminando conjuntamente con los actores involucrados en esto... Y déjenme decirles que hay mucha empatía en empujar y promover mejores instituciones, que por lo menos para el sector financiero hagan que los contratos mercantiles se cumplan; seguramente no es un proyecto de corto plazo, pero esto redundará en mejores capacidades y posibilidades para los usuarios, para el crédito en su conjunto y, por lo tanto, para el crecimiento económico.
GC: Estimado Daniel, eso es música para nuestros oídos, porque por muchos años hemos visto este tema. Vimos cómo en Brasil, por ejemplo, que tenía una penetración crediticia similar a la de México más o menos en 2006 o 2007, llevaron a cabo una reforma bien importante, alienación fiduciaria que seguro conoces muy bien, la cual les permitió efectivamente recuperar el colateral mucho más rápido y con menores costos. Eso hizo que la banca comercial, el sector privado realmente se volcara a dar crédito, y Brasil hoy cuenta con índices de penetración por arriba del 50 por ciento del PIB. Entonces, nombre, música para nuestros oídos, nos alegra mucho escuchar eso y en lo que podamos apoyar, cuenta con nosotros.
Cambiando un poquito al tema de todas estas prácticas nuevas de ASG o ESG en inglés (Ambiental, Social y de Gobernanza), esta semana vimos un anuncio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el IMEF, con la Asociación de Mujeres en Finanzas, sobre la firma de una alianza para que conjuguen esfuerzos y recursos que permitan una promoción más efectiva de acciones a favor de la diversidad, la inclusión y la equidad de género en el sector financiero de México. En este sentido, ¿cómo puede impulsar la banca una mayor inclusión financiera y de género?
DB: Me parece que la inclusión se pudiera ramificar en varios aspectos; uno por supuesto es la inclusión financiera per se, que la mayoría de los mexicanos tengan por lo menos un producto financiero. De ahí, Gabriel, creo que hay un reto muy importante: el 56 por ciento de la economía se calcula informal, entonces, creo que ahí hay un primer reto también, de los que hablábamos al principio, que es un reto más al nivel de definición de políticas públicas, pero la intención es que, en la medida en que los ciudadanos tengan por lo menos un producto financiero, hay un mayor bienestar de la economía.
La inclusión financiera es fundamental, y por supuesto también la inclusión de género, cerrar la brecha de género. Si bien a nivel desagregado micro, prácticamente hay un equilibrio entre usuarios de la banca mujeres y hombres (porque hay bancos que atienden a la base de la pirámide y ahí está muy enfocado a mujeres), donde todavía vemos oportunidades es en las partes... Y sobre todo en términos de la planta productiva, la banca también tiene elementos muy diferenciales en términos de la población económicamente activa, es decir, alrededor del 40 por ciento de la gente que trabaja en el sector financiero son mujeres. Creo que el reto es ir subiendo a que cada vez más mujeres participen, particularmente en posiciones directivas y en los consejos.
Como ustedes saben, Gabriel, Alejandro, hay estudios del Banco Mundial donde determina que hay una correlación positiva entre mayores retornos sobre la inversión, mejores comportamientos y mayor productividad cuando hay mayor inclusión de mujeres y se cierra la brecha. Ahí, Gabriel, yo lo único que creo importante también es que el tema de brecha de género en el que vamos a trabajar y tenemos un compromiso, tanto con la Secretaría de Hacienda como con el Banco de México y con el país, es que esto también tiene que venir acompañado de políticas públicas. ¿Por qué? Tuvimos una reunión hace pocos días con el Instituto Mexicano del Seguro Social; hay algunos experimentos, por ejemplo, las guarderías se vuelven fundamentales, porque si esto no viene acompañado, donde la mujer tradicionalmente tiene una función del hogar y no tiene las capacidades para que sus hijos estén bien resguardados, educados, cuidados, lactancia... Yo creo que, en este sentido, sí habrá un tema muy importante de cerrar la brecha de género, pero esto no es por generación espontánea; tiene que venir indiscutiblemente acompañado de otros elementos. Hay otros actores con los que tendremos que trabajar, y la intención es que no haya una cuota de género, pero sí un compromiso de la banca de ir cerrando esta brecha.
