4 CLAVES PARA ENTENDER LA INFLACIÓN EN MÉXICO Y SU REPERCUSIÓN EN LA TASA DE INTERÉS
EPISODIO 11 - PODCAST NORTE ECONÓMICO
- En la primera quincena de marzo, la inflación se ubicó en 4.12 por ciento anual, por encima del objetivo de Banxico.
- Las presiones sobre los precios continuarán en los próximos meses, especialmente en el sector servicios y de actividades presenciales.
Ciudad de México, 31 de marzo de 2021.— En su último anuncio de política monetaria, la Junta de Gobierno del Banco de México acordó, por unanimidad, mantener la tasa de interés de referencia en 4 por ciento, tomando en cuenta los riesgos para la inflación, que en la primera quincena de marzo se ubicó en 4.12 por ciento anual (un número por encima de las proyecciones de los analistas y el objetivo del propio banco). Pero, ¿cómo influye este fenómeno sobre las tasas de interés y la economía, y qué comportamiento podría tener a futuro?
En opinión de Irene Espinosa, Subgobernadora del Banco de México, la información disponible muestra que el balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza, debido, principalmente, a cuatro factores que compartió en el nuevo episodio del podcast Norte Económico:
- Presiones sobre la inflación subyacente, sobre todo del lado de las mercancías, por la recomposición en el gasto de los hogares y las empresas.
- Presiones en los precios conforme se abran más actividades presenciales y de servicios, especialmente hacia el segundo semestre del año, cuando se espera que se acelere la reactivación económica.
- Los episodios de volatilidad recientes, que generan presiones en el tipo de cambio y podrían presentarse a futuro, por factores internos y externos.
- La expectativa, cada vez más arraigada, de una mayor inflación en todo el mundo.
La Subgobernadora calificó como algo positivo que el instituto central hiciera una evaluación objetiva sobre estos factores de riesgo. De igual forma, señaló que la recuperación de la economía de Estados Unidos es crucial para que México pueda crecer; finalmente, destacó que la certeza jurídica y la inversión son importantes para fortalecer el componente interno del crecimiento.
El episodio completo está disponible desde este miércoles en Spotify, Apple Podcast, Amazon Podcasts o en el sitio GFNorte.
Para más información a medios de comunicación:
● Francisco Rodríguez Daniel
Director Ejecutivo de Comunicación Corporativa
Cel.: (55) 4522-6753 / francisco.rodriguez.daniel@banorte.com
● Alfonso Cadena
Gerente de Relación con Medios / luis.cadena.velasco@banorte.com
Consulta un nuevo episodio cada miércoles en:
Transcripción
Con Gabriel Casillas, Director General Adjunto del área de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, y Alejandro Padilla, Director Ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados. Un podcast de Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
Entrevista a Irene Espinosa Cantellano, Subgobernadora del Banco de México.
GC: Bienvenidos a Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte para encontrar el horizonte de la economía.
Mi nombre es Gabriel Casillas y junto con Alejandro Padilla dirigimos este podcast y lideramos los equipos de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercados de Banorte. ¿Cómo estás, Alex?
AP: Hola, estimado Gabriel, qué gusto saludarte a ti y a todos nuestros amigos de Norte Económico. Me encuentro muy entusiasmado por el episodio de esta ocasión, en donde contaremos con una invitada de lujo que nos platicará sobre los temas más relevantes en torno a la política monetaria en nuestro país.
GC: Sí, Alex, hoy estamos nuevamente de manteles largos, al contar una vez más con los valiosos comentarios de Irene Espinosa Cantellano, Subgobernadora del Banco de México.
La entrevista
La coyuntura económica contada por sus protagonistas
AP: Amigos de Norte Económico, como ya comentó Gabriel, estamos muy entusiasmados por contar nuevamente con Irene Espinosa, Subgobernadora del Banco de México, quien ya estuvo con nosotros en la primera temporada.
Como bien saben todos ustedes, ella cuenta con una licenciatura en Economía y una maestría en Políticas Públicas por el ITAM, así como una amplísima y muy distinguida trayectoria en el sector público. Irene, qué gusto que nos des un espacio en tu agenda tan ocupada para compartirnos tu visión sobre temas tan importantes. Bienvenida, Norte Económico es tu casa.
IE: Muchísimas gracias Gabriel, Alejandro, es para mí un gusto y un honor estar de nuevo en este podcast, y encantada de poder compartir con ustedes algunas reflexiones.
GC: Muchísimas gracias, Irene. Pues como dije, estamos de manteles largos y muy emocionados y contentos de tenerte con nosotros, máxime que acaba de pasar la última decisión de política monetaria, en la cual no nos fue muy bien a nosotros, porque nosotros traíamos un pronóstico de baja de tasas, una última baja quizá, pero lo que te puedo decir es que nos encantó que fuera una decisión unánime; nos pareció que el Banco de México se vio sumamente responsable y cauto ante toda esta volatilidad global y ante el último dato de inflación que vimos, entonces, la verdad es que nos quitamos el sombrero ante toda la Junta de Gobierno, y sabemos que tú has sido una de las voces que siempre ha pregonado toda esta cautela. En este sentido, queremos preguntarte… En esta decisión del jueves pasado, en la cual dejaron la tasa sin cambio en 4 por ciento, nos habla de que Banxico está siendo cada vez más dependiente de los datos. ¿Será que ese es el tema? Quisiéramos escuchar un poquito más tu visión en este respecto.
IE: Sí, muchas gracias, Gabriel. Así es, en todos nuestros comunicados, incluyendo el de la semana pasada, siempre hemos enfatizado el hecho de que estaremos atentos a la nueva información relevante para evaluar cuáles son los determinantes, tanto de la inflación como de la trayectoria y de las expectativas de inflación, y en este sentido, la decisión de marzo no fue la excepción. Fue así que consideramos toda la información nueva que teníamos respecto de la reunión de febrero y que tomamos esta decisión de mantener la tasa por unanimidad.
Desde la pandemia, la conducción de la política monetaria fue muy retante, en el sentido de que enfrentamos tres choques simultáneos: un choque de demanda, un choque de oferta y un choque financiero. Y lo que sabíamos y teníamos muy claro es que iba a haber una recesión económica muy importante, pero lo que no sabíamos es cómo iba a ser el impacto sobre la inflación, y en ese sentido, en todos esos meses insistimos en que el balance de riesgos para la inflación era incierto. Hoy, en mi opinión -y quiero enfatizar que no necesariamente es la opinión de todos los miembros de la Junta- me parece que ya la información disponible nos muestra que el balance de riesgos para la inflación está sesgado al alza, y básicamente por cuatro razones:
La primera es que podemos esperar que continuemos viendo algunas presiones sobre la inflación subyacente, sobre todo del lado de las mercancías, por esta recomposición en el gasto que observamos por parte de los hogares y las empresas, ya que todavía nos encontramos en medio de esta emergencia sanitaria; no hemos salido, no podemos decir que eso ya pasó y vamos a regresar a un comportamiento de gasto anterior.
Una segunda razón para presiones dentro de la inflación subyacente es que, conforme se vayan abriendo más actividades (sobre todo las actividades presenciales y de servicios), empezará a haber un poco más de presiones en los precios de los servicios, que han sido una especie de alivio o han contrarrestado parte de las presiones en las mercancías, entonces, esperamos que en los próximos meses esto empiece a cambiar, sobre todo hacia el segundo semestre del año, en donde esperamos que se acelere un poco más la reactivación económica.
El tercer factor tiene que ver con los episodios de volatilidad, tales como los que hemos visto recientemente, y que no podemos descartar que estos se puedan seguir presentando hacia adelante, han afectado y han generado una depreciación cambiaria en el margen; yo no diría que es significativa, pero sí generan presiones en el tipo de cambio. Y estos eventos de volatilidad podemos esperar que puedan seguir, tanto por factores externos como por factores internos.
Y finalmente, esta expectativa cada vez más arraigada sobre una mayor inflación a nivel mundial podría también presionar algunos de los precios en nuestro país, no nada más a través del tipo de cambio, sino también a través de los costos y los precios de las mercancías.
Entonces, en ese sentido creo que, considerando todos estos puntos, fue importante hacer una evaluación respecto de la nueva información que tenemos, y sí, yo creo que fue muy positivo que de alguna manera se hiciera una evaluación muy objetiva al respecto.
GC: Muy interesantes tus comentarios, muy estructurados, sí apuntan en la dirección correcta con esta decisión que se llevó a cabo, y además -insisto- que haya sido unánime fue un tema bien relevante y que el mercado lo va a premiar, la verdad. Muy bien en ese sentido.
AP: Y un poco retomando estos cuatro factores que nos acabas de mencionar, me gustaría que pudiéramos adentrarnos en aquellos asociados a la inflación. Uno de los temas recurrentes entre inversionistas, no solamente en México sino en todo el mundo, es justo el análisis del efecto que pueda tener la coyuntura actual sobre la inflación. En este sentido, a tu parecer, ¿qué ha cambiado de la publicación del último informe trimestral a la decisión de política monetaria que acabamos de tener el pasado 25 de marzo?
IE: Bueno, creo que ha habido cambios importantes, tanto en el ámbito externo como en el ámbito interno. En el ámbito externo, como lo mencionaba, ha habido una muy fuerte expectativa de un mayor crecimiento, derivado de este quinto paquete de estímulo fiscal aprobado en Estados Unidos, que no solamente es el quinto sino que es el más grande, y se espera que sea más o menos de tres veces la brecha del producto, entonces, para dimensionar, esto sí está generando una perspectiva de un crecimiento más vigoroso y más pronto. Ahora, acompañado con este crecimiento, también las expectativas de inflación se han incrementado de manera importante, lo cual ha sido internalizado sobre todo a través de las tasas de los bonos de mediano y largo plazo en Estados Unidos, en donde prácticamente de agosto para acá se triplicó la tasa del bono del Tesoro a 10 años. Y por supuesto, esto ha tenido una importante implicación en términos de la cotización de las monedas de los mercados emergentes, entonces, eso es definitivamente un cambio muy significativo en el entorno externo que enfrentamos para la inflación.
En el entorno interno, como pudimos ver también del dato de inflación de la primera quincena, vimos que se mostró un nivel por encima no nada más de lo que esperaban los analistas, sino que incluso también por encima de lo que nosotros, dentro de nuestras propias proyecciones en el banco, teníamos considerado. Y por otra parte, también a nivel interno, la volatilidad y lo que generó este incremento en las tasas de interés en los bonos norteamericanos, generó un deterioro en las condiciones de operación de nuestros mercados y una mayor volatilidad, con lo que también, en congruencia con lo observado en los demás mercados, observamos un empinamiento de la curva. Entonces, vemos todos estos factores, vemos también que en el margen se ha incrementado la prima de riesgo por el CDS, quizá todavía no de manera muy importante, pero todas estas son señales en donde podemos decir justo lo que mencionaba hace un momento, que el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado desde nuestra última reunión de política monetaria.
GC: Oye, qué interesante que menciones esta forma de darle perspectiva a este paquete de estímulo fiscal, de tres veces la brecha del Producto en Estados Unidos, porque nosotros lo veíamos muy grande, sobre todo a la luz de que el año pasado fueron cinco paquetes de estímulo fiscal, sumando 18 por ciento del PIB, y que este último sería un sexto paquete de estímulo fiscal en menos de 14 meses y además por 8.4 puntos del PIB adicionales, pero qué padre que lo dimensiones en ese sentido, como tres veces la brecha del Producto, lo cual en algún momento te debe generar inflación en Estados Unidos, entonces, muchas gracias por compartir esto con nosotros. Y bueno, pasando a un tema muy relacionado con este paquete de estímulo fiscal pero del lado de crecimiento, en los últimos dos meses hemos notado una oleada de ajustes al alza en los pronósticos del PIB en 2021 para el mundo, pero en particular para México también, y ha sido influido principalmente por una visión muy promisoria en el crecimiento de Estados Unidos. En este sentido, ¿nos podrías compartir en tu visión, Subgobernadora, cuáles son los retos más relevantes para el crecimiento de México, a pesar de esta mejoría en las perspectivas, incluyendo las del propio instituto central?
IE: Definitivamente, el impulso o el motor de la economía norteamericana ha sido siempre crucial para nuestro país, y hoy este gran paquete del que estamos hablando esperamos que también continúe siendo una fuente de crecimiento. Ahora bien, creo que es importante apuntar varias cosas: lo primero es que el crecimiento no podemos solamente recargarlo sobre el sector externo y el sector de manufacturas, entonces, no debemos irnos con una ilusión de que a través de eso ya simplemente vamos a tener un efecto suficiente para poder recuperar a la economía mexicana. Por otro lado, este incremento en la demanda, si bien es lo que se espera, tampoco es seguro, porque no sabemos si el estímulo fiscal se va a traducir efectivamente en consumo en la economía norteamericana. No sabemos si se va a traducir en consumo o se va a quedar en ahorro, ni a qué velocidad se va a poder desplegar este incremento en la demanda, entonces, sin duda es una muy buena noticia, pero no deberíamos recaer únicamente en ese lado.
Creo que definitivamente necesitamos relanzar el componente interno del crecimiento, a través tanto de la demanda como de la oferta. Y en este sentido el país enfrenta retos muy importantes, principalmente desde el lado de la inversión, que desde hace prácticamente dos años la inversión privada ha venido cayendo de manera muy importante, mientras que la inversión pública lleva ya una década con una reducción constante, lo que sin duda puede poner en entredicho el crecimiento potencial de nuestra economía. Necesitamos buscar medidas para poder reactivar la inversión en el país, y medidas a través de restablecer las condiciones de confianza en la inversión y certeza jurídica.
También por el lado del consumo hemos tenido una enorme afectación, derivada de la enorme pérdida de empleos y del cierre de muchas empresas, entonces, se necesitan hacer esfuerzos importantes por el lado fiscal para restablecer el empleo, y a través del empleo incrementar el consumo, que definitivamente también... Y quiero apuntar que este punto claramente se encuentra fuera del alcance de la política monetaria; si bien hemos hecho todo lo que está de nuestro lado, pero en términos de liquidez, de proveer condiciones y herramientas para un ajuste ordenado de los mercados, aquí estamos hablando de algunos factores que se encuentran fuera del ámbito de la política monetaria, y también es algo que hemos enfatizado en nuestras publicaciones y reportes, en el sentido de que es fundamental salvaguardar el ámbito institucional y fortalecer los fundamentos macroeconómicos, así como facilitar un ambiente para la inversión y propiciar un mayor crecimiento.
GC: Sin duda, elementos claves que mencionas, estimada Irene. En el tema de la inversión, estamos cercanos o por abajito del 18 por ciento del PIB, en lo cual la inversión privada anda alrededor de 15 puntos porcentuales y la inversión pública por debajo de los 3 puntos porcentuales. Se ha dicho mucho que se necesitan mínimo 25 puntos del PIB en inversión para que realmente podamos crecer de manera sostenida y sostenible, entonces, ese punto que pones es el más relevante, en donde muchas veces, por más que se quiera estimular por el lado monetario, llega un momento en el que se necesita la parte de certeza jurídica y en la inversión, mejorar el clima de inversión para que no nada más sea el precio del dinero el que decida aumentar la inversión, sino que realmente se dé y se catalice.
AP: Y estimada Irene, otra arista sobre este tema del clima de inversión, del cual hemos estado hablando en los últimos minutos, se centra mucho más en la parte de los mercados financieros. Ya en tus intervenciones anteriores comentaste qué efecto tiene el comportamiento de diversos activos financieros sobre el balance de riesgos de la inflación, pero en esta ocasión me gustaría que nos compartieras una visión mucho más específica sobre los mercados. Recientemente hemos visto una gran preocupación entre los inversionistas globales en torno al fuerte incremento en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos; esto nos ha traído el recuerdo de los ajustes del 2013, ante el Taper tantrum del Fed, y esto también se ha vuelto una preocupación que se ha extendido más allá de los participantes del mercado, ya que otros bancos centrales también se han tornado cautelosos ante la volatilidad que hemos visto recientemente. Me gustaría que nos pudieras compartir la visión que tiene la Junta de Gobierno y la visión que tienes tú en relación a este empinamiento de la curva de rendimientos de los bonos gubernamentales, así como el comportamiento de los flujos… En la parte de flujos financieros, el reacomodo que hemos visto en tenencias de bonos gubernamentales, entre los de corto y los de largo plazo; el aumento que hemos visto en los flujos a mercados accionarios, y en otro tipo de flujos, lo que ha sucedido también con las remesas, que ha sido muy importante: un récord el año pasado y este año veamos, probablemente, algo bastante similar, algo muy positivo a la luz de este nuevo programa de estímulo fiscal en Estados Unidos, del cual ya se comentó. Entonces, agradeceríamos muchísimo tus comentarios al respecto de estos temas, muchísimas gracias, Irene.
IE: Sin duda estos movimientos tan abruptos y tan importantes en las tasas de los bonos gubernamentales de Estados Unidos son únicos, y debemos prestarles suficiente atención. Ha sido también un movimiento sin precedente y ha estado motivado básicamente por lo que ya mencionaba de las expectativas, tanto de mayor crecimiento más pronto como de una mayor inflación. Ahora, creo que lo relevante es pensar en, efectivamente, qué tanto estos paquetes de estímulo van a impactar de manera inmediata a la inflación y si van a impactar o a comprometer la tasa de inflación de 2 por ciento, que es el objetivo de la Reserva Federal de manera sostenida. Creo que esa respuesta no la tenemos todavía. Y la segunda pregunta relevante es: dado lo que se vaya presentando y vayamos viendo en los efectos sobre la inflación en Estados Unidos de este paquete de estímulo fiscal, ¿cuál va a ser la reacción o la respuesta de la Reserva Federal al respecto?, ya que estamos entrando en un nuevo marco de política monetaria igual, que tampoco tenemos precedente. Entonces, creo que todo este ambiente genera una incertidumbre y esta enorme aversión al riesgo, pero nuevamente tendremos que estar muy atentos a ver cómo van evolucionando estas dos variables: la inflación y la respuesta de la Reserva Federal.
Es claro que, en general, las economías emergentes somos muy sensibles a los movimientos en las tasas de interés de los bonos gubernamentales de Estados Unidos, pero en particular la economía mexicana, dado su nivel de apertura y la liquidez de nuestro mercado, nos llama a ser mucho más cautelosos debido a las implicaciones que esto tiene sobre el tipo de cambio y los flujos de las economías emergentes. Tendremos que estar muy atentos a este tema, y sin duda hemos visto ya los efectos de esta volatilidad en términos de los flujos. El año pasado, entre marzo y octubre hubo una salida de alrededor de 18 mil millones de dólares en México, luego hubo una recuperación, pero simplemente en lo que va de febrero para esta fecha en marzo, hemos vuelto a ver una salida de más de 4 mil mdd, entonces, creo que esto nos hace ver muy en claro que es un tema de enorme sensibilidad.
Hay una pieza en el rompecabezas que es nueva en adición a lo que acabamos de mencionar: el tema de China entrando al WGBI (World Government Bond Index) y cómo los flujos hacia los mercados de renta variable se están concentrando mucho más en la región asiática. Y en este sentido, también queda claro que las economías emergentes vamos a enfrentar retos adicionales a los que habíamos estado enfrentando para poder atraer ahorro externo. Hoy tenemos ya un rezago, porque estamos viendo esta reasignación de fondos en términos de regiones, y creo que eso nos llama a ser muy cautelosos en nuestra conducción de la política monetaria.
GC: Qué interesante, Irene, que cuando China entra a la Organización Mundial del Comercio en el 2001, se vuelve un competidor feroz con México en términos de manufactura; dos décadas después China entra al WGBI y ahora se vuelve competidor de recursos financieros con México, en donde hace algunos años México fue el que entró al WGBI y esa era la gran noticia, y vimos cómo la participación de los extranjeros en el mercado de M Bonos se incrementó sustancialmente. Qué interesante que dos décadas después, de ser el competidor en manufactura ahora se vuelve competidor por flujos financieros, por financiamiento. Qué interesante que menciones eso, estimada Irene, y la verdad, te soy sincero, cuando leemos las minutas y esa parte de cautela en la parte de bonos, siempre pensamos que eres tú la que lo dice. Pero bueno...
Oye, hemos llegado a la parte de la entrevista donde siempre queremos preguntarte muchas cosas; siempre nos ilustras y te agradecemos mucho, pero hemos llegado a la parte de preguntas un poco más personales, entonces, te tenemos Alex y yo dos preguntas de carácter un poco más personal. Uno: nos encontramos en el mes de la mujer, y siendo una mujer tan talentosa como eres tú y tan exitosa, has podido allanar camino para otras mujeres en puestos públicos muy relevantes, entre muchas otras cosas. Quisiera preguntarte, ¿cómo ves el avance en la equidad de género en México y qué retos ves hacia adelante?
IE: Creo que ha habido un muy importante avance en la última década, en términos de la promoción y la participación de las mujeres en la actividad económica; también en el ejercicio de los derechos de las mujeres, sin embargo, sí hay dos cosas que quisiera decir: México sigue siendo un país con un alto nivel de discriminación por género. Es un tema cultural, eso existe, y tenemos un reto muy importante que avanzar en el tema de la cultura. Y lo otro es que, desafortunadamente, la pandemia ha afectado de manera desigual a hombres y mujeres; creo que parte de lo que se había avanzado puede estar en peligro de enormes retrocesos debido a los impactos de la pandemia, y aquí quisiera hacer mención del recuadro 3 que incluimos en el Informe Trimestral, el último, en el que se explora cuál es el efecto diferenciado en la tasa de participación laboral de hombres y mujeres ante el choque del COVID-19. Realmente tenemos unos resultados muy interesantes, porque lo que vimos es que la pérdida de empleo en la fase inicial de la pandemia afectó prácticamente de igual manera a ambos géneros. De los 12.2 millones de empleos que se perdieron al inicio de la pandemia entre febrero y mayo, cerca de 7.5 millones correspondieron a hombres y 4.6 millones a mujeres. Estas cifras representan el 22 y el 21 por ciento de las respectivas poblaciones ocupadas, entonces, prácticamente fue un impacto similar. Sin embargo, ya en la fase de recuperación, este impacto se ha dado de manera diferenciada: el empleo de las mujeres ha mostrado una recuperación más lenta que el de los hombres. A diciembre de 2020 se había recuperado el 81 por ciento de los empleos perdidos entre febrero y mayo para hombres, mientras que para las mujeres este porcentaje solamente ascendía a 67 por ciento, y eso de facto saca a las mujeres de una condición igualitaria.
Parte de este trabajo también incluye algunas entrevistas, a partir de las cuales se extrae que la explicación de esto tiene que ver con varias razones: 1) que la pandemia ha afectado más a sectores en donde tradicionalmente son las mujeres quienes trabajan, por ejemplo, la industria de hospedaje y de preparación de alimentos, y en ese sentido ha sido mucho mayor tanto la afectación como que todavía no se restablecen las actividades en estos sectores. Por otro lado (y eso es un resultado muy interesante, por el que recomiendo mucho ver este recuadro 3), muchas de las personas manifiestan que han tenido o han dejado sus trabajos, a pesar de que no habían sido despedidas, por un incremento en la demanda de los cuidados en el hogar, debido al cierre de las escuelas, guarderías y también por el tema de cuidados de enfermos en el hogar. Entonces, ante una circunstancia de un hogar en donde hay un enfermo, normalmente existe este sesgo de que sea la mujer quien deja su trabajo para poder atender esto.
Hay otra dimensión muy importante, en donde creo que la pandemia ha afectado de manera muy significativa a las mujeres, que es en el tema de su bienestar, en términos tanto de seguridad como de una vida libre de violencia. Las cifras oficiales indican que la violencia quizás se ha reducido en las calles por el confinamiento, sin embargo la violencia intrafamiliar se ha incrementado y las mujeres han tenido que mantenerse confinadas junto con su agresor, entonces, creo que son datos muy dolorosos, que requieren de políticas públicas con perspectiva de género. Creo que para la reactivación económica va a ser fundamental la participación de las mujeres, es un talento y una fuerza laboral muy importante, por lo que para poder reincorporar a las mujeres y avanzar todavía... No solo recuperar lo que ya se había avanzado, sino avanzar más en la incorporación de las mujeres, se van a necesitar políticas muy activas en términos de cuidados para personas de la tercera edad, y también para niños que puedan regresar otra vez a las aulas.
GC: Oye, qué interesante que hayas mencionado ese recuadro, estimada Irene, yo creo que fue un recuadro muy bien hecho, muy oportuno además, por todo lo que estás diciendo. Esperemos que en verdad sea algo, como tú dices, no nada más para recuperar, sino seguir avanzando en todos estos avances que ya habíamos visto. Y aquí particularmente, además de la parte de género, hablando un poquito, pasando al tema de los recuadros del informe trimestral, la verdad es que yo soy un fan de esos recuadros, en el área de Análisis somos fans y nos queda claro que el staff del Banco de México es personal de primera, con preparación de más alto nivel, las mejores universidades del mundo, y con amplia experiencia llevan a cabo un análisis muy detallado de la economía. Parte de esos análisis se los presentan a ustedes, y algunos de ellos (al menos no todos, porque estoy seguro que algunos no se pueden publicar) los vemos en esos recuadros grises del informe trimestral.
A mí en particular me gustó mucho el recuadro que dices, obviamente me entristeció la situación, pero me gustó mucho que se haga ese análisis.
El otro que también me pareció muy interesante, y habla de la responsabilidad y la cautela con la que han actuado ustedes en la Junta de Gobierno, es ese recuadro donde se ve cómo la baja de tasas que han hecho otros bancos centrales de mercados emergentes, que fue mucho más agresiva y menos cauta, propició mucha más volatilidad en las divisas, por ejemplo, y cómo en el caso de México la divisa se comportó mucho mejor que en otros mercados emergentes y habla de esa cautela que ha tenido el Banco de México, entonces, una felicitación en ese sentido, y creo que se hace muy evidente en el cuadro. Y el cuadro no habla de felicitaciones ni nada; es totalmente riguroso, académico y todo, pero sí quería hacerlo patente ahora que mencionabas esos recuadros grises.
Recomendaciones y despedida
AP: Bueno y estimado Gabriel, si me permites complementar tu comentario en relación a los recuadros que se presentan en los informes trimestrales, creo que vale la pena mencionar que mucha de la información, aunque pareciera que es de carácter únicamente coyuntural, vive a lo largo de mucho, mucho tiempo, yo diría que hasta varios años.
¿Cuántas veces no hemos regresado a informes trimestrales anteriores para identificar análisis que han hecho muy preciso, y que sirve por mucho más tiempo? Entonces, en ese sentido, además de felicitar al Banco de México por todo lo positivo que hace por este país, no solamente una correcta implementación de la política monetaria y todas las funciones que tiene el banco central, sino además el staff del Banco de México, como tú ya mencionaste, Gabriel, hace cosas realmente útiles para todos nosotros.
Además de esto que estoy comentando, Irene, muchísimas gracias por ser un claro ejemplo para todos nosotros de lo que significa el tratar de llevar a cabo equidad de género, y lo importante que es para nuestro país y nuestra sociedad.
Y bueno, pues ya hemos llegado a la última parte de este episodio. Agradecemos nuevamente que nos hayas dedicado parte de tu valioso tiempo para estar con nosotros, y bueno, ahora es momento de tocar la última pregunta, una pregunta de carácter personal y que ya se ha vuelto todo un clásico en este podcast de Norte Económico, y tiene que ver con las recomendaciones de nuestros invitados sobre vinos y sobre libros.
Estimada Irene, ¿qué está leyendo ahorita la Subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa?, o ¿qué lectura nos recomienda a todos nosotros? Y también, igual de importante, ¿con qué podemos acompañar? ¿Qué tipo de vino nos podrías sugerir, estimada Irene? Muchas gracias.
IE: Bueno, yo recomendaría un libro excelente, que se llama El infinito en un junco de Irene Vallejo; no es que me guste porque sea mi tocaya, pero está muy bueno. Se trata de la historia de los libros, creo que vale mucho la pena, y si este libro va acompañado en algún momento con un vino Don Leo, sería extraordinario. Se los recomiendo mucho.
GC: Venga, Irene. Oye, qué padre, se me antojó muchísimo el libro. Es más, voy a ver si está en Kindle para bajarlo rápidamente, porque luego si lo pides se tarda, ¿no?
IE: Sí, así es.
GC: Pero para leerlo esta semana. No había visto un libro de la historia de los libros
IE: Si, está increíble, y además escrito de una forma que te lo devoras. Tiene como 250 páginas y de volada, o sea, súper bien. Nosotros que leemos cosas tan áridas y tan aburridas... De repente sí esperas algo que te lleve ¿no?
GC: Claro.
AP: Muchísimas gracias, estimada Irene. Créeme que disfrutamos enormemente tus comentarios, que además van a ser muy útiles para todas las personas que toman decisiones ya sea patrimoniales, de otro tipo de inversiones estratégicas en las empresas y demás. Espero que podamos contar contigo nuevamente en alguna otra ocasión; como te dije al principio, esta es tu casa. Te mando un fuerte abrazo, gracias.
IE: Igualmente, un abrazo a todos.
GC: Bueno, pues hasta aquí Norte Económico. Muchísimas gracias por seguirnos cada semana en este podcast. La verdad, qué interesante que hayamos podido contar con la presencia de la Subgobernadora Irene Espinosa, y además con esas recomendaciones de vino Don Leo, que a mí en lo particular me gusta muchísimo, y ese libro que realmente sí se me antojó leer muy rápido. ¿Cómo ves, Alex?
AP: Gabriel, estoy totalmente de acuerdo contigo. Los comentarios de la Subgobernadora Irene Espinosa fueron de una gran calidad; van a ser muy útiles para todos nosotros, y bueno, las recomendaciones tanto del libro como del vino fueron la cereza en el pastel. Con esto concluimos el episodio de esta ocasión, muchas gracias a todos nuestros amigos de Norte Económico por habernos escuchado, muchas gracias a ti, Gabriel, y a todo el equipo. Cuídense mucho y les mando un fuerte abrazo a todos.
GC: Bueno, pues hasta la semana que entra. Los esperamos aquí en Norte Económico, muchas gracias.