CRECIMIENTO ECONÓMICO Y RECAUDACIÓN FISCAL, AL ALZA EN MÉXICO: GABRIEL YORIO
EPISODIO 13 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
- La Secretaría de Hacienda revisó al alza su pronóstico de crecimiento del PIB para 2021 (de 4.6 a 5.3 por ciento) y 2022 (de 2.6 a 3.6 por ciento).
- Con la reforma fiscal se buscará aumentar la recaudación tributaria, reduciendo la evasión y el costo de la formalidad.
- Vacunación, estímulos en EE.UU. y un posible incremento de la inversión privada en el país durante 2022 son algunos factores detrás de esta revisión.
Ciudad de México, 14 de abril de 2021.— El Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, compartió con la audiencia de Norte Económico su perspectiva sobre el futuro de la economía mexicana, enfocándose en dos temas principales: los Pre criterios de Política Económica 2022 y los últimos avances de la reforma fiscal en nuestro país.
Yorio González explicó que la Secretaría de Hacienda revisó al alza su pronóstico de crecimiento del PIB de México para 2021 (de 4.6 a 5.3 por ciento) y 2022 (de 2.6 a 3.6 por ciento), debido a la nueva información disponible sobre el comportamiento de la economía, el avance de la vacunación contra COVID-19 en nuestro país y un posible aumento de la inversión privada el siguiente año, así como al paquete de estímulo fiscal que se aprobó el mes pasado en Estados Unidos por 1.9 trillones de dólares.
El Subsecretario destacó que dichas proyecciones aún pueden revisarse al alza, conforme se acerque la presentación del Paquete Económico 2022, dependiendo de la velocidad con la que se apliquen las vacunas en México y el ritmo al que se recupere la economía de EE.UU.
De igual forma, el funcionario señaló que las expectativas de un mayor crecimiento económico vienen acompañadas por finanzas públicas más fuertes y por una mejoría en la posición fiscal de México.
En este sentido, Yorio González explicó que el gobierno mexicano ha avanzado en el combate a la evasión fiscal y el cobro de impuestos a las plataformas digitales, sin embargo, acotó que el efecto máximo de estas medidas se observará hasta el 2023, y que se espera cerrar el sexenio con una recaudación tributaria de entre 15 y 16 por ciento como porcentaje del presupuesto total. Asimismo, sentenció que con la reforma fiscal se buscará abaratar el costo de la formalidad, a fin de hacer crecer la base de contribuyentes.
El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
● Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
● Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
Transcripción:
GC: Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para alcanzar el horizonte de la economía. Mi nombre es Gabriel Casillas, y junto con Alejandro Padilla conducimos cada semana este podcast, además de liderar los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte. Hola, Alex, ¿cómo estás?
AP: Hola, Gabriel, un saludo a ti y a todos nuestros amigos de Norte Económico; espero que todos ustedes se encuentren bien, y bueno, muy entusiasmado por el episodio de esta ocasión, ya que será muy importante para todas aquellas personas que toman decisiones en nuestro país. En él discutiremos aspectos muy relevantes sobre finanzas públicas y política fiscal en general.
GC: Definitivamente, Alex. Hoy contamos con un invitado de primer nivel, que ya nos honró con su presencia en la primera temporada. En esta ocasión estará con nosotros el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, quien nos compartirá aspectos muy relevantes como ya comentaste, Alex, sobre todo del documentos de Pre criterios Generales de Política Económica, que acaban de publicar; los principales temas discutidos en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; las condiciones de financiamiento que se han enfrentado en los mercados internacionales y otros aspectos más de gran interés.
La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas
AP: Amigos de Norte Económico, es un gusto para mí dar la introducción nuevamente en nuestro podcast al Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, un funcionario público con una amplia y reconocida trayectoria que todos ustedes conocen muy bien, y quien cuenta con una licenciatura en Economía por el Tec de Monterrey, así como una maestría en Economía por el Colegio de México y una maestría también en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown. Subsecretario Gabriel Yorio, un gusto tenerte nuevamente con nosotros, bienvenido a Norte Económico.
GY: Al contrario, muchísimas gracias por la invitación. Para mí es un honor y un gusto volver a estar con ustedes, Gabriel, Alejandro, muchísimas gracias.
GC: Muchísimas gracias, estimado Subsecretario, Gabriel, tocayo, gustazo tenerte por acá. La semana pasada se llevaron a cabo las reuniones de primavera que organiza el FMI junto con el Banco Mundial, donde tú trabajaste en algún momento. Consideramos que además de la actualización a las proyecciones de crecimiento que se llevan a cabo en este famoso documento de Perspectiva Económica Global, hubo temas muy interesantes, como las discusiones en torno a la recuperación global, que está siendo heterogénea, así como los programas de apoyo a varios países y la nueva asignación de derechos especiales de giro o DEX, entre otros. Así, estimado Subsecretario, agradeceríamos mucho que nos compartas tu experiencia en cuanto a la participación que tuvo México en este foro tan importante, por favor.
GY: Sí, por supuesto. Este es un foro, como tú lo mencionas, que sucede usualmente dos veces al año, en el que se reúnen todos los países miembros tanto del Banco Mundial como del FMI. En general se discuten temas de tendencia en cuanto a la coyuntura económica, pero también el rol que estas instituciones tienen o deben tener en la agenda de crecimiento o desarrollo a nivel global. Obviamente, derivado de la pandemia COVID-19, mucha de la discusión estuvo centrada en todos los elementos o problemas que han girado alrededor precisamente de cómo los países han enfrentado esta pandemia, cuáles han sido sus efectos en salud, pero también económicos o financieros. Y yo creo que todos los temas que se trataron en las reuniones de primavera se entrelazan. Principalmente, como tú mencionas, hubo una revisión del crecimiento global, que va a ser mejor de lo que se esperaba unos meses atrás (el FMI revisó al alza la estimación de crecimiento), pero lo que te diría es que todas las discusiones cayeron alrededor del acceso a las vacunas y la velocidad de la vacunación.
Prácticamente, esta pandemia nos ha llevado a un gran confinamiento, que ha afectado económicamente a los sectores productivos. La única manera de salir rápido de todo esto es controlando la pandemia, y prácticamente toda la atención estuvo en los retos que enfrentan los países para poder vacunar a su ciudadanía. Y ahí creo que hay dos problemas muy importantes: uno es que no todos los países tienen acceso a las vacunas. Hay un acceso asimétrico y eso está generando inequidad; principalmente las economías más avanzadas son las que ya han iniciado sus procesos de vacunación y tienen asegurado un stock de vacunas. Países de muy bajos ingresos, como algunos de África, solamente tienen contratos que cubren al 1 por ciento de su población, entonces, si lo ponemos en perspectiva, este es un problema de asimetrías, inequidad y falta de acceso. También abre otro riesgo relacionado con la pandemia, porque si estamos viendo que ha habido variantes en el virus, esto significa que si el mundo no se vacuna al mismo tiempo, se abre la posibilidad de que existan virus en otras regiones, como ya lo hemos visto en África, Brasil y Estados Unidos, y esto obviamente pone en riesgo la recuperación global, porque independientemente de que las economías avanzadas logren vacunar a sus ciudadanos, va a haber nuevas variantes. Esta velocidad fue uno de los puntos más importantes que se discutieron, y ahí México hizo un llamado enérgico a que, de alguna manera, tendríamos que considerar las licencias de las vacunas como un bien público global.
Además hay un tema: la iniciativa que trataba de abordar estos temas de inequidad (COVAX) ha tenido retrasos importantes; las empresas o laboratorios privados han cumplido de manera más eficiente con la entrega de sus productos, y esto es donde México principalmente se pronunció. Y también, como lo mencionas, ha habido discusiones sobre... Por ejemplo, uno de los efectos más importantes después de la pandemia es el alto nivel de endeudamiento que han tenido algunos países para poder enfrentar los gastos relacionados con el control, y esto a lo que nos está llevando ahora como mundo es a discutir qué vamos a hacer con estas cargas de endeudamiento, sobre todo los países de ingresos medios. Y aquí es donde nosotros hemos sido muy vocales, tratando de tomar una voz de liderazgo en la agenda internacional. El debate se ha estado dando en las economías más avanzadas, para identificar medios para ayudar a los países de bajos ingresos, sin embargo, 75 por ciento de la población está en los países de ingresos medios, y muchos de los impactos que se están generando con mayor magnitud van a ser en estos países, de tal manera que lanzamos un comunicado conjunto con Argentina (que hemos platicado con otros países de la región latinoamericana, en la cual casi todos somos [de] ingresos medios) tratando de argumentar que los países de ingresos medios no sean dejados de lado u olvidados en este debate, y no se está pidiendo lo mismo que para los países de ingresos bajos, por ejemplo, esta clase de suspensión del servicio de la deuda, más bien, aquí estamos hablando de reestructuras, facilitar la reestructura o el acceso al financiamiento, y prácticamente ese fue uno de los roles más activos que tuvo México en las mesas de discusión. Obviamente le dimos el apoyo a los dos bancos para hacer la nueva asignación de los derechos especiales de giro, y creo que el debate más bien va a estar en cómo se utilizan estos derechos para apoyar a los países, que no solo sean los países de ingresos bajos -que lo necesitan-, sino también los países de ingresos medios.
GC: Muchísimas gracias, estimado tocayo. Muy interesante lo que platicas, sin duda.
AP: Y estimado Subsecretario, tomando algunos de los puntos que ya se comentaron en esta primera intervención, sobre todo relacionados con la agenda de crecimiento y desarrollo que se estuvo platicando en las reuniones del Fondo y del Banco Mundial, recientemente hemos observado un mayor optimismo en las previsiones de crecimiento en el mundo y México no ha sido la excepción. Esta visión más promisoria se ha observado principalmente en Estados Unidos, debido a los paquetes de estímulo fiscal que se han dado a conocer desde el año pasado, y sobre todo el último a inicios de este año, así como la rapidez de su programa de vacunación. En este sentido, el pasado 31 de marzo la Secretaría de Hacienda dio a conocer los Pre criterios Generales de Política Económica 2022, y en este documento han realizado una revisión al alza en sus pronósticos del PIB para 2021, de 4.6 a 5.3 por ciento, y para 2022, de 2.6 a 3.6 por ciento.
¿Nos podrías compartir cuáles fueron los factores detrás de este ajuste en sus proyecciones, y también qué implicaciones tiene desde el punto de vista de finanzas públicas, por favor?
GY: Sí claro, Alejandro, y muchas gracias por la pregunta. Me estaba acordando un poco de la primera vez que estuve en el podcast con ustedes; literalmente estábamos hablando sobre las expectativas de crecimiento y cómo se estaban dando estas dinámicas en las estimaciones y proyecciones. Sin duda, creo que la información que hemos recibido desde aquel entonces, con respecto al desempeño de la economía y de algunos sectores específicos, nos ha permitido hacer una revisión al alza de la estimación de crecimiento.
Principalmente, en aquel entonces no se había anunciado un paquete de estímulos como el que anunció Estados Unidos por 1.9 trillones de dólares. El 60 por ciento va a ser ejecutado este año y el resto el siguiente año, (cuando) la mayor parte de la ejecución va a estar centrada en el recovery, en la recuperación y parte de infraestructura. Al mismo tiempo, se ratificó el Tratado de Libre Comercio, este riesgo se mitigó de manera significativa el año pasado, pero el COVID era y sigue siendo la gran incertidumbre que genera poca visibilidad sobre cómo iba a evolucionar la economía.
Si recuerdo bien, en el podcast pasado estábamos hablando de que la recuperación se iba a dar a la velocidad de la vacunación. En aquel entonces teníamos cuatro contratos asegurados con los laboratorios; el día de hoy tenemos siete. En aquel entonces estábamos tratando de establecer los stocks de vacunación suficiente para garantizar el 80 por ciento de la inmunidad de rebaño. En este momento tenemos más, y ahorita te voy a explicar por qué. Ahora tenemos más información sobre los contratos, nuestra capacidad de despliegue de vacunas, de tal manera que esta información nos ha permitido hacer una revisión al alza del crecimiento. Entonces, hay un componente que viene del sector externo (el paquete de estímulo de Estados Unidos), también la recuperación en China ha sido bastante fuerte y esto ha jalado los precios de los commodities, principalmente del petróleo; ahí estamos viendo una recuperación del precio del petróleo (México sigue teniendo finanzas públicas que todavía dependen, aunque en menor medida, de los ingresos petroleros), y estas son las razones por las cuales decidimos correr nuevos modelos. Hemos estimado que 5.3 es una cifra de crecimiento realizable con la información que tenemos en este momento.
Pensamos que, si la vacunación y la recuperación de Estados Unidos pueden ser más rápidas, podría haber todavía una revisión al alza, pero eso lo vamos a evaluar conforme vayamos recibiendo nueva información, y conforme nos vayamos acercando también a la presentación del Paquete Económico para el 2022.
Ahora, lo mismo sucede para el 2022. Teníamos una estimación de crecimiento, que también tiene efectos estadísticos, pero estamos esperando un poco más de inversión el siguiente año, sobre todo privada. Estos elementos, más los que ya describí, son los que nos han dado el margen de revisión en los modelos, y creemos que el 5.3 también está en línea con las revisiones que han hecho tanto el Fondo Monetario como otras casas especializadas en este sentido.
¿Qué representa esto para México? Principalmente, unas finanzas públicas todavía más fuertes de lo que pensamos, como habíamos cerrado el 2020. Si recuerdan, habíamos estado estimando que la economía en el 2020 podía estar cayendo... Los más pesimistas estaban entre -11 y -10, y luego esto se fue corrigiendo para converger al -8.2 que observamos al final en el INEGI. Hacienda lanzó un estimado de -8, y esto permitió un mejor cierre fiscal en el 2020. No utilizamos endeudamiento adicional al aprobado; la recaudación fue mayor, los ingresos tributarios, que están ampliamente relacionados con la economía, se mantuvieron casi estables; es más, crecieron 0.8 por ciento comparado con lo recaudado en el 2019. Esto nos daba una ventaja para empezar el 2021 con una base de ingresos más alta.
Ahora bien, con una mayor expectativa de crecimiento y un mayor precio del petróleo, esto obviamente se va a reflejar en mejores ingresos y mejor recaudación, y esto obviamente va a mejorar la posición fiscal de México. Creo que hace un par de meses, México salía del 2020 con una posición fiscal sólida (esto lo han reconocido también bastantes agencias calificadoras y algunas instituciones internacionales), pero con estas expectativas de crecimiento creo que la expectativa mejora aún más. Eso es lo que significaría para nosotros esta revisión, pero obviamente no hay que confiarnos, hay que seguir monitoreando la economía. Hay algunos riesgos que hay que estar monitoreando y lo vamos a seguir haciendo.
GC: Estimado tocayo, no podemos estar más de acuerdo contigo, con esa estimación de crecimiento para este año de 5.3 por ciento, porque justamente así lo modificamos hace ya casi un mes, entonces, sin duda estamos totalmente con ustedes en esa perspectiva de crecimiento, y bueno, ojalá la podamos revisar al alza tal como lo comentaste.
Pasando a otro de los temas importantes a resaltar del documento de Precriterios, es el comportamiento de la trayectoria prevista para los próximos años de la deuda mexicana como porcentaje del PIB, que ya lo comentaste brevemente, entonces sí quisiéramos adentrarnos un poquito, especialmente a un año de haber iniciado esta pandemia y todo el impacto económico que ha tenido.
Para ponerlo un poquito en contexto, retomando el tema global, una recuperación más vigorosa en países desarrollados, y estos últimos paquetes de estímulo fiscal que ya comentabas, más el de infraestructura en Estados Unidos, pues ahora puede ser que existan algunas presiones inflacionarias de relevancia a nivel global. Esto pudiera provocar que la Reserva Federal tuviera que subir tasas de interés antes de lo anticipado, y en este escenario de apretamiento potencial de las condiciones financieras a nivel global, pero con lo que ha logrado el gobierno de México en torno al incremento de los ingresos fiscales en un año de recesión tan fuerte, y mantener disciplina fiscal, la pregunta es ¿cuáles son las palancas que tiene México para mantener niveles de deuda aceptables o sanos, como los vemos en la actualidad, especialmente cuando nos comparamos con otras economías emergentes? ¿Qué papel han jugado los fondos de estabilización y qué podemos esperar de ellos, estimado Gabriel?
GY: Por supuesto, este es un tema importante, y además vale la pena hacer una reflexión en este momento. Tal vez ya no voy a entrar en la parte de ingresos, porque lo expliqué en la pregunta anterior, pero en 2020 los ingresos fueron casi comparables, un poco de manera positiva contra el 2019, y esto nos da una base mayor. Pero este es uno de los elementos clave para poder mantener un nivel de gasto que nos permita no impactar la economía por alguna contracción de algún tipo de gasto, ya sea el de infraestructura o el de la red de protección social, sin tampoco generar un desequilibrio en las finanzas públicas que ponga una presión sobre la deuda.
Creo que en este momento... Si durante 2020 logramos mantener este blindaje sobre el lado de los ingresos, para tratar de mantener una trayectoria constante del gasto, esto nos permite todavía con mayor holgura este año y los siguientes poder mantener las finanzas públicas en una senda de sostenibilidad fiscal.
Ahora bien, y creo que este es un debate muy importante, cómo se está dando este descuento del mercado sobre un potencial apretamiento de la política monetaria, y cómo esto va a afectar a los países emergentes (entre ellos México), pero creo que valdría la pena dar un paso atrás. En 2020 México no utilizó más endeudamiento que el que aprobó el Congreso; esto lo que nos ha generado es que México es uno de los países que menos incrementó su nivel de endeudamiento como porcentaje del PIB, comparado con otros países.
Hay un elemento que a mí me gusta mucho presumir, pero a veces no sé si trasciende a los medios, y es que desde que iniciamos esta administración, prácticamente hace 26 meses, desde la Secretaría de Hacienda continuamente hemos estado en operaciones de refinanciamiento de mercado. Esto no lo hicimos pensando en una pandemia (yo creo que hace un año nadie esperaba que hubiera una pandemia que impactara así la economía global), pero sí tenía un efecto de mitigar los riesgos de refinanciamiento, darle flexibilidad a los portafolios, darle mantenimiento a nuestra curva de rendimientos en moneda extranjera y tener mejor revelación de precios o referencias para corporativos mexicanos. Para ser muy puntuales, hemos realizado cerca de 10 mil millones de dólares en refinanciamientos, en operaciones de mercado, que prácticamente es la misma cantidad que hemos disminuido en la presión de emisiones que tendríamos entre 2021, 2022 y 2023. Esto es lo que nos da una fortaleza respecto a la gestión de la deuda que ha tenido México, respecto a otros países, por lo tanto creemos que nuestros activos cuando vamos a los mercados siguen siendo valiosos para los inversionistas, y creo que esto lo demostró la última transacción que hicimos la semana pasada; fue un manejo de pasivos muy importante, fueron 3 mil 250 millones de dólares, y con esto prácticamente completamos este paquete de 10 mil millones. Pero el tema que me has preguntado es cómo nos sentimos ante esta expectativa de que un mayor paquete de estímulos en Estados Unidos pudiera estar generando un potencial sobrecalentamiento de la economía norteamericana, y que esto en algún momento se refleje en una política monetaria más restrictiva, con un ajuste en las tasas de interés, y ese es uno de los principales riesgos que hemos estado monitoreando desde la Secretaría de Hacienda. También fue uno de los principales temas que se discutieron en las reuniones del Fondo Monetario y del Banco Mundial.
Con la caída de la economía que hemos observado, pareciera que los grados de holgura respecto al PIB potencial, y la posición de la producción del Producto global en este momento, no debería haber presiones inflacionarias en el corto plazo, y parece que esa es un poco la posición que está tomando la Fed, diciendo "sabemos que no hay presión inflacionaria, por lo tanto, no pensamos ajustar la política monetaria en el muy corto plazo". Sin embargo, el mercado ya descontó que en algún momento la Fed lo va a hacer, y lo que observamos fue esta escalación muy rápida de la tasa de interés, sobre todo en el bono de 10 años, que jaló también el mercado interno. Y esto obviamente generó dos impactos: uno es recomposición en los portafolios de los países emergentes, estamos viendo algunas depreciaciones en algunas monedas (Colombia, Brasil, Turquía). México no fue tanto el caso, pero creo que se observó ahí. Y obviamente también nosotros, como emisores soberanos, vamos a enfrentar un mayor costo de financiamiento. Creo que estos son dos retos importantes, pero también, si lo pensamos un poco antes del COVID y probablemente antes de entrar en esta fase de desaceleración acelerada, las tasas de interés en Estados Unidos eran todavía mucho más altas de lo que estamos observando ahorita con el empinamiento de la curva, por lo tanto, aunque pareciera una escalada muy rápida no sabemos dónde va a estar el techo. Pero todavía no llegamos a esos niveles, entonces, creo que también hay que poner eso en perspectiva.
GC: Muy interesante, estimado Gabriel, y la verdad me queda claro por qué querías hablar más de los ingresos. La verdad es que sí es de presumir que el año pasado, en una situación tan complicada, los ingresos tributarios, quitando la parte petrolera, crecieron 1.2 por ciento en términos reales, como ya lo comentaste, pero sobre todo a la luz de las últimas recesiones. En 2009 los ingresos tributarios cayeron 11.8 por ciento en términos reales (obviamente no te lo digo a ti, tocayo, tú te lo sabes de memoria, sino a nuestro público), y en 1995, después de la espantosa crisis del tequila, los ingresos tributarios cayeron 17.4 por ciento. Entonces, claramente entiendo por qué querías comentar un poco más de los ingresos.
AP: Y bueno, dando seguimiento a este tema de deuda y, sobre todo, a la percepción que tienen los inversionistas, un tema recurrente, estimado Gabriel, ha sido el de Pemex y la ayuda que le ha otorgado el gobierno federal para sortear una situación financiera y operativa bastante compleja. Recientemente dieron a conocer el apoyo para el pago de amortizaciones de Pemex, que para este año asciende a cerca de 6 mil millones de dólares, ya sea a través de transferencias directas o beneficios fiscales. ¿Nos podrías compartir qué planes adicionales tiene la Secretaría de Hacienda para ayudar a Petróleos Mexicanos y qué implicaciones tiene para las finanzas públicas, por favor?
GY: Sí, por supuesto, y gracias por la pregunta. Creo que no respondí una parte de la pregunta de Gabriel. Muy rápidamente: obviamente hubo la utilización de algunos buffers o reservas de efectivo que fueron diseñadas precisamente para este tipo de situación, y esto ayudó también a compensar la caída de los ingresos, además de otras acciones que se tomaron, como trabajar en el margen de la eficiencia, ya sea en los ingresos o en la evasión, pero también, al mismo tiempo, utilizar un enfoque de cuenta única del Tesoro y concentrar los recursos que estaban... Balances ociosos, digamos, en algunos fideicomisos, en la caja para poder asegurar la liquidez y el funcionamiento del gobierno.
No respondí esa pregunta, la pregunta anterior. Aprovecho un poquito rápido pero al mismo tiempo está relacionado con el petróleo, porque México sigue teniendo unas finanzas públicas que tienen cierta, todavía, dependencia hacia los ingresos petroleros que, si bien se han reducido de manera significativa por los esfuerzos de administraciones anteriores, todavía una parte de los ingresos dependen de ellos y otro buffer es por supuesto la cobertura petrolera que utiliza México para cubrir el presupuesto y, bueno PEMEX también tiene sus propias coberturas para cubrir sus flujos de efectivo con su stock pero esto no deja de lado que si bien estas estrategias nos ayudan a enfrentar este tipo de variaciones o eventos de estrés fiscal o estrés financiero, como el que vivimos con COVID, donde Gabriel lo dijo muy bien y tu también Alejandro, los precios se cayeron prácticamente a los mínimos observados, eso impacta significativamente a la empresa y obviamente a las finanzas públicas, pero los retos estructurales de la empresa creo que son dos muy claros.
Lo he dicho muchas veces antes, una alta carga fiscal digamos que si uno piensa en una empresa privada en México que paga el 30 por ciento de impuestos, PEMEX estaba pagando hace tres años el 68 con la metodología más simple por tasa del derecho de utilidad compartida y el otro problema es una alta carga de deuda que si ya lo sumamos, pagas muchos impuestos nos lo paga a nosotros a la Secretaría de Hacienda al Gobierno de México y pagan mucha deuda, por alguna razón en la última década la deuda de PEMEX se duplicó pero su producción no eso literalmente genera un impacto en el flujo de efectivo muy importante y esa es la situación con la que hay que lidiar con la empresa en este momento, no se generó en los últimos dos años se ha venido generando de manera gradual por muchos años pero eso es lo que hay que tratar de resolver.
Entonces el primer problema que es la carga fiscal, lo que hemos hecho es reducir el derecho único de utilidad compartida de 68 lo redujimos a 58 - 54 el hecho de que México cerrara mejor el año fiscal en el 2020 y esa fortaleza que se ha reflejado en los ingresos abre un poco de margen para poder absorber una potencial reducción en el derecho único de utilidad compartida de PEMEX, eso ya lo hicimos público hace un par de semanas cuando lo redujimos todavía adicionalmente al 40 por ciento.
Entonces, digamos ese es el monto, o ese el nivel de derecho del DUC que podemos absorber por el lado del Gobierno Federal, son ingresos que dejamos de captar pero no pone en riesgo ni genera una presión sobre las finanzas públicas creo que si hubiera mayores reducciones del DUC que eso tenemos que ver todavía hacia delante cuál va a ser el margen sobre todo del Gobierno Federal y esta discusión no va a estar separada del potencial de estrategias para incrementar la recaudación, se tiene que dar de manera paralela.
Por el otro lado, lo que también tenemos es una empresa con una carga de deuda muy grande que no necesariamente generó los activos para poder tener esta viabilidad financiera pero sin embargo PEMEX hay que recordarlo es uno de los activos más importantes del gobierno. El gobierno es el principal accionista de esta empresa y por lo tanto pensamos que invertir en uno de nuestros activos más rentables creemos que es una buena decisión y sobre todo una estrategia que está vinculada con un incremento en la producción, podemos fortalecer este activo y tener un mayo flujo de ello y sobre todo por el impacto que también tiene en la economía.
Entonces en el tema de la deuda pública de la deuda de PEMEX, perdón, lo que hemos tratado es de minimizar el impacto en el presupuesto si lo pensamos, el derecho único de utilidad compartida reducimos la parte del ingreso y eso lo absorbemos de este lado, es completamente absorbible digámoslo así.
Pero por el lado de la deuda que ya se colocó no impacta el presupuesto pero si ya está en un portafolio que puede estar sujeto a estrategias de refinanciamiento o de recomposición o re perfilamiento de este portafolio, uno de los enfoques que creo que se habían hecho en años anteriores era ver este portafolio de manera separada, si nosotros aplicamos un análisis de portafolio del sector público global que incluya a PEMEX junto con otras empresas públicas deberíamos poder ser capaces de encontrar estrategias de perfilamiento de la deuda o de recomposición de este portafolio y eso yo creo que será en términos generales el lineamiento de política con el cual vamos a tratar de identificar la forma de abordar los retos de deuda que tiene la empresa pero sin duda y para concluir es un activo importante tenemos claro que son estos dos problemas, estos dos problemas generan una subinversión en la empresa, entonces hay que tratar de sujetar estos esfuerzos a que la empresa también incremente también la producción y esa es la estrategia que tenemos en el mediano plazo, obviamente por el tamaño de la empresa no pueden ser medidas que se tomen de un año a otro, tiene que ser gradual y así es como lo vamos a seguir haciendo
AP: Muchas gracias Subsecretario yo creo que son comentarios muy útiles para los inversionistas que nos van a estar escuchando a lo largo de este podcast sobre todo saber este manejo de balance en el sentido más amplio de las finanzas públicas y la estrategia que tienen para el manejo de pasivos. Muchísimas gracias.
GC: Y bueno, continuando con otro de los temas y volviendo un poco al tema de los ingresos estimado tocayo, pues uno de los temas que más se discuten en estos momentos y sobre todo que en los medios lo han estado poniendo, el Secretario Herrera lo ha comentado, tu también lo has comentado es la posibilidad de llevar a cabo una reforma fiscal, sabemos que hay mucho por discutir en este sentido pero no sé si nos pudieras compartir tu visión en este sentido, de lo más general a lo más que puedas compartir.
GY: Sí, por su puesto. Y este es un tema al que le hemos dedicado bastante tiempo al analizar la estructura tributaria y fiscal de México y principalmente yo les diría, en términos generales, tenemos ya varios lineamientos de política de los cuales hemos venido analizando el problema, el tema o el reto.
De entrada tenemos una recaudación que es una de las menores comparado con nuestros pares de América Latina, ya ni siquiera compararnos con el G20 o la OCDE, sino con países de Latinoamérica. Lo que tenemos ahí es una gran área de oportunidad para poder combatir la evasión o reducir la defraudación sin necesidad de incrementar una carga sobre los contribuyentes mexicanos. Y creo que ahí es donde viene el primer esfuerzo desde el inicio de la administración de 2019, nada más para recapitular muy rápido, se eliminó la compensación universal; se hicieron adecuaciones a los marcos jurídicos, tanto fiscales como penales, y ahí prácticamente lo que cerramos fue la oportunidad ya sea de evadir, defraudar o eludir. Y esto pagó ampliamente el 2020, obviamente. Cuando lo hicimos, lo hicimos pensando en la evasión fiscal, no en el COVID. Esto ayudó también fue una razón por la cual los ingresos no cayeron tanto el año pasado.
Sin embargo, estas medidas no han tenido… le llamaría, no han alcanzado su punto máximo. Nosotros calculamos que estas medidas van a alcanzar el punto máximo en el 2023.
Ahí pensamos, prácticamente, creemos que hay áreas de oportunidades para combatir la evasión sin necesidad de tomar acciones que signifiquen incrementar los impuestos.
Ahora, la segunda definición de política, y el Presidente ha sido muy claro en eso, es no vamos a incrementar impuestos, sí vamos a utilizar los que tenemos y esto lo hemos aplicado sobre las plataformas digitales.
Las plataformas digitales intercambian productos y servicios, generan IVA y generan ISR de los individuos que intercambian servicios a través de ellas. Entonces, estos individuos ya estaban con estas obligaciones pero era demasiado costoso para cada uno de ellos cumplir con estas obligaciones.
La reforma que hicimos es utilizar a las plataformas como facilitadores de esa retención, es como cuando uno trabaja en una empresa y te retienen el impuesto sobre tu nómina. Las plataformas están haciendo, prácticamente, lo mismo. Y eso también fue aprobado en el 2019 pero, digamos, con el COVID que fue una situación, en la que inclusive la economía digital creció más y además es un sector de la economía que había crecido de manera acelerada, también pensamos INAUDIBLE (36:06) ingresos y ya adecuamos nuestro marco tributario a una nueva economía la cual no estaba prácticamente alineada, no está ésta estructura.
Entonces, creemos que todavía hay margen de maniobra. Pensamos que tenemos, uno, dos puntos del PIB en términos de evasión, economía digital, y eso nos da margen hacía delante para incrementar y fortalecer los ingresos.
Para abrir un paréntesis, los ingresos tributarios de hace dos años eran alrededor de 13 por ciento. El año pasado se incrementaron a 14.4 por ciento, si mal no recuerdo fue la última. Esperamos que podamos alcanzar al final de este sexenio entre 15 por ciento y 16 por ciento de ingresos tributarios como porcentaje del presupuesto total.
Esta es una senda, digamos, del programa de fortalecimiento de los ingresos muy claro.
Ahora bien, respecto a la reforma fiscal, en realidad el alineamiento de política, no queremos aumentar los impuestos y eso lo que nos va a llevar es, por un lado, trabajar en el eficiencia de la simplificación administrativa que es la base, México tiene al mismo tiempo un problema muy fuerte de informalidad y ese creo que es un tema que hay que abordar y al mismo tiempo tenemos unas estructuras que parecen a tener margen de mejora en cuanto a la progresividad de su estructura.
Si combinamos estos tres enfoques, lo que podemos tener son adecuaciones a los marcos jurídicos, o procesales, procedimentales o algún tipo de cambios que nos permitan recaudar más, ser más eficientes. Al mismo tiempo también incrementamos la recaudación porque incrementamos la base de contribuyentes y no necesariamente trabajamos sobre la misma base. Creo que esa es una queja que hemos escuchado durante, probablemente, las últimas dos o tres décadas y es a donde no queremos ir. Queremos ir a trabajar en la informalidad. Y ahí creo que tenemos que empezar a trabajar en algún tipo de medidas, para ponerles un ejemplo, que abaraten el costo de la formalidad y la informalidad tiene diferentes aristas, en este caso solo me voy a enfocar a esto; pero ahí podríamos trabajar en algún tipo de reconfiguración de ISR, focalizar los recursos públicos en abaratar este costo. Creemos que vamos a tener un impacto importante en la economía, en la inequidad, sobretodo si vamos a tener un enfoque de género, tal vez podemos ayudar a que las mujeres, por ejemplo, que están en el sector informal puedan ser empleadas en el sector formal y tener este impacto de incorporación de las mujeres en la fuerza laboral.
Di unos ejemplos, pero digamos que estos son en términos generales los lineamientos con los que estamos analizando qué acciones se pueden tomar. Algunas acciones pueden ser recaudatorias, algunas pueden tener efectos en la economía, en la competitividad, en la equidad y también creemos que también tenemos margen para reducir la brecha de evasión que estamos observando.
GC: Oye, muchísimas gracias por ser tan cándido con nosotros y hablarnos al respecto porque de nuestros clientes siempre hay dudas, incertidumbres y les hemos comentado cosas similares a lo que ya nos habías comentado en ocasiones anteriores que esto deja muy claro las intenciones del gobierno respecto a esto. Lo apreciamos mucho, estimado tocayo.
AP: Muchas gracias, estimado Subsecretario Gabriel Yorio. Bueno, hace algunos momentos compartiste las estrategias de … qué planes tienen considerados para los momentos en los cuales podamos ver mayores en los precios de las tasas de interés, el Fed empieza en con trading antes de lo previsto y demás. Pero hay un punto que se ha vuelto fundamental en los mercados financieros internacionales y es el de temas de sustentabilidad. Creo que México ha sido de los países que más fuerte le han metido a esta estrategia.
Recientemente México se alió a esta coalición de Ministros de finanzas para la acción climática, obviamente con ello reafirmando el compromiso, con los Principios de Helsinki y el Plan de Acción de Santiago, yo creo que han llevado a cabo muchas acciones importantes que le dan este empuje a la parte de sustentabilidad de los mercados financieros. Va a ser muy interesante escuchar tus comentarios al respecto, estimado Subsecretario.
GY: Gracias, Alejandro, de hecho te agradezco la pregunta este es uno de los temas, que personalmente, más me gustan y que más me he dedicado a construir las bases para que México tenga un ecosistema donde se movilice los recursos con un enfoque sustentable.
México durante muchos años se enfocó de manera muy activa a la agenda verde y a la de cambio climático. Recuerdo en mis épocas cuando pase por el equipo hacendario, el acceso a los fondos del cambio climático, incorporar criterios de mitigación de procesos que se estaban haciendo en México; digamos que esas fueron las primeras grandes discusiones, la primera gran avenida que tomó el mundo y México, en ese sentido.
En ese sentido, cuando firmamos los Principios de Helsinki, a mí me tocó un poco la discusión cuando estaba en el Banco Mundial, fue un poco raro porque iba un poco por el lado del Banco y por el lado de México. Y había una reflexión, México ha sido muy vocal en esto, y lo seguimos haciendo. El cambio climático es un mal global y los beneficios son globales contamina a un país y lo sufren todos; pero también lo que reduzca un país beneficia a todos.
El cambio climático impacta principalmente también, a las familias de más bajos recursos y son los que están más expuestos a esto y México es un país que tiene brechas sociales muy importantes, muy grandes comparados inclusive igual con los pares en la región. Un enfoque de sustentabilidad amplio en realidad incluye la parte verde, la de cambio climático y también la parte social, si nos vamos hace 20 - 30 años cuando empezó esta discusión nació en la parte verde, nació en las economías avanzadas que usualmente tienen brechas sociales menores y en este momento a veces pareciera que la discusión se centra la parte verde lo cual es importante, el cambio climático es algo que tenemos que abordar ya, pero estamos dejando de lado un poco creo de lado, la parte social y México ha sido muy vocal en que debemos tener un enfoque de sustentabilidad, criterios verdes, criterios sociales juntos.
Ahora para responder ya claramente tu pregunta porque ya le di muchas vueltas, en la coalición hemos sido muy vocales en ese sentido porque creemos que los ministerios de Hacienda y de Finanzas tienen que participar no solo desde el punto de vista del presupuesto ya sea para proyectos verdes o proyectos sociales sino que tenemos también que usar todas las herramientas que están a nuestra disposición y una muy clara es la regulación financiera donde creemos que además se moviliza capital de manera importante y si utilizamos criterios sociales y criterios verdes, creemos que podemos inducir un mayor financiamiento a proyectos que van a generar un crecimiento sustentable en el mediano plazo, esto lo hemos puesto muy claramente sobre la mesa en la coalición de ministros donde yo usualmente he participado, además tenemos el liderazgo del grupo de trabajo que tiene que ver con la movilización de capital privado con estos esquemas y para cerrar un poco mi respuesta, pues obviamente nosotros emitimos un bono sustentable con criterios verdes y sociales y estos criterios son estándares internacionales pero lo que estábamos buscando no era emitir sólo un bono soberanos sustentable, estamos buscando crear un ecosistema financiero sustentable y eso implica la participación de todos los actores del sector financiero, como los bancos estructuradores todos los reguladores y el gobierno.
Y en este sentido en la coalición lo que hemos discutido y México es hacia allá hacia donde estamos caminando, es a establecer por ejemplo una taxonomía que sea preponderantemente verde pero que también incluya algunos criterios sociales, sobre todo los de la brecha de género creemos que ese es uno de los retos más importantes de México y queremos que ese componente este como parte de la taxonomía, lo hemos discutido en el comité de finanzas sustentables donde están ustedes y están otros actores financieros, digamos este es un primer bloque si pensamos que estamos construyendo algo este es uno de los ladrillos, el otro ladrillo que queremos poner es precisamente que haya este bono soberano que genera referencias para emisores locales, el tercer ladrillos que quisiéramos poner es ver más emisores locales emitiendo bonos sustentables utilizando el marco de referencia que tenemos nosotros soberano, ya vimos que FIRA emitió el primer bono de género también hemos visto algunos corporativos privados emitiendo bonos verdes y además lanzamos otro ladrillo que es la circular de la CONSAR para que las afores empiecen a poner un criterio ASG en su régimen de inversión. Entonces si pensamos que estamos poniendo las bases de algo queremos poner las bases de un ecosistema financiero sustentable y eso es lo que estamos discutiendo en la coalición y es el enfoque que estamos incursionando desde la Secretaría de Hacienda
AP: Muchas gracias, Subsecretario y muchas felicidades por este empuje que ha dado la Secretaría de Hacienda en temas de sustentabilidad y especialmente para ti Gabriel, porque te sigo en algunas cuentas, la de Twitter, la de LinkedIn y siempre veo que eres muy apasionado sobre estos temas de sustentabilidad así que muchas felicidades por ir armando estos ladrillos para algo pues mucho más importante para nosotros, gracias.
GY: Gracias, Alejando.
GC: Oye, déjame complementar que esos ladrillos son vitales, acá por ejemplo lo hemos visto Grupo Financiero Banorte es una empresa muy pública donde los inversionistas cada vez de manera creciente se interesan más en preguntarnos aspectos mucho más detallados de qué estamos haciendo en los tres aspectos, ambiental, social y de gobernanza y pues, afortunadamente en Banorte desde 2008 2009 hemos estado instrumentando esto un poco impulsados por don Roberto González Barrera y después el impulso ha sido fuerte y bueno, como tu sabes tocayo, nuestro Presidente del Consejo Carlos Hank fue el representante de los banqueros en Latinoamérica que firmó estos principios de la banca responsable, en la sede de la ONU en Nueva York cuando todavía se podía viajar, hace año y medio más o menos entonces la verdad para nosotros es muy importante que tanto del sector privado como del lado del sector público y como lo estás haciendo, se siga impulsando esto no?
Recomendaciones y despedida
GC: Y bueno pues ya llegamos a la última pregunta, sí se extendió un poquito pero agradecemos muchísimo todo lo que nos has platicado estimado Gabriel y bueno, como siempre la tradición en Norte Económico es Alex y un servidor preguntamos si tienes alguna recomendación más de carácter personal sobre todo pedimos alguna recomendación de algún libro que estés leyendo actualmente o que haya marcado tu vida o alguna cosa así o algún vino porque también es otro tema, entonces no sé si quieras hacernos alguna recomendación de uno o de los dos o de otra cosa, siempre es bien recibida, mi estimado Gabriel.
GY: Pues mira, en términos de libros les diría que leyeran los pre criterios económicos pero eso a veces a la gente les aburre. Hay un libro especialmente que yo anduve buscando durante mucho tiempo y que cambió un poco la forma en la que veía las cosas y sobretodo, luego a veces es muy difícil de encontrar es de un filósofo que se llama Giovanni Papini es italiano escribió varios libros pero uno que es a veces difícil de encontrar se llama Un hombre acabado, es precisamente la historia de una persona, de un hombre que busca tratar de tener todo el conocimiento del mundo el prácticamente se quiere convertir en una enciclopedia y esto lo lleva a un proceso creo que de reflexión en el que en realidad él nunca está acabado porque nunca aprendes en realidad todo. Yo creo que esta enseñanza para mi fue primordial cuando lo logré encontrar y se me ha quedado muy grabado, entonces yo sí les recomendaría que si lo pueden leer creo que es una buena recomendación y es muy fácil también de leer, el problema es a veces encontrarlo y un último libro que me regalaron hace poco tiene que ver precisamente con los temas de género en México, me lo regaló una reportera se llama Todos deberíamos ser feministas, es muy pequeño en realidad es un script de una TED Talk de Chimamanda Ngozi, no sé si lo pronuncié bien, pero ella es una feminista africana que vivió en Estados Unidos y ha enfrentado problemas de discriminación pero también de brecha de generó y compara de alguna manera los dos países, tiene varias publicaciones, la que les estoy recomendando en realidad es muy pequeña pero nos deja saber por qué en realidad deberíamos tener un pensamiento feminista que enfoca mucho hacia la inclusión y hacia la reducción de estas brechas, creo que México tiene también retos muy importantes yo he hablado mucho de este tema, no soy experto también he estado tratando de leer, entonces, aprecié mucho y agradecí bastante que me regalaran este libro.
Y de vinos no sé, un mexicano yo creo no diría marcas pero preponderantemente algún mexicano que creo que vemos ahí en los supers es una buena recomendación.
GC: Buenísimo tocayo, oye y ese libro que mencionas de Todos deberíamos ser feministas si es un gran libro y si efectivamente es como tipo hasta folleto es muy corto y muy bueno porque plantea cómo las ideas más importantes en un país donde desafortunadamente como tu dijiste la brecha de género sigue siendo muy grande y no se diga el machismo es otra forma medio dual de decirlo, pero totalmente de acuerdo contigo.
Y el otro de Papini sin duda lo buscaremos y el vino, pues sin duda estoy de acuerdo en que un mexicano INAUDIBLE.
GY: Ese se los debo, uno mexicano estaría bien.
AP: Muchísimas gracias por las recomendaciones estimado Gabriel y por tus comentarios que van a ser muy útiles para todos nosotros
GC: En verdad que muchísimas gracias estimado Subsecretario por haber estado con nosotros además como dije ser tan cándido con tu tiempo sabemos que tu agenda es muy abultada que vienes de las juntas del Fondo y del Banco Mundial aunque hayan sido virtuales de todas maneras, todo lo que están haciendo. Entonces, muchísimas gracias por haber estado con nosotros en Norte Económico mi estimado.
GY: Al contrario Alejandro y Gabriel, muchas gracias una vez más por invitarme, un saludo a todos, gracias.
GC: Bueno pues hasta aquí Norte Económico, agradecemos muchísimo al Subsecretario Yorio que haya sido tan cándido con nosotros en su abultada agenda para platicarnos de temas tan interesantes, tan de coyuntura y este tema en particular sobre la reforma fiscal los lineamientos que pudiéramos tener hacia delante, ¿no crees Alex?
AP: Estoy de acuerdo contigo Gabriel, como habíamos comentado al inicio del podcast, es información muy importante para todas las personas que toman decisiones en nuestro país. Y bueno, no nos queda otra que despedirnos y muchas gracias por habernos escuchado y los esperamos la próxima semana en una edición semanal más de Norte Económico. Muchas gracias.
GC: Hasta la próxima semana, abrazo Alex, saludos a todos.