AP: Muy interesante lo que se está haciendo en temas de inclusión y sobre todo en equidad de género, inclusive FIRA colocó uno de los primeros bonos de género que existen, ya está colocando un segundo bono, entonces, yo creo que este esfuerzo que está llevando a cabo va a ser muy importante y sobre todo, como tú comentas, Daniel, tiene que ser un esfuerzo integral para que realmente pueda servir. Y bueno, tocando estos temas de sustentabilidad, ahora me gustaría que nos enfocáramos en aspectos medioambientales. Nos damos cuenta que atender este factor se ha vuelto ya una necesidad, no una moda. ¿Podrías ahondar sobre la agenda de trabajo con los bancos y con las autoridades en relación a este tema ambiental, y en general, la implementación de estas políticas ESG que ya se empezaron a comentar anteriormente, por favor?
DB: Por supuesto. Primero, es importante recalcar que a través de la Comisión de Estabilidad Financiera, hay en particular... Y participa la ABM, con voz pero sin voto, en el capítulo de sustentabilidad. Ahí, Alejandro, es importante destacar lo siguiente: se está trabajando en la taxonomía, que es muy importante porque genera el marco de referencia. Ese es un primer paso muy importante, en la medida en que la taxonomía sea adecuada y profunda, será muy importante y entenderemos todos con claridad cuáles son los elementos a seguir.
Segundo: con el IFRS 9, que es un tema muy técnico, pero es esta nueva contabilidad a la que todos los bancos tendremos que estar sujetos a partir de enero del 2022, esta taxonomía se va a ver reflejada en los estados de resultados, en las notas que vienen en los estados financieros, y ahí los bancos tendrán que hacer del conocimiento público cuáles son los financiamientos que están llevando a productos y proyectos que son ecológicamente sustentables y cumplen con esta taxonomía, y aquellos que no. ¿Esto a qué nos va a llevar? A que cada vez más haya una responsabilidad de sustentabilidad por la banca, y además será evaluada por el público en su conjunto. Esto también me lleva a una reflexión, Alejandro: tuve la oportunidad de reunirme con la gente de la Canadevi, la Cámara Nacional de la Vivienda, y también están creando una taxonomía que deberá empatar con la taxonomía bancaria para crear vivienda verde. Esta es una tendencia que llegó para quedarse, inclusive hay bancos que, por sus propios accionariados o sus propias visiones, a partir del 2025 o el 2030 ya no podrán financiar proyectos que generen huella de carbono. Entonces, este es un tema que llegó para quedarse, que se vuelve fundamental y va a cumplir con estándares de bajar la huella de carbono para los diferentes países. Y no solo eso, Alejandro: a mí me gustaría inclusive llegar al pensamiento de que esto puede crear distorsiones de financiamiento y tasas diferenciadas, entonces sí hay que estar muy atentos. Esto lo veo reflejado en que FIRA ha hecho bonos verdes y de género, y también hace un par de semanas el gobierno federal emitió un soberano verde (por) 650 millones de euros, con una sobredemanda y claramente con este tema de neto cero, es decir, tendrás créditos que pudieran estar generando todavía huella y aquellos que no, pero al final el objetivo es un neto cero. Esto llegó para quedarse y se va a volver fundamental.
GC: Muchas gracias, Daniel. Efectivamente, estamos totalmente de acuerdo contigo. Como sabes, en Banorte fuimos parte de estos signatarios de la Alianza de Bancos a nivel mundial hace casi dos semanas, para efectivamente tener estas emisiones netas cero, entonces, definitivamente (estamos) muy comprometidos en Banorte y nos da mucho gusto que también, del lado de todo el gremio, esté liderado por alguien que cree en estos conceptos de manera tan firme.
Pasando a otro tema, estimado Daniel, una de las cosas que dejó esta pandemia... Dejó muchas cosas tristes, pero pasando al lado un poco más optimista, aceleró muchísimo la digitalización en muchos aspectos, mucha gente que no compraba en línea ya compra de esta forma, mucha gente a la que no le gustaba hacer banca en línea ya lo hace, etcétera. Tú lo sabes mejor que nadie, pero un punto importante es que tú has comentado que las fintechs son aliadas y no competencia de los bancos. Nosotros estamos de acuerdo con ello; la digitalización y la innovación son el futuro de todo este tema financiero y de la banca. En tu visión, ¿cómo se puede trabajar en conjunto con fintechs y con toda esta digitalización para impulsar la recuperación y reactivación de la economía mexicana?
DB: Sí, ese es un tema muy interesante, Gabriel. Yo creo que las fintech, a través de estas iniciativas súper creativas, han generado una experiencia para el usuario mucho más amigable de lo que tradicionalmente teníamos los bancos. Entonces, eso ha obligado a dos cosas: primero, que los bancos tomen una posición mucho más proactiva de cara a generar una experiencia para sus clientes similar, y luego estas fintechs lo que también generan a través de estas experiencias, derivado de que no están sujetas a la misma regulación, son ciertas asimetrías. Nos parece que esas asimetrías se van a eliminar, porque pudieran generar un problema al sistema financiero. Por eso, cuando nosotros decimos que las fintechs serán aliadas, significa que en su gran mayoría, lo que nosotros hemos percibido es que trabajarán aliadas con un banco (porque además los bancos tienen algo que las fintech de reciente creación no, que son datos y conocimiento para generar esos algoritmos que te permiten, por ejemplo, en el caso del crédito, crear modelos paramétricos con información histórica que la banca sí tiene), y por el otro lado, lo que los bancos no tienen son estos users, estas experiencias del cliente que son sumamente potentes, que con un par de clics puedes aplicar a tu tarjeta de crédito.
Creo que esta combinación de la fortaleza de esta experiencia del cliente a través de las diferentes APIs, sumada a los datos que los bancos hemos ido construyendo, crea un gran valor. El reto será que una vez que sean parte del sistema o trabajen stand-alone, pero con una misma regulación, no pierdan esas capacidades, y yo creo que ahí el desafío es cómo cuidas toda esta experiencia del usuario una vez que te incorporas a la regulación bancaria. Como tú sabes, es una relación profunda, robusta, pero creo que hay elementos para creer que las fintechs y los bancos pueden hacer sinergias muy interesantes.
Recomendaciones y despedida
GC: Qué interesante, estimado Daniel, y coincidimos, insisto, en que sí son aliadas y que así puede ser esto. Bueno, la verdad es que ha sido muy interesante y apreciamos muchísimo el tiempo que nos dedicas, claramente nos gustaría preguntar más, pero siempre que llegamos al final del podcast, a Alex y un servidor nos gusta hacer alguna pregunta más de carácter personal para conocer un poquito más a los líderes de nuestro país. En este sentido, estimado Daniel, te quisiéramos preguntar... Normalmente pedimos alguna recomendación de un libro, de un vino. Sabemos que eres una persona que gusta muchísimo de leer, entonces, estoy seguro de que podrás hacer recomendaciones interesantes. No sé, Alex, si quieres comentar algo al respecto.
AP: Sí, yo creo que la pregunta que (tienen) las personas que amablemente nos escuchan ahorita es: “bueno, ¿Daniel Becker qué está leyendo o qué recomienda ahorita para leer?” Por favor, mi estimado Daniel, muchas gracias.
DB: Buenísimo. Esta pregunta nos puede llevar a rincones desconocidos, pero a ver, déjenme pensar... Un libro que me parece extraordinario se llama The War (La Guerra), de una escritora... Si mal no recuerdo, Margaret MacMillan. Y lo que dice es que la guerra, si bien es perversa, ha generado gran desarrollo. La guerra, así como la conquista a la Luna... Que no fue solo la conquista a la Luna per se, sino luego todas las capacidades, inclusive la inteligencia artificial que hoy conocemos y machine learning, tienen sus orígenes en el lanzamiento y las primeras misiones espaciales de la NASA. Y la guerra tiene una cara muy negativa, pero también ha generado un gran desarrollo. Es un libro que les recomiendo muchísimo de Margaret MacMillan.
Otro libro que a mí me pareció espectacular, que tuve la oportunidad de leer a finales del año pasado, es The Promise Land de Barack Obama. Yo creo que podemos tener diferentes opiniones del Presidente Obama, pero indiscutiblemente es un líder carismático, con una visión del mundo muy interesante, y bueno, nos da una radiografía de cómo se vive en la Casa Blanca, del día con día, las diferentes salas de la Casa Blanca, me pareció un libro excepcional.
Y un libro que me parece espectacular y obligatorio para los mexicanos, sobre todo aquellos que tenemos una posición de privilegio y podemos afectar las conciencias, en el buen sentido de la palabra, se llama The Prosperity Paradox, de Christensen y dos autores más. Él ya desafortunadamente murió, era un maestro de la Business School de Harvard, y de hecho habla en un capítulo de México. Lo que él dice es: qué bueno que tenemos en México el T-MEC, en su momento el NAFTA, que evidentemente ha sido parte de los motores del crecimiento y seguramente, Gabriel, en lo que ustedes apuestan para el crecimiento económico, pero más que eso, al final este tema, como tiene que ver con grandes plantas productivas muy enfocadas al tema automotriz y aeroespacial, es un tema de eficiencia. Entonces, esas eficiencias se ven reflejadas en robotizar a las empresas y esta robotización no necesariamente trae mayor bienestar a la economía y a la sociedad en su conjunto; sí al PIB, pero ese PIB no necesariamente tiene la mejor distribución y creo que es uno de los grandes retos de nuestro país. Estos tres autores –pero particularmente Christensen, que es el autor principal– dicen que lo único que puede sacar a los países emergentes de estas asimetrías de la riqueza, y cada vez cerrar (más) las brechas de desigualdad, es la innovación. Y si no hay ecosistemas de innovación... Espero, Gabriel y mi estimado Alex, que me inviten a otra plática para hablar de innovación, porque creo que es una cosa que también, como líderes de este país, hay que empujar... La innovación es fundamental para el crecimiento económico y cerrar las brechas de desigualdad. Ese libro creo que es obligado para todos los mexicanos que queramos ver un México mejor y más próspero.
GC: Muchísimas gracias, estimado Daniel. Sin duda, Norte Económico es tu casa, te podemos invitar casi cuando nos digas, felices además de escuchar todo esto que tienes que decir sobre la innovación, que se ve sumamente interesante, y coincidimos contigo en que eso es lo que hay que hacer si realmente se quiere crecer, si se quiere reducir la brecha de desigualdad. A veces decirlo es mucho más fácil que hacerlo, entonces, sin duda nos encantará escucharte al respecto. Te agradecemos muchísimo que hayas estado en Norte Económico con nosotros, Daniel, y te deseamos una excelente gestión en estos dos años en la cabeza del gremio bancario.
DB: Al contrario, Gabriel, Alex, muchas gracias por la invitación.
AP: Muchísimas gracias, estimado Daniel, y como ya mencionó Gabriel, Norte Económico es tu casa. Muchas gracias.
DB: Muchas gracias y buenas tardes.
GC: Bueno, hasta aquí Norte Económico. Alex, no sé qué opines tú, pero creo que cada vez nuestros invitados nos dejan más tarea... De recomendación de un libro, ahora nos recomiendan de a dos, de a tres. ¿Cómo ves?
AP: Creo que deberíamos acotar las preguntas a un solo libro, ¿no, Gabriel?
GC: Pues es que no nos va a dar tiempo de leer todo eso.
AP: Exacto. Pero bueno, yo creo que fue un episodio muy interesante, en donde hablamos de muchos aspectos para el futuro de la banca. Estoy seguro que todos nuestros amigos de Norte Económico lo van a apreciar muchísimo.
GC: Sin duda. Y además, Alex, al final del día, la verdad es que las recomendaciones... Imagínate que los líderes de las cumbres, de los gremios de este país, y otros líderes que hemos tenido, nos hagan una recomendación de un libro que les encanta... No tiene precio. Para mí es un gran valor, independientemente de que nos dejen mucha tarea, y seguro también para los que nos escuchan.
Pues muchísimas gracias y nos vemos la semana que entra.
AP: Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos. Muchas gracias